La logística inversa es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo de productos desde el consumidor final hacia el origen para su devolución, reciclaje o disposición final. Su objetivo es recuperar valor o asegurar una correcta eliminación de los productos

¿Qué pasa con los productos que son devueltos? ¿Cómo llegan de nuevo a las empresas? ¡Logística inversa! Se trata de un proceso en el cual se envían productos desde el punto final de consumo hasta la empresa para recuperarlos.
Este concepto abarca todas las operaciones que se hacen para el retorno de producto para su reciclaje, reutilización o disposición final, generando beneficios tanto económicos como medioambientales.
Hay expertos en cadenas de suministro que cursaron la Maestría en Logística y Transporte y son los mejores en lo que hacen. Este postgrado forma parte de las ofertas de estudios de UNIR y en él puedes aprender todo lo concerniente a cómo funciona la logística inversa.
Sigue leyendo, entérate en qué consiste esta práctica, cuáles son sus elementos y diferencias con la logística verde.
¿Qué es logística inversa y cómo funciona?
La definición de logística inversa nos explica que se trata de un proceso que gestiona el flujo de productos desde el consumidor final de vuelta al fabricante. Es decir, es lo contrario a la logística tradicional, que lleva el producto del productor al cliente.
Este proceso de la logística inversa ejecuta el camino en reversa. Te explicamos cómo funciona. Para empezar, el procedimiento da inicio cuando el consumidor devuelve el artículo que compró.
Las razones pueden ser: fallas, insatisfacción, error en la talla o color solicitado… El producto es retirado de las manos del cliente y se transporta hasta la empresa o hasta un centro de distribución. Luego, se clasifica según su estado y se llevan a cabo las acciones pertinentes:
- Reutilizable – reacondicionamiento
- Reparable
- Reciclable
- Desecho – eliminación segura
Por último, si el producto es recuperado, se reintegra a la cadena de suministro adecuadamente para su disposición final.
Ejemplos de logística inversa
Amazon es una de las empresas que ha perfeccionado su sistema de devoluciones. Su fin es facilitar al cliente el envío de productos defectuosos o no deseados. Tras la recepción, los artículos son inspeccionados y, dependiendo de sus condiciones, son destinados a la reventa.
Otros ejemplos que nos ayudan a comprender mejor su funcionamiento:
- Apple y Samsung recolectan dispositivos antiguos para reciclar el litio o el oro.
- En el sector automotriz, los fabricantes recuperan piezas defectuosas para reacondicionarlas y reincorporarlas al mercado.
- Las marcas LG y Whirlpool retiran electrodomésticos viejos al entregar nuevos para hacer el desmontaje ecológico.
Elementos de la logística inversa
Para lograr que este procedimiento en la cadena de suministro se cumpla eficazmente, se necesita la inclusión de todos los elementos de la logística inversa:
- Recuperación de productos: es el primer paso del procesoy se hace mediante la recolección eficiente de los productos que han sido devueltos por defectos o cambios y deben retornar.
- Diagnóstico: aquí las empresas que la utilizan ejecutan la evaluación del estado de los productos para decidir cuál será su destino.
- Posibles procesos de recuperación: dependiendo de las características del artículo, se considera la reparación, limpieza o renovación para revender.
- Reciclaje: si el producto no está apto para reacondicionar, se realiza la separación y procesamiento de materiales reutilizables.
- Gestión de residuos: dentro de lo que es logística inversa, se toman medidas sostenibles para la eliminación responsable de los desechos.
- Tecnología: con los sistemas digitales se precisa mejor el retorno de productos.
Beneficios y desventajas de la logística inversa
Acabas de comprar un celular en una tienda online. Al llegar a casa te das cuenta de que tiene un pequeño defecto en la pantalla. Lo devuelves y, en pocos días, recibes otro en perfecto estado. ¿Qué pasa con el equipo que fue devuelto?
Gracias a la reventa en logística inversa, este dispositivo podrá tener una segunda vida o, al menos, recuperar parte de su valor. Este sistema puede ser una gran oportunidad de negocio, aunque también representa algunos desafíos. Vamos a verlos:
Tipos de logística inversa
Hay distintos tipos de logística inversa, sus características se diferencian según lo que se va a hacer con los productos en retorno:
- Reutilización directa: productos aptos para revender sin tantas modificaciones.
- Reacondicionamiento—refurbishing: revisión y reparación de artículos defectuosos.
- Reciclaje de materiales: recuperación de materias primas para nueva producción.
- Eliminación de residuos no reciclables
Cada uno de estos procesos responde a las causas que generan la necesidad de una logística inversa, pueden ser devoluciones por daños, obsolescencia, características confusas, tallas erróneas, etc. Las razones son variadas, pero siempre solucionadas.
En este punto, solo queda enfatizar la diferencia entre logística inversa y verde. La primera se encarga del retorno físico de productos. En cambio, la logística verde es la responsable de las prácticas sostenibles en los eslabones de producción, transporte y distribución.
Objetivos de la logística inversa
Entre los objetivos de la logística inversa, maximizar la recuperación de valor económico es lo principal.
Pero esto no es todo: también se centra en el cliente, ofreciendo procesos de devolución rápidos y eficientes que mejoran la experiencia de compra. Por supuesto, va de la mano con el cumplimiento de normativas ambientales cada vez más exigentes a nivel nacional e internacional.
Finalmente, con los ejemplos de la logística inversa, se impulsa la eficiencia operativa porque se integran tecnologías de seguimiento y control que optimizan cada etapa del retorno.
Importancia de la logística inversa
El logro de operaciones eficientes es lo que una empresa requiere. Por eso, en un contexto global, la importancia de la logística inversa se concentra en cubrir las exigencias del consumidor que son cada vez mayores. En resumen: las estrategias de los canales de suministro son una muestra de la gestión responsable y eficiente de los negocios.
Grand View Research dio un informe en 2023 en el que el mercado global de reverse logistics (logística inversa) fue valorado en aproximadamente USD 768.6 mil millones y se proyecta que alcance USD 1.45 billones para 2030. (2)
En la actualidad, las habilidades de un profesional logístico son fundamentales. Si tú quieres adquirir estas competencias, considera la Maestría en Logística y Transporte de UNIR, que te ofrece las herramientas y una certificación en logística de TUV Rheinland para destacar en este campo.
Referencias bibliográficas
- Bustos F., C. E. (2015). La logística inversa como fuente de producción sostenible. Actualidad Contable FACES, 18(30), 7–32. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/257/25739666002.pdf
- Reverse logistics market to reach $1,450.17 billion by 2030. (s/f). Grandviewresearch.com. https://www.grandviewresearch.com/press-release/global-reverse-logistics-market