Te explicamos cómo ser policía cibernético en México. En nuestro país, la ciberseguridad demanda especialistas capacitados y tú puedes ser uno de ellos cursando las carreras y postgrados de UNIR México.

¿El trabajo de la policía cibernética es algo que te interese? Si tienes una Licenciatura en Criminología y te estás preparando con una Maestría en Ciberseguridad o estudiando Seguridad Pública e Informática, esta institución es una gran oportunidad para ti.
El equipo policial de ciberseguridad en México ofrece protección en internet. Su función es prevenir y detectar delitos cometidos en la nube. Si buscas formar parte de este grupo, necesitas ser un experto en tecnología y justicia. Para comenzar, en esta publicación te explicamos qué es la policía cibernética y cuáles son los requisitos para ingresar.
¿Qué es la policía cibernética?
El internet engloba mucha información. Aquí se concentra una enorme cantidad de datos sensibles. ¿Por qué “sensibles”? Se les llama así porque son registros personales, utilizados por los ciberdelincuentes para estafar, robar identidad, entre otros. Esto es precisamente lo que la policía cibernética se encarga de proteger.
Esta es una unidad especializada, encargada de prevenir e investigar este tipo de delitos y sus responsables. El equipo de este segmento policial está conformado por expertos en seguridad informática, criminología y análisis de datos.
¿Qué hace y cuál es la función de la policía cibernética?
Antes de decidir si quieres trabajar en este sector, debes entender bien qué hace la policía cibernética. Algunas de sus funciones son:
- Monitorea actividades sospechosas en internet.
- Ofrece talleres y otras vías educativas para alertar a la población sobre medidas de seguridad.
- Rastrea a delincuentes en la red a través de herramientas forenses.
- Trabaja con organismos nacionales e internacionales para identificar redes de ciberdelincuencia.
- Asegura los sistemas informáticos gubernamentales y privados.
¿Cómo funciona la policía cibernética en México?
El uso de dispositivos móviles con acceso a internet ha incrementado los ciberdelitos en nuestro país. Como muestra, en 2024 el 17% de la población mexicana fue víctima de alguna transgresión digital.
La Policía Cibernética de México tiene la misión de auxiliar a la ciudadanía ante esta clase de situaciones que se presentan en la red. Cada estado cuenta con su propia unidad de protección digital. Todas están encargadas de responder a incidentes locales y asesorar a la población sobre los riesgos en línea.
¿Cómo funciona la policía cibernética en el país? Su trabajo se basa en el análisis de datos en tiempo real, el uso de inteligencia artificial y la implementación de técnicas de rastreo para detectar amenazas digitales. Además, colabora con INTERPOL para controlar la comisión de delitos como fraude bancario, la trata de personas en línea y la distribución de contenido ilegal por la red.
¿Cómo ser policía cibernético?
¿Cómo ingresar a la policía cibernética? Para unirte a este equipo de expertos, debes contar con una formación académica en áreas afines.
Aunque no existe una profesión específica para ser policía cibernético, formarte en algunas de estas áreas será clave para tu desarrollo profesional en este sector de la seguridad.
- Licenciatura en Criminología
- Licenciatura en Informática o Ingeniería en Sistemas
- Licenciatura en Seguridad Pública
- Licenciatura en Derecho con especialización en delitos informáticos
¿Ya eres profesional? Debes considerar que el entorno digital siempre está evolucionando. Por eso especializarte es importante para complementar tu formación. ¿Cómo hacerlo? En UNIR te ofrecemos dos opciones:
- La Maestría en Ciberseguridad te enseña el análisis de datos, programación, protección de la información y derecho digital.
- La Maestría en Seguridad Pública también es otra gran alternativa. Esta brinda herramientas para comprender estrategias de prevención. Además, amplía tus conocimientos en legislación y gestión de crisis en entornos digitales.
Requisitos para ingresar a la policía cibernética
Tener un título universitario no es lo único, también hay que cumplir varios requisitos para ser policía cibernético. Si tu objetivo es vigilar las redes, la unidad policial exige:
- Tener entre 21 y 30 años de edad al postularte.
- Aprobar el proceso de capacitación en el instituto para agentes de investigación.
- Uno de los requisitos de la policía cibernética es ser seleccionado según tu perfil académico.
- Contar con habilidades fuertes en informática y manejo de software especializado.
- Completar un curso de formación especializado, el cual puede durar hasta un año.
¿Cuánto gana un policía cibernético?
La siguiente pregunta lógica sobre esta profesión, ¿cuánto gana un policía cibernético? El salario de un especialista en ciberseguridad no es fijo, dependerá de cuál es la función de la policía cibernética. En esta tabla te mostramos los valores aproximados para que compares:
Inicio de la carrera | Entre 9,151 y 14,000 MXN mensuales. |
Dos a cinco años de experiencia | Alrededor de 20,000 MXN mensuales.. |
Especialistas con maestrías en ciberseguridad | Los pagos mensuales pueden superar los 40,000 MXN. Varía dependiendo de la institución y de la responsabilidad del puesto. |
Como en muchas otras profesiones, el sueldo base no es el único pago que se recibe por el trabajo. A esto hay que sumarle las prestaciones, seguro médico y bonos por desempeño. Por ejemplo, en Quintana Roo, se ofrece un salario mensual de hasta 21,910 MXN después de la formación inicial, junto con beneficios adicionales.