Te contamos qué es la apropiación cultural y cómo se protege el patrimonio cultural mediante leyes específicas en México.

¿Qué tan fácil es que un símbolo de la cultura mexicana termine estampado en una camiseta vendida al otro lado del mundo? La apropiación cultural es un fenómeno que se manifiesta cuando alguien toma elementos propios —en especial de tradiciones vulnerables— y los usa fuera de contexto, sin dar crédito, sin entender su significado y, sobre todo, con objetivos comerciales.
Para México es muy importante proteger el valor simbólico. Por eso la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural forma a especialistas comprometidos con la preservación del legado cultural del país.
En este artículo te explicamos a detalle qué es la apropiación cultural. Conocerás ejemplos actuales y entenderás cómo se protege el patrimonio cultural en México.
¿Qué es la apropiación cultural?
No siempre se ve la línea entre admirar una cultura y explotarla. La apropiación cultural ocurre cuando personas ajenas a una comunidad adoptan aspectos tradicionales, sin respeto a su significado: ropa, peinados, música, gastronomía, tejidos, símbolos, rituales.
Pero atención, no se trata de prohibir la difusión del patrimonio intangible, sino de entender el desequilibrio que existe en su promoción. Por lo general, las culturas que son apropiadas pertenecen a pueblos originarios históricamente oprimidos.
Quienes toman los bienes culturales sin autorización, suelen tener más visibilidad, recursos. De hecho, la mayoría obtiene ganancias económicas, con lo que para otros es identidad y herencia.
En México, este es un tema delicado por la presencia de pueblos indígenas, los cuales han visto cómo sus diseños y hasta celebraciones son replicados sin consentimiento, tanto en el ámbito nacional como internacional.
¿Cuáles son las consecuencias de la apropiación cultural?
Al ver la magnitud del problema, es sencillo comprender que no se trata solo de copiar un estilo. Las consecuencias son más profundas. Uno de los efectos más preocupantes es la pérdida de valor simbólico que sufren expresiones culturales cuando se comercializan.
Es común ver productos con diseños indígenas sagrados reproducidos en masa y vendidos sin que las comunidades creadoras reciban ningún beneficio. Esto, además de ser injusto, vulnera el patrimonio cultural de México.
Otra consecuencia grave es la tergiversación. Tomar elementos culturales sin comprender su historia puede provocar interpretaciones erróneas.
Un claro ejemplo es utilizar símbolos tradicionales en contextos que nada tienen que ver con su significado, distorsiona la percepción de una cultura y, en lugar de educar, desinforma.
Ejemplos de apropiación cultural
¿Y cómo se manifiesta la apropiación cultural en México? En nuestro país, este es un tema complejo, sobre todo por la rica diversidad cultural que existe. Sin embargo, tomaremos algunos ejemplos de apropiación cultural para entender mejor la profundidad del problema. Veamos:
Textiles indígenas en la moda
La apropiación cultural en la moda es una de las más evidentes. Marcas internacionales han sido señaladas por copiar diseños tradicionales de Tenango, Hidalgo, Santo Tomás Jalieza y Oaxaca.
Estos bordados cuentan historias, reflejan cosmovisiones y forman parte de la identidad de sus pueblos. Por lo general, se reproducen sin permiso para la industria textil. De esta forma, se invisibiliza a quienes los crearon.
Por mencionar algo reciente, en 2021, el gobierno mexicano envió cartas a empresas extranjeras Zara, Anthropologie y Patowl por utilizar patrones similares a los de comunidades indígenas mexicanas sin reconocer su origen, ni compartir beneficios económicos. (1)
Este tipo de apropiación cultural indígena generó indignación en el público, quienes hicieron un llamado urgente a respetar el patrimonio colectivo.
Día de Muertos en la cultura pop
Otro caso es la apropiación cultural del Día de Muertos. Esta celebración mexicana, simbólica y espiritual, ha sido utilizada como estética de disfraces en Halloween, en campañas publicitarias, envases de productos en diferentes rubros y en producciones cinematográficas que, aunque visualmente bellas, a veces simplifican su significado.
¿Has visto el personaje de La Catrina transformado en una máscara decorativa? Cuando este elemento se toma y se vende sin respeto, es un ejemplo de apropiación de cultura.
Protección contra la apropiación del patrimonio cultural en México
Aún falta mucho por recorrer. Sin embargo, las autoridades mexicanas han dado pasos importantes para frenar esta situación y proteger el patrimonio que nos identifica.
En 2020, se propuso en la Cámara de Diputados la Ley General de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Esta legislación busca garantizar que cualquier uso de elementos culturales tradicionales cuente con el consentimiento previo de las comunidades. Además, cuida que los autores obtengan beneficios económicos si autorizan su uso. (2)
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Cultura han lanzado campañas para promover el respeto a los saberes ancestrales y fomentar relaciones justas con los diseñadores de moda. (3)
Uno de los retos es lograr que los productos tradicionales sean reconocidos legalmente como propiedad colectiva, lo que evitará que sean registrados por terceros como marcas comerciales.
También hay que destacar la labor de universidades e investigadores que, desde el ámbito académico, analizan estos fenómenos y buscan soluciones éticas. Estudiar una Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural te da las herramientas para participar en ese cambio, con conocimientos sobre legislación, políticas culturales y estrategias de conservación.
Referencias bibliográficas
- de Cultura, S. (s/f). La Secretaría de Cultura pide explicación a las marcas Zara, Anthropologie y Patowl por apropiación cultural en diversos diseños textiles. gob.mx. https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-secretaria-de-cultura-pide-explicacion-a-las-marcas-zara-anthropologie-y-patowl-por-apropiacion-cultural-en-diversos-disenos-textiles
- Congreso de la Unión. (2022). Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPCPCIA.pdf
- (s/f). Gob.mx. https://www.gob.mx/inpi/que-hacemos