Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Un recorrido por la historia del sistema de salud mexicano: un apasionante viaje a través del tiempo

La historia del Sistema Nacional de Salud en México es un relato fascinante que refleja no solo los avances propios de las ciencias sanitarias, sino también los cambios sociales, políticos y económicos que ha abrazado el país a lo largo del tiempo.

Descubre la evolución del sistema de salud mexicano desde sus inicios hasta hoy. Conoce los hitos y avances que han definido la salud pública en México.

Desde los primeros esfuerzos por establecer una estructura de atención médica temprana, hasta los desafíos más actuales en los que se intenta apuntalar una sanidad sólida, universal y de calidad, cada etapa de la historia de nuestro país ha dejado una huella indeleble en el desarrollo de la salud pública mexicana.

Hoy, desde UNIR México y concretamente desde la Maestría en Administración de Hospitales de UNIR México, queremos trazar un esbozo acerca de la evolución del Sistema Nacional de Salud en México a lo largo de los años, destacando su importancia, los hitos de la salud pública mexicana, sus eventos clave, las reformas más significativas y los desafíos persistentes a los que aún se enfrenta. Para ello, vamos a analizar brevemente diferentes acontecimientos fundamentales en la historia del país azteca que han ido modelando, no sin dificultad, la atención médica en el país desde sus inicios hasta nuestros días.

La importancia del sistema de salud en México

El sistema de salud en México desempeña un papel crucial en el bienestar general de la población, siendo un tema de profunda actualidad y relevancia. En un país diverso y dinámico como es México, la importancia de un sistema de salud robusto y accesible no solo radica en la atención médica propiamente dicha, sino también en su capacidad para abordar desafíos diversos que afectan a la calidad de vida de millones de personas. Desde la prevención de enfermedades hasta la gestión eficiente de recursos, pasando por la equidad en el acceso a los servicios médicos, el sistema de salud en México desempeña un papel integral en la construcción de una sociedad saludable y resiliente. En este artículo exploraremos la evolución del sistema de salud en México, destacando su importancia como pilar fundamental en el desarrollo sostenible y en el bienestar de la población.

¿Cómo surge el sistema de Salud de México?

El origen del sistema de salud en México es un proceso intrincado que se remonta a diversas etapas de la historia del país. A lo largo del tiempo, ha experimentado transformaciones significativas en respuesta a los desafíos epidemiológicos, sociales y económicos. Durante el siglo XX, por ejemplo, se establecieron los nacimientos del sistema de salud con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un hito clave que marcó el compromiso del Estado en brindar atención médica a la población. Posteriormente, se sumaron otras instituciones como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Sistema de Salud para el Bienestar (antes Seguro Popular), ampliando la cobertura y diversificando los servicios ofrecidos. La evolución del sistema de salud refleja no sólo los avances médicos y tecnológicos, sino también la adaptación a las cambiantes necesidades de una sociedad en constante transformación. En este artículo exploraremos los hitos fundamentales que marcaron el surgimiento y desarrollo del sistema de salud en México, subrayando su importancia histórica en la configuración del actual entramado sanitario del país.

Desarrollo histórico del Sistema Nacional de Salud Mexicano

Para entenderlo, es preciso hacer mención a diferentes periodos de la historia del país:

Periodo de la Independencia (1810-1821): fundamentos y desafíos iniciales.

A principios del siglo XIX, el sistema de salud mexicano se encontraba en sus primeras etapas de desarrollo y enfrentaba diversos desafíos. Aunque no existía aún un sistema organizado y moderno como lo conocemos hoy en día, podían observarse ya, algunas características y prácticas relacionadas con la atención médica:

  • Cuidados tradicionales indígenas: antes de la llegada de los españoles, las culturas indígenas en México habían establecido sistemas de cuidados de la salud basados ​​en la medicina tradicional. Curanderos, chamanes y hierberos desempeñaban un papel crucial en la comunidad haciéndose cargo de la atención médica. La utilización de plantas medicinales, así como de otras prácticas de carácter ritual, representaban los métodos de atención sanitaria más importantes entre la población nativa.
  • Hospitales religiosos y civiles: fue durante el período colonial y la primera etapa de la independencia, cuando se crearon los primeros hospitales destinados a proporcionar atención médica a la población. Estos dispensarios se encontraban frecuentemente vinculados a instituciones religiosas y civiles. Las misiones y monasterios operados por órdenes como la de los Franciscanos, los Dominicos o los Jesuitas, a menudo contaban con hospitales adjuntos donde se brindaba atención médica a la población.

En cuanto a las instituciones civiles, nos referimos a los hospitales establecidos por el gobierno civil o las autoridades seculares. En este contexto, podían incluirse hospitales financiados o administrados por el gobierno colonial español desde ultramar. Sin embargo, durante esta época, la atención sanitaria distaba enormemente de ser universal y estaba destinada principalmente a la población española y criolla, lo que resultaba en una atención médica restringida y limitada, que excluía a la población indígena y mestiza.

  • Limitaciones en la educación médica: tal y como se puede entender, la educación de los profesionales sanitarios en este período era rudimentaria. Los médicos recibían formación a través de prácticas y aprendizaje empírico (prueba/error), y la falta de estándares uniformes en cuanto a tratamientos, contribuía enormemente a la disparidad en la calidad de la atención médica y a la alta mortalidad existente en la época.
  • Impacto de las Epidemias: durante el periodo de independencia, México experimentó brotes de enfermedades infecciosas, exacerbados por las condiciones sanitarias precarias y la falta de medidas de control. Enfermedades como el Tifo (1813), el Cólera o la Fiebre Amarilla afectaron gravemente a la salud de la población, poniendo de manifiesto la necesidad de una mejora en la atención pública en el país. Durante esta época, las condiciones sanitarias eran precarias y las epidemias de enfermedades infecciosas, comunes. Sin embargo, la falta de documentación precisa y la ausencia de un sistema de salud organizado hacen que sea difícil determinar con certeza el impacto específico de estas enfermedades en la mortalidad o morbilidad de la población.

Además, es importante destacar que las epidemias en ese momento fueron un factor clave en las tasas de mortalidad. Sin embargo, existieron también otros eventos relacionados con la guerra, la inestabilidad política y los desafíos socioeconómicos que contribuyeron enormemente a la pérdida de vidas humanas durante este periodo. A lo largo de este lapso, se originaron las Juntas Provinciales de Salud, como una respuesta de los representantes de los cabildos municipales y eclesiásticos para tratar de promover los primeros decretos sanitarios en favor de la sociedad.

  • Desigualdades en el acceso: sin embargo, la atención médica estaba fuertemente sesgada hacia los estratos sociales más altos y la población de origen español, mientras que las comunidades indígenas y mestizas continuaban enfrentando desafíos significativos para acceder a servicios de salud de calidad.

Es importante destacar que el sistema de salud durante este periodo de la historia de México reflejaba las condiciones sociales propias de la época. A medida que México avanza en su desarrollo como nación independiente, se producen cambios en el sistema de salud, como la creación de instituciones médicas y la regulación de la práctica profesional, sentando las bases para la evolución del sistema de salud en los años venideros.

Es digno de mención el avance y alivio que significó la introducción de la vacuna contra la viruela, único recurso preventivo útil contra esta enfermedad que abrió paso a salud pública en la época.

Periodo post-independencia (1821-1876):

Tras la independencia de México en 1821, se iniciaron los primeros esfuerzos para abordar los desafíos de la salud pública en el naciente país. La creación de instituciones sanitarias y la regulación de la práctica médica marcaron los desafíos de este período, sin embargo, las disparidades persistieron, y la atención se centraba en gran medida en la población de origen español.

En este contexto, destaca la figura del Dr. José Ignacio Bartolache. Médico y filántropo influyente de la época colonial, Bartolache abogó por el establecimiento de instituciones médicas que podían atender las necesidades de la creciente población mexicana. Sus ideas y esfuerzos sentaron las bases para las posteriores reformas en el sistema nacional de salud. El Dr. José Ignacio Bartolache desplegó múltiples iniciativas para promover la creación de instituciones médicas en México durante el período posterior a la independencia. Algunos de sus esfuerzos notables incluyeron:

  1. Fundación de la Real y Pontificia Universidad de México: Bartolache abogó activamente por la creación de una universidad que pudiera abordar la educación médica y científica. Su defensa contribuyó a la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551.
  2. Impulso a la Academia de Cirugía: Bartolache respaldó la idea de establecer una Academia de Cirugía en México, la cual finalmente se fundó en 1790. Esta academia se convirtió en un importante centro para la formación médica y la investigación en el país.
  3. Apoyo a la Biblioteca Médica: Bartolache fue un defensor activo de la creación de una biblioteca especializada en ciencias médicas. Su notable esfuerzo contribuyó a la formación de una valiosa colección de obras médicas en la Biblioteca Nacional de México.
  4. Participación en la Expedición Botánica: Bartolache colaboró ​​en la Expedición Botánica, dirigida por Martín Sessé y José Mariano Mociño, que tuvo como objetivo estudiar la flora y fauna autóctona de México. Este proyecto contribuyó al avance del conocimiento médico y científico en el país.
  5. Fomento de la Investigación Científica: Bartolache alentó la investigación científica en diversas disciplinas, incluyendo la medicina. Su influencia y apoyo contribuyeron al desarrollo de un ambiente propicio para la investigación durante la época post-independencia.

Fue también durante esta época, cuando el gobierno mexicano promulgó leyes para regular la práctica médica y establecer los primeros estándares en su atención. En 1822, el Congreso Mexicano promulgó el “Reglamento Provisional de Salubridad” como un primer intento para formalizar la normativa en el ámbito sanitario del país. A pesar de estas iniciativas, las instituciones médicas y su regulación eran aún incipientes con lo que enfrentaban desafíos considerables que exigían de un esfuerzo ímprobo por parte de las autoridades.

Aunque el primer hospital público establecido en México fue el Hospital de San Andrés, inaugurado en la Ciudad de México en 1524, fue durante el período de la historia posterior a la independencia, cuando se intensificarían los esfuerzos para expandir y mejorar sus instalaciones médicas. Contrariamente a estos avances en la atención, la medicina continuaba siendo restringida, especialmente para las poblaciones indígena y mestiza. Este período fue fundamental para sentar las bases de un sistema de salud en evolución, marcado por los esfuerzos iniciales en los que figuras destacadas como el propio Bartolache, el Dr. Valentín Gómez Farías o el presidente Benito Juárez, participaron activamente en la búsqueda de un enfoque más organizado y efectivo que englobara a toda la población de México.

Porfiriato y Revolución Mexicana (1876-1920):

Durante el Porfiriato, que abrió el extenso período del mandato de Porfirio Díaz (1876-1911), el sistema de salud en México encontró también desafíos significativos vinculados fundamentalmente a las condiciones de pobreza y desigualdad prevalentes en la sociedad. A pesar de los avances económicos del país y de la modernización en otras áreas, las mejoras en la atención médica no siguieron el mismo ritmo. La pobreza generalizada y la falta de acceso a servicios de salud de calidad eran problemas apremiantes, especialmente para las comunidades rurales e indígenas que sufrían desproporcionadamente las carencias en el sistema de atención médica universal.

La Revolución Mexicana (1910-1920) fue un período crucial de cambio social y político, no obstante, las mejoras en el sistema de salud fueron limitadas durante esta etapa de agitación. La violencia y la inestabilidad política que caracterizaron la Revolución generaron dificultades para implementar reformas significativas en el ámbito de la salud. A pesar de las luchas por la justicia social y la equidad, las condiciones de salud continuaban siendo precarias para gran parte de la población.

Las consecuencias de la Revolución Mexicana sentaron las bases para reformas sociales y políticas más amplias, pero el ámbito específico de la atención médica enfrentó desafíos persistentes que requerirían abordajes más sistemáticos en las décadas posteriores.

El 13 de abril de 1905, el actual presidente Porfirio Díaz, inaugura el Hospital General de México, y es el 1 de marzo de 1917 cuando se crea el Departamento de Salud Pública Mexicano.

Mediados del S. XX, nacimiento de la Seguridad Social:

Fue a lo largo de este periodo de la historia de México cuando se desarrollaron los avances más importantes, y en 1925 cuando el destacado médico y científico mexicano, el doctor Jesús Kumate Rodriguez, funda el Instituto de Salubridad. El 19 de enero de 1943, el presidente Manuel Ávila Camacho impulsó un cambio significativo en la atención médica en México al fundar el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este hito representó el nacimiento de la seguridad social en el país, marcando un antes y un después en la atención sanitaria y un compromiso gubernamental inapelable con la salud de todos los trabajadores.

El IMSS se convirtió en una institución emblemática al proporcionar por primera vez en la historia, servicios médicos y prestaciones sociales a los asegurados y sus familias, y abriendo la puerta a una mayor equidad social en el acceso a la atención médica.

La creación del IMSS no solo fue un paso fundamental, sino que también sentó los cimientos de un modelo más amplio de seguridad social. En 1959, el presidente Adolfo López Mateos funda el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ampliando la cobertura de seguridad social a los empleados del gobierno. Estas reformas, impulsadas inicialmente por la visión de Ávila Camacho, transformaron radicalmente el panorama de la atención médica en México al proporcionar servicios a un segmento importante de la población que hasta entonces no contaba con acceso a la seguridad social.

En consecuencia, el nacimiento de la seguridad social en México durante el siglo XX no solo representó una mejora en la cobertura médica, sino que también fortaleció el compromiso del gobierno con el bienestar de la población. Estas reformas establecieron los fundamentos de un sistema de salud mucho más inclusivo y orientado a la prevención, marcando un hito significativo en la evolución del sistema de atención médica en México.

Décadas de 1980 y 1990, reformas y desafíos:

En las décadas de 1980 y 1990, México, bajo el mandato presidencial de Carlos Salinas de Gortari, experimentó un período de transformación profunda en su sistema de salud con la implementación de importantes reformas estructurales. El equipo de gobierno centró fundamentalmente estas transformaciones en promover la atención primaria y la descentralización de la prestación de servicios médicos. La atención primaria se convirtió así en un enfoque fundamental para el país, reconociendo la importancia de la prevención y la atención básica para mejorar la salud de la población en general. Además, la descentralización buscó llevar la toma de decisiones y la gestión de los servicios de salud a nivel local, adaptándose a las necesidades específicas de cada comunidad.

A pesar de los esfuerzos significativos por parte del gobierno, el sistema de salud enfrentó durante ese periodo desafíos persistentes. La falta de recursos económicos supuso un obstáculo importante que limitó la implementación efectiva de las reformas. La creciente demanda de la población a la hora de acceder a los servicios médicos también ejerció una presión significativa sobre un sistema sanitario que, a pesar de experimentar cambios positivos importantes, aún no estaba completamente preparado para abordar las necesidades de una sociedad en constante crecimiento.

Durante este periodo, las tensiones económicas y las necesidades de adaptación a las variables condiciones de salud representaron para el equipo de gobierno de Salinas de Gortari desafíos adicionales. La aparición de nuevas enfermedades y la evolución de los patrones de salud requirieron de una respuesta ágil y de una reconfiguración continua del sistema para garantizar la eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios médicos. Estos esfuerzos, resaltan la complejidad de la tarea de reformar un sistema de salud y la importancia de flexibilizarlo para enfrentar las demandas en constante evolución.

El sistema de salud en el Siglo XXI: desafíos contemporáneos y respuesta a la pandemia

En el siglo XXI, el Sistema de Salud en México ha enfrentado desafíos contemporáneos que reflejan la complejidad de las necesidades de la población. La falta de acceso a servicios de calidad ha sido un problema persistente, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, aproximadamente el 18.2% de la población mexicana sigue sin contar con acceso regular a los servicios médicos. Esta brecha en el acercamiento a la atención sanitaria contribuye a desigualdades en la salud y a la prevalencia de enfermedades no tratadas.

¿Cuál es el Sistema de Salud actual en México?:

En México, el sistema de salud es mixto, compuesto por el sector público y el privado. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud, son entidades clave en el sector público, mientras que el sector privado también desempeña un papel importante. La implementación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) busca garantizar el acceso universal a servicios de salud.

¿Cuántos tipos de salud existen en México?

El Sistema de Salud mexicano comprende distintos sectores y programas:

Sector Público:

Como hemos indicado, el sistema de salud en México es una combinación de instituciones públicas y privadas. El sector público está encabezado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud.

El IMSS e ISSSTE proporcionan servicios de salud a los trabajadores del sector formal y a empleados del gobierno, respectivamente.

Sector Privado:

El sector privado juega un papel importante en la atención médica, con hospitales, clínicas y consultorios médicos privados que ofrecen servicios a aquellos que pueden pagarlos de manera directa o a través de seguros de salud privados.

Seguro Popular (ahora INSABI):

Antes de 2020, el Seguro Popular era un programa destinado a brindar acceso a servicios de salud a personas sin seguridad social. Sin embargo, en 2020, el gobierno mexicano implementó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que busca garantizar el acceso a servicios de salud a toda la población, independientemente de su afiliación al Seguro Popular.

Financiamiento:

El Sistema de Salud en México se financia a través de contribuciones de empleadores y empleados al IMSS e ISSSTE, impuestos generales y, en el caso del INSABI, con fondos del gobierno federal.

Cobertura y Acceso:

Aunque se han realizado mejoras en la cobertura en los últimos años, la accesibilidad a servicios de salud sigue siendo un desafío en algunas zonas rurales y entre poblaciones vulnerables.

Programas de Prevención:

Además de la atención médica curativa, México ha implementado programas de prevención y promoción de la salud para abordar enfermedades crónicas, infecciosas y otras afecciones.

¿Cuál es la situación actual del Sistema de Salud de México?

A pesar de los esfuerzos, el sistema de salud mexicano actualmente enfrenta desafíos como la falta de acceso universal, desigualdades en la calidad de la atención y limitaciones en la infraestructura de salud en algunas áreas.

Las desigualdades regionales también son evidentes en el sistema de salud mexicano. Existen disparidades significativas en la distribución de recursos y la calidad de los servicios entre áreas urbanas y rurales. Por ejemplo, la infraestructura de atención médica en zonas urbanas como la Ciudad de México contrasta ampliamente con las existentes en áreas remotas del país, donde la accesibilidad a servicios médicos de calidad es aún complicada.

La pandemia por COVID-19, ha exacerbado estos desafíos y resaltado las vulnerabilidades del sistema de salud. Los datos recopilados durante la pandemia revelan la falta de capacidad y recursos de algunos hospitales, así como la necesidad de trabajar hacia una mayor coordinación y planificación de emergencia en el sistema nacional de salud. A pesar de los esfuerzos del personal sanitario, la infraestructura médica ha sido puesta a prueba, evidenciando la necesidad de inversiones y mejoras estructurales importantes.

¿Cuál es el objetivo que persigue el sistema de Salud de México?

El objetivo del Sistema de Salud en México, especialmente con la implementación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), es garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a toda la población, independientemente de su situación económica o afiliación a algún sistema de seguridad social.

Algunos de los objetivos específicos del Sistema de Salud en México incluyen:

  1. Acceso Universal: buscar la cobertura total de la población, asegurando que todas las personas tengan acceso a servicios de salud esenciales cuando los necesiten.
  2. Equidad: reducir las disparidades en la calidad de la atención médica y el acceso a servicios de salud entre diferentes grupos de población, ya sea por ubicación geográfica, nivel socioeconómico, género u otros factores.
  3. Prevención y Promoción de la Salud: implementar programas efectivos de prevención de enfermedades y promoción de la salud para abordar problemas de salud pública y fomentar estilos de vida saludables.
  4. Calidad en la Atención: mejorar la calidad de los servicios de salud proporcionados, garantizando la disponibilidad de instalaciones adecuadas, personal capacitado y tratamientos eficaces.
  5. Participación Comunitaria: involucrar a las comunidades en la toma de decisiones sobre temas de salud y promover la participación activa de la población en el cuidado de su salud.
  6. Eficiencia en el Uso de Recursos: buscar la eficiencia en la asignación y utilización de recursos para optimizar la prestación de servicios de salud.

Comparación Internacional del Sistema de Salud de México

La comparativa internacional del sistema de salud de México revela una compleja intersección de desafíos y logros en relación con otros países. A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas para fortalecer y ampliar la cobertura, México se enfrenta a desafíos persistentes en términos de equidad, accesibilidad y calidad de la atención médica. En comparación con otras naciones dotadas de sistemas de salud más potentes y desarrollados, la disparidad en la distribución de recursos, las infraestructuras y la capacitación del personal médico siguen siendo obstáculos significativos. Sin embargo, es esencial destacar los avances realizados, especialmente en la implementación de programas de prevención y atención primaria. La comparativa internacional del Sistema de Salud de México ofrece valiosas lecciones sobre las estrategias exitosas adoptadas por otros países y proporciona un contexto fundamental para la reflexión sobre las áreas que requieren una atención continua y un enfoque estratégico que mejore la eficacia y equidad del sistema nacional de salud. Este análisis contribuirá a la identificación de mejores prácticas y la promoción de políticas que impulsan la evolución positiva del sistema de salud en México.

El futuro del Sistema de Salud de México

Para abordar estos desafíos, el gobierno y los actores relevantes deben considerar enfoques integrales que incluyan la ampliación de la cobertura sanitaria, la mejora de la infraestructura en áreas marginales y la implementación de políticas globales que aborden las desigualdades sanitarias existentes. La reciente pandemia ha proporcionado una oportunidad única para reflexionar y fortalecer el Sistema Nacional de Salud de México, resaltando la importancia de la adaptabilidad y la preparación ante otras futuras crisis sanitarias.

En conclusión, desde UNIR México, te invitamos a ahondar en la historia del Sistema de Salud en México y participar en los desafíos que enfrenta: un relato de adaptación a cambios políticos, sociales y económicos a lo largo de los años. En este tiempo, es evidente que se han logrado avances notables, pero persisten todavía retos que requieren de una atención continua.

Tenemos claro que la búsqueda de soluciones efectivas implica abordar la desigualdad, fortalecer la infraestructura y adaptarse a las necesidades cambiantes de una sociedad en constante evolución. El estudio de este apasionante viaje a través del tiempo nos ofrece lecciones valiosas y una oportunidad única para construir un sistema de salud más resiliente y equitativo en el futuro.

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

¿Cuáles son las maestrías para médicos con mayor demanda en México?

¿Cuáles son las maestrías para médicos con mayor demanda en México?

Después de Medicina, existen algunas maestrías para médicos que les ayudarán a mejorar su situación de empleo y a crecer en su profesión.

Estudiar el modelo EFQM en las maestrias online de UNIR México

El Modelo EFQM Aplicado al Sector Salud

La gestión de la calidad es uno de los puntos más importantes en la administración hospitalaria. Descubre en qué consiste el modelo EFQM y cómo aplicarlo a cualquier tipo de organización del ámbito de la salud. ¡Entérate!

diagrama de causa y efecto aplicado al sector salud

Diagrama de Ishikawa en Salud

La correcta administración de hospitales es necesaria para garantizar un sistema sanitario de calidad y viable. Para ello, se emplean distintas herramientas de gestión empresarial como es el conocido el diagrama de causa y efecto para identificar posibles problemas que se presentan en la actividad sanitaria.