Las comunidades de aprendizaje son espacios donde estudiantes, docentes y familias aprenden juntos y cada participante aporta los conocimientos del grupo.

Aquellos espacios donde estudiantes, docentes y familias aprenden juntos existen, se llaman comunidades de aprendizaje. Una perspectiva en la que cada participante aporta los conocimientos del grupo.
¿Eres profesional de la educación? Tienes la oportunidad de optimizar tu influencia en el aula aplicando este concepto. La Maestría en Neuropsicología y Educación de UNIR es la formación que te permitirá hacerlo. Este plan de estudio ofrece las habilidades para llevar a cabo la educación en comunidad.
En este artículo, conoceremos más que la definición de qué es una comunidad de aprendizaje y sus características, también diferentes ejemplos para comprender su importancia.
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
Cuando escuchas comunidades de aprendizaje, ¿qué piensas? Es probable que llegue a tu mente la imagen de un grupo de personas reunidas para intercambiar ideas y aprender de ellas.
De eso se trata, en lugar del conocimiento individual, la integración de la comunidad de aprendizaje propicia la interacción entre miembros de la sociedad (docentes, estudiantes, familias, colaboradores, etc.). Aquí no existe la enseñanza aislada, más bien se construyen proyectos en conjunto para el desarrollo cognitivo.
Ejemplos de comunidades de aprendizaje
La teoría comunitaria sostiene que aprendemos mejor cuando interactuamos con otros. De acuerdo con sus fundamentos, el conocimiento primero se forma socialmente y luego lo hace a nivel individual.
Sin embargo, su éxito no es solo por la intervención de las partes, también necesita de un ambiente de diálogo igualitario. Es decir, que todos los participantes puedan aportar desde su propia experiencia.
Los ejemplos de comunidades de aprendizaje que verás ahora, aplican estas nociones:
- Grupos de estudiantes que trabajan en aulas colaborativas para compartir conocimientos.
- Proyectos intergeneracionales donde personas de diferentes edades se apoyan en actividades de aprendizaje mutuo.
- Foros y plataformas en línea que forman comunidades virtuales en las que se exponen recursos educativos.
- Padres, madres y tutores que preparan a la familia como comunidad de aprendizaje.
- Programas de mentoría guiados por profesionales con experiencia.
Tipos de comunidades de aprendizaje
La construcción colectiva del conocimiento es la meta final de la enseñanza grupal. Para eso, debes saber que existen distintos tipos de comunidades de aprendizaje que se adaptan a necesidades distintas:
1. Comunidades de aprendizaje escolares
Su propósito es mejorar la educación académica mediante el intercambio de estrategias pedagógicas. En este ambiente se puede implementar el modelo de aprendizaje-servicio, el cual favorece la convivencia positiva para el progreso de inteligencias múltiples. Además, esta comunidad de aprendizaje inclusiva considera el rol de cada persona en el proceso educativo.
2. Comunidades de aprendizaje profesional
Grupos profesionales de una misma área concentrados en hablar de sus experiencias y discutir tendencias. Su aprendizaje basado en problemas les permite proponer soluciones y actualizarse constantemente en información.
3. Comunidades de aprendizaje en línea
Se integran también a las nuevas tecnologías. Ya no importa la ubicación, las herramientas virtuales facilitan el acceso a cursos, foros y otros medios de aprendizaje colectivo.
4. Comunidades de aprendizaje intergeneracional
Personas de distintas edades intercambian experiencias y habilidades. Un ejemplo de esto es cómo muchas comunidades de aprendizaje para la vida se dedican a la enseñanza de idiomas o el uso de tecnología. También realizan prácticas culturales que generan un valor educativo.
5. Comunidades de aprendizaje con intereses comunes
Su función es ofrecer un espacio donde los participantes puedan debatir acerca de un tema o afición compartida, en los que podemos incluir literatura, cine, historia, entre otros.
Características de las comunidades de aprendizaje
La palabra colaboración representa una de las principales características de las comunidades de aprendizaje. En esta metodología, los miembros participantes trabajan en equipo y se apoyan dentro de un ambiente de respeto.
Este modelo educativo conserva la retroalimentación mediante la comunicación asertiva. Con esto logra incentivar el pensamiento crítico, la creatividad y habilidades de comunicación importantes para el crecimiento académico.
Comunidades de aprendizaje en el aula
Un docente que refiere las comunidades de aprendizaje en el aula explota las ventajas de un modelo educativo dinámico e inclusivo:
- Los estudiantes se involucran en su aprendizaje. Esto los mantiene motivados y con un alto sentido de pertenencia dentro del aula.
- Gracias al trabajo en equipo, los alumnos construyen conocimientos duraderos que relacionan la teoría con la práctica.
- Se practica la comunicación, la empatía y la cooperación.
- Todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o antecedentes, tienen un espacio de participación para intervenir equitativamente.
- Existe el aprendizaje por descubrimiento para construir argumentos sólidos, usando el diálogo y la colaboración en equipo.
- Promueve una educación en comunidad enriquecedora.
La enseñanza en sociedad es flexible y también efectiva para el desarrollo de habilidades críticas. Si pretendes ser un agente de cambio en esta área, la Maestría en Neuropsicología y Educación de UNIR amplía tus conocimientos. Este posgrado es el adecuado para que aprendas a crear estrategias de construcción de comunidades colaborativas en el aula.