Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Evaluación formativa en el aula universitaria

La evaluación formativa es un proceso continuo cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante la retroalimentación. Se centra en identificar fortalezas, debilidades y necesidades durante el curso para hacer ajustes en la enseñanza.

Evaluación formativa en el aula universitaria

Ya sea que estés al frente de un grupo en la universidad o incluso formándote como docente, es normal que surja la misma pregunta: ¿Los estudiantes están aprendiendo realmente? La manera de saberlo es aplicando la evaluación formativa, una herramienta que sirve para calificar y lograr el aprendizaje continuo.

Este sistema de retroalimentación se ajusta a la enseñanza y también a  la comprensión del estudiante. Así que, entender qué es la evaluación formativa es de vital importancia en el desarrollo profesional. La Maestría en Docencia Universitaria de UNIR es una de las opciones académicas de posgrado que te proporciona las herramientas pedagógicas para probar si el aprendizaje está siendo efectivo. ç

Maestría en Docencia Universitaria

¿Quieres saber más? En esta publicación te decimos cuáles son las técnicas de evaluación formativa.

¿Qué es la evaluación formativa?

El proceso que permite recoger información sobre la preparación de los estudiantes, se llama evaluación formativa. 

Para los autores Black y Wiliam (1998):

“Es toda actividad realizada por los docentes o por los estudiantes que proporciona información que se utiliza como retroalimentación para modificar la enseñanza y el aprendizaje. (1)

Esto indica que la finalidad de la prueba de formación no es la calificación inmediata, sino el acompañamiento. Además, su aplicación detecta errores y  evita los obstáculos. Esto ayuda al alumno a tomar de su proceso. 

Instrumentos de evaluación formativa

Existen distintos instrumentos para recopilar información útil que sirva de base para evaluar y guiar la enseñanza según los resultados. La finalidad con ellos no es calificar sobre un valor, más bien es ajustar el programa académico a las necesidades del alumnado.

Estas son algunas de las herramientas más utilizadas:

  • Rúbricas: se trata de esquemas detallados con criterios de evaluación. Ayudan a aclarar expectativas.
  • Listas de cotejo: se emplean para el seguimiento de tareas o habilidades. 
  • Portafolios: colección estructurada de trabajos del estudiante que permite medir el progreso.
  • Diarios de aprendizaje: están diseñados para la autorreflexión y ayudan a evaluar el pensamiento crítico.
  • Cuestionarios diagnósticos: estipulan el nivel de partida o el avance de los alumnos.

Características de la evaluación formativa

Aplicar las herramientas correctamente depende de cuán bien conoces las características:

  • No se realiza una sola vez: se trata de una prueba continua. Es decir, durante todo el proceso de aprendizaje deben irse aplicando estrategias de evaluación formativa
  • Su propósito es pedagógico. Busca mejorar la enseñanza sobre el calificativo del rendimiento.
  • La retroalimentación es inmediata, concreta y orientada a la mejora.
  • La retroalimentación es inmediata, concreta y orientada a la mejora.
  • Involucra al docente y al alumno, quienes trabajan de forma conjunta. 
  • Ayuda al estudiante a identificar fortalezas y debilidades.

Además, uno de los elementos de la evaluación formativa más importantes es la personalización: se adapta a los requerimientos de cada estudiante, así consigue ofrecer equidad en el aprendizaje. (2)

Tipos de evaluación formativa

Para seguir ampliando el tema, te diremos que existen distintos tipos de evaluación formativa:

  • Diagnóstica: es aplicada en el comienzo del curso o unidad para conocer el nivel en el que se encuentra el estudiante.
  • Evaluación continua: cuenta con diferentes técnicas y frecuencias.
  • Evaluación autoformativa: el alumno evalúa su propio trabajo y de este modo refuerza la autonomía.
  • Co-evaluación: los estudiantes prueban a sus pares con habilidades críticas y de colaboración.
  • Evaluación del docente: también el profesor puede recibir retroalimentación por parte del grupo para mejorar su práctica docente.

Cada tipo cumple una finalidad de la evaluación formativa distinta, pero todas coinciden en su orientación hacia la mejora constante del proceso educativo.

Ejemplos de evaluación formativa

La comprensión del porqué de aplicar esto en el aula solo te la darán los ejemplos de la evaluación formativa a continuación:

  • Mapas conceptuales: con ellos se puede observar qué conceptos ha comprendido el alumno.
  • Debates guiados: sirven para analizar si los alumnos están listos para argumentar con base en evidencias.
  • Preguntas al cierre de clase: ayuda a detectar qué quedó claro y qué necesita refuerzo.
  • Técnica del semáforo: los alumnos levantan una tarjeta verde (entendí), amarilla (dudas) o roja (no entendí). Es una técnica que ayuda a controlar grupos grandes.
  • Foros virtuales: se utiliza en entornos en línea, donde se analiza la participación, claridad de ideas y uso de fuentes.

Estos ejemplos de evaluación formativa también sirven como técnicas accesibles, efectivas y fáciles de implementar.

Estrategias de evaluación formativa en el aula universitaria

Para obtener resultados de excelencia en la universidad, es muy importante  comenzar a evaluar de modo continuo, es decir, llevar a cabo distintas técnicas desde el inicio. Las estrategias aplicables en este sector académico son:

  • Evaluación formativa con TIC: las plataformas Kahoot, Google Forms o Socrative son muy útiles en las evaluaciones interactivas en tiempo real.
  • Proyectos integradores: actividades que combinan teoría y práctica, evaluadas a lo largo de su desarrollo.
  • Evaluación por competencias: más allá del contenido, se valoran habilidades transversales como liderazgo, pensamiento crítico o trabajo en equipo.
  • Evaluación colaborativa: propicia el trabajo conjunto para crear el sentido de responsabilidad compartida en la construcción del conocimiento.

Entonces, ¿cómo fortalecer tu labor docente? Es momento de que adquieras competencias en evaluación formativa con respaldo académico para aumentar tus fortalezas frente al grupo. La Maestría en Docencia Universitaria de UNIR es una opción segura para que desarrolles métodos de enseñanza eficientes.

Referencias bibliográficas norma APA

  1. Black, P., & Wiliam, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. https://www.researchgate.net/publication/44836144_Inside_the_Black_Box_Raising_Standards_Through_Classroom_Assessment
  2. Secretaría de Educación Pública. (2023). Evaluación formativa en el MCCEMS. Subsecretaría de Educación Media Superior. Recuperado de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Evaluacion_formativa%20en%20el%20MCCEMS.pdf

Noticias relacionadas

El modelo biopsicosocial ofrece una mirada amplia e interconectada del ser humano, integrando tres dimensiones fundamentales: la biológica, la psicológica y la social

El modelo biopsicosocial como enfoque integral para una educación más inclusiva y humana

El modelo biopsicosocial aplicado a la educación, es un modelo que incluye la salud física, el estado emocional y el entorno como factores que influyen en el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes.

Cultura Digital y la importancia de la educación en TIC

Cultura Digital y la importancia de la educación en TIC

Entre sus beneficios se encuentra la capacidad para personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante, promoviendo una educación equitativa.

Funciones del docente universitario

Funciones del docente universitario

Aunque este trabajo pertenece a la categoría de pedagogía, su alcance y enfoque difieren de las funciones de un docente de escuela, ya que exige profundidad en el conocimiento de su disciplina y en la interacción con estudiantes adultos.