Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Malware, qué es, cómo funciona y cómo protegerse

El malware es un software malicioso diseñado para dañar o robar información de sistemas informáticos, que se instala sin autorización del usuario y puede presentar una amenaza seria a la seguridad.

Malware o software malicioso que daña o roba información

¿Puedes garantizar que tu computadora, tablet o celular estén seguros? Recuerda, vivimos en un entorno conectado, la información viaja a la velocidad de la luz y nuestras actividades dependen de sistemas digitales. Todo esto hace la vida sencilla, pero hay un riesgo, el malware.

Ningún dispositivo está exento de peligros, como el malware, que es un software que puede causar serios daños en equipos tecnológicos. Esto incluso puede afectar hasta una red informática. Por fortuna, es posible estar preparado a nivel profesional para contrarrestar estas amenazas, no solo en el ámbito personal, sino como un beneficio para la sociedad. Por esta razón, UNIR ofrece dentro de su plan de estudios la Maestría en Ciberseguridad. Un programa académico donde se forman especialistas que protegen el sector digital.

Maestría en Ciberseguridad

Sigue atento a este blog para conocer la definición de malware, tipos, ejemplos, características y, por supuesto, consejos para prevenirlo.

¿Qué es malware y cómo funciona?

¿Alguna vez has visto la palabra en inglés de malicious software? Su abreviatura es malware y en español se traduce como software malicioso. Este nombre se le da a programas o códigos que se diseñan con la intención de dañar, robar o infiltrarse en sistemas o equipos informáticos, sin el consentimiento del usuario. (1).

Para comprender qué es malware, hay que diferenciarlo de un fallo de seguridad. Se trata de un código maligno capaz de actuar en segundo plano, es decir, sin que te des cuenta. Su programación recolecta datos personales, espía tus actividades para secuestrar archivos o tomar el control total de tu equipo.

¿Cómo funciona?

Los  métodos de ingeniería social son el gancho perfecto para introducir un malware. Algunos ejemplos de esta metodología son los correos falsos, enlaces sospechosos, descargas gratuitas, entre otros. 

Cuando logran entrar, pueden ejecutarse de manera automática sin necesidad de acciones del usuario. También tienen la capacidad de replicarse  y hasta comunicarse con un servidor remoto para recibir instrucciones de robar datos. 

Tipos de malware

No hay un solo código, existen muchos tipos de malware, y cada uno tiene  un propósito distinto:

Virus

Se adjunta a archivos legítimos y se activa cuando estos se ejecutan. El virus malware se propaga de un archivo a otro, y puede ocasionar pérdidas masivas de datos.

Gusanos

Este programa no necesita un archivo huésped para reproducirse. Se copia a sí mismo y se propaga con rapidez por redes, causando saturación y daños considerables. 

Troyanos

Se hacen ver como programas legítimos, pero una vez instalados permiten el acceso al atacante. Son muy utilizados para robar información sensible.

Ransomware

Este tipo de software malicioso cifra tus archivos y su propietario exige un rescate económico para liberarlos. No solo afecta a nivel individual, también ataca a gobiernos y hospitales, donde extrae datos de miles de usuarios a la vez.

Spyware

Su función es espiar tus actividades en línea y recopilar información como contraseñas, correos, ubicación, etc., sin que estés enterado de ello. 

Adware

Muestra anuncios no deseados y redirige tu navegación a sitios peligrosos. Aunque algunos parecen inofensivos, muchos actúan como entrada para amenazas más graves.

Características del malware

Al entender qué es un software malicioso y sus señales, su identificación es un proceso sencillo. Pero, para facilitarlo aún más, es necesario conocer las características del malware:

Se instala o ejecuta en tu sistema sin que tú lo autorices.

  • Emplea técnicas para no ser detectado por el sistema operativo o por los antivirus tradicionales.
  • Algunos, como los gusanos, se replican automáticamente en diferentes partes del sistema o red.
  • Están codificados para modificar configuraciones y mantenerse activos después de reiniciar.
  • Pueden ralentizar el equipo, cerrar programas de forma inesperada o impedir que accedas a tu información.

Ejemplos de malware

Puede que con las características no sea suficiente para que comprendas el riesgo que supone este tipo de software. Pero con estos ejemplos de malware podrás darte cuenta de la gravedad:

WannaCry 2017

Uno de los virus de malware más conocidos. Afectó a más de 200,000 equipos en 150 países. Secuestró archivos y exigió pagos en Bitcoin para liberarlos. (2)

Stuxnet

Diseñado para sabotear infraestructuras industriales. Su objetivo fue interrumpir el programa nuclear iraní y demostró el potencial destructivo del código en entornos físicos.

Zeus

Fue un troyano bancario que robó millones de dólares de cuentas en línea al capturar información confidencial de los usuarios.

¿Cómo protegerse del software o programas maliciosos?

Ahora que está más clara la definición de malware, veamos consejos importantes sobre cómo evitar el malware y mantener tus sistemas seguros:

  • Mantén todo actualizado: los sistemas operativos, navegadores y programas deben estar al día. Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que los atacantes podrían explotar.
  • Usa software de seguridad confiable: un buen antivirus o solución de ciberseguridad detecta amenazas antes de que causen daño. No escatimes en esto.
  • No hagas clic en enlaces sospechosos: evita abrir correos, mensajes o sitios de dudosa procedencia. Muchos códigos maliciosos se difunden de esta forma. 
  • Instala aplicaciones únicamente en fuentes confiables, tiendas oficiales o desarrolladores verificados. 

El malware es una amenaza en evolución. Entonces, ¿cómo protegerse de programas maliciosos? La regla básica y clave es la siguiente: el primer filtro es el usuario. Revisa bien los enlaces a los que accedes, no descargues nada en sitios sospechosos y navega siempre con un buen antivirus de tu lado (y con los ojos bien abiertos ante amenazas). Es tu responsabilidad el cuidado de tu información personal y, como profesional en esta área, es necesario prevenir daños, en tu entorno laboral y social. 

La  Maestría en Seguridad Informática de UNIR te ofrece las herramientas para detectar, prevenir y mitigar riesgos informáticos en cualquier ambiente. Infórmate de nuestro posgrado y fortalece tu perfil como especialista en ciberseguridad.

Referencias bibliográficas norma APA

Malware – glossary. (s/f). Nist.gov. https://csrc.nist.gov/glossary/term/malware

México, entre los países más afectados por Wanna Cry a nivel mundial. (2018, mayo 10). Forbes México. https://forbes.com.mx/mexico-entre-los-paises-mas-afectados-por-wanna-cry-a-nivel-mundial/ 

Noticias relacionadas

Principios de la seguridad informática: consejos para la mejora de la ciberseguridad

Principios de la seguridad informática: consejos para la mejora de la ciberseguridad

En UNIR México analizamos los principios de la seguridad informática, así como los procedimientos necesarios para garantizar la misma.

seguridad informatica ciberseguridad unir mexico

Ciberseguridad: un desafío mundial de seguridad informática para los próximos años

La seguridad informática es una de las prioridades en la sociedad de la información en México y a nivel global. Las ciberamenazas requieren de manera urgente personal cualificado que prevenga o neutralice los riesgos que acechan en la red.

¿Cómo ser experto en seguridad informática?

Su figura es cada vez más relevante y demandada. ¿Quieres saber cómo ser experto en ciberseguridad? Te contamos los requisitos.