Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es el derecho penitenciario y cuál es su ámbito de aplicación?

El derecho penitenciario es una disciplina jurídica relativamente reciente y está orientado a la reinserción de los reos en la sociedad tras el cumplimiento de la pena impuesta.

¿Qué es el derecho penitenciario y cuál es su ámbito de aplicación?

El derecho penitenciario es el conjunto de normas que regulan la ejecución de las penas privativas de libertad. Así lo recoge el Diccionario Jurídico Mexicano (1994) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, escrito por Álvaro Bunster. El sistema penal en nuestro país está orientado a la reeducación y reinserción social de las personas que son condenadas por la comisión de delitos, y el derecho penitenciario es el marco legal.

En el artículo 18 de la Constitución Política se establece que lo primordial es la readaptación social del individuo, que deberá alcanzarse por medio de la educación y el trabajo, así como la capacitación para el mismo. Señala, por ejemplo:

  • Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados.
  • El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley.

¿Cuál es el ámbito de aplicación del derecho penitenciario?

A la hora de abordar el sistema penal podemos hablar de:

1- Derecho penal

Es el conjunto de normas de Derecho Público que estudia los delitos, las penas y medidas de seguridad aplicables a quienes cometan un hecho punible, con la finalidad de proteger los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad y de los individuos. En México se aplican el Código Penal Federal, los Códigos Penales Estatales, y otras legislaciones en la materia. El primero se aplica en toda la República; los segundos a los delitos que esos códigos regulen y que se comenten en el Estado del que se trate.

2- Derecho Procesal Penal

Este se refiere al conjunto de normas que regulan los procedimientos penales.  Aquí tenemos que señalar el Nuevo Sistema de Justicia Penal, que fue incluido en el Sistema Jurídico Mexicano a partir de la reforma publicada en 2008.  En él se estableció el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con la finalidad de modificar la procuración e impartición de justicia.

El cambio más importante fue que se respeta el principio de presunción de inocencia. De esta manera, el acusado siempre será considerado como inocente hasta que el ministerio público pruebe lo contrario. Antes, los acusados eran considerados culpables hasta que se probara su inocencia. Además, se regulaban sobre la base de cinco principios: publicidad, inmediación, contradicción, concentración y continuidad.

También señalar la modificación del  Código Nacional de Procedimientos Penales en 2014, por el que ahora los procesos penales federales y estatales tenían criterios homologados de jueces, concentrando las reglas procedimentales en materia penal para dar seguridad y certeza jurídica a la ciudadanía.

3- Derecho Penitenciario

Conjunto de normas que regulan la readaptación de los individuos sujetos a una sentencia privativa de la libertad.

Esta rama jurídica, por tanto, aborda cuestiones como el régimen penitenciario al que quedan sujetos los condenados, pero también aspectos paralelos que afectan a otros derechos del ciudadano, ya que se deben garantizar en todo momento el respeto a las garantías y a los derechos humanos inherentes de toda persona. Además, hay que señalar la importancia de la estructura y los tipos de establecimientos penitenciarios, así como las medidas que se deben impulsar y respetar para dar cumplimiento al fin primordial, la reeducación y la reinserción social.

En este ámbito son distintas las oportunidades profesionales que se abren. Es posible formarse en una Licenciatura en Derecho para luego especializarse. Hay opciones como una Maestría en Derecho Procesal Penal, con la que serás capaz de operar dentro del sistema penal acusatorio vigente, distinguiendo y manejando las diferentes etapas del proceso penal desde la investigación del delito hasta la emisión de la sentencia.

También, la Maestría en Litigación en Juicios Orales,  que te permitirá analizar y participar en juicios orales, apoyándose en la enseñanza de los principios que rigen el Sistema Penal Acusatorio y los procesos civiles. O la Maestría en Derechos Humanos, para profundizar en los diferentes sistemas de protección, distinguiendo y analizando las distintas declaraciones en ámbitos regionales, nacionales e internacionales.

Noticias relacionadas

¿Cómo defender los Derechos Humanos? Claves e importancia

¿Cómo defender los Derechos Humanos?

Eventos con repercusión mundial como la guerra de Ucrania ponen de manifiesto que la vulneración de los derechos humanos es algo habitual. Ayudar a defenderlos requiere de profesionales especializados.

Seis razones por las que estudiar Derecho

Seis razones por las que estudiar Derecho

Pocas carreras hay tan completas, transversales, y que resulten tan útiles. Una titulación con futuro, que siempre será necesaria y que tiene un alto índice de empleabilidad y buenos salarios.

¿Cuáles son las diferencias entre abogado penalista y criminalista?

¿Cuáles son las diferencias entre abogado penalista y criminalista?

¿Sabes cuáles son las diferencias entre un abogado penalista y criminalista? En UNIR abordamos sus características y diferencias en detalle.