El cuadro de mando integral es una herramienta de gestión empresarial que permite medir y monitorear el desempeño de una organización mediante indicadores financieros y no financieros.

Las empresas modernas y con éxito logran alinear sus objetivos, medir su desempeño y adaptarse a los cambios estratégicos. Te preguntas, ¿cómo lo hacen? La respuesta se encuentra en el cuadro de mando integral.
Se trata de un sistema de gestión que permite interpretar las operaciones de una compañía en indicadores de las diferentes áreas. Ya sea que curses la licenciatura o si ya trabajas en el campo empresarial, descubrirás que esta herramienta está dedicada a mantener el rumbo hacia los objetivos.
Puedes aprender a usar el CMI al especializarte en todas las dimensiones del cuadro de mando integral, cursando la Maestría en Control de Gestión de UNIR México.
Pero, para que descubras más acerca de esta increíble herramienta, en este artículo te explicamos qué es el cuadro de mando integral y para qué sirve.
¿Qué es el cuadro de mando integral y para qué sirve?
En los años 90, el cuadro de mando integral (CMI) o balanced scorecard fue creado por Robert Kaplan y David Norton. Su metodología tiene el alcance de valorar las metas organizacionales en forma de indicadores KPI, considerando todos los aspectos internos y externos. (1)
Revisando este concepto, comprende cuatro perspectivas del cuadro de mando integral que se toman en cuenta para alinear la estrategia con los procesos del negocio:
1. Financiera
2. Clientes
3. Procesos internos
4. Aprendizaje y crecimiento
Se trata de una herramienta que da una visión del rendimiento empresarial. Sus datos son útiles para evaluar si las acciones diarias están en coherencia con las metas establecidas.
Ejemplo de cuadro de mando integral
Revisemos cómo se vería el cuadro de mando integral con el ejemplo de una empresa que quiere aumentar sus cuotas del mercado:
Este es uno de los ejemplos de este tipo de cuadros más claros. Se puede apreciar cuáles son los objetivos y los KPI clave para alinear las iniciativas estratégicas.
Características de los cuadros de mando integral
El cuadro de mando integral de una empresa posee particularidades que lo hacen efectivo:
● No se limita al factor financiero. Incluye seguridad, responsabilidad, clientes… con el fin de cubrir todas las áreas.
● Conecta las acciones cotidianas con la estrategia a largo plazo.
● Monitorea el avance de forma continua.
● Puede ajustarse a empresas grandes, PyMEs e incluso áreas específicas dentro de la organización.
Además, estas características hacen que exista una representación visual de lo que ocurre. Esto hace que la comunicación de objetivos llegue a todo el equipo.
Objetivos estratégicos del cuadro de mando integral de una empresa
El modelo de cuadro de mando integral da la oportunidad de integrar todos los esfuerzos de los diferentes departamentos al logro de (2):
● Aumentar la rentabilidad.
● Incrementar la satisfacción del cliente.
● Reducir costos operativos.
● Fomentar la innovación interna.
● Desarrollar el talento humano.
Para que los objetivos estratégicos del cuadro de mando sean coherentes, deben estar fundamentados en la misión, visión y valores del negocio. Por ejemplo, si el propósito es liderar en sustentabilidad, entonces uno de sus indicadores podría estar relacionado con la reducción de la huella de carbono.
En este sentido, los pasos del cuadro de mando integral guían las acciones y también permiten evaluar las consecuencias de cada decisión en el rumbo de la empresa.
¿Cómo se realiza un cuadro de mando integral?
Nada más el nombre da la impresión de que el proceso de crearlo es difícil. Sin embargo, se trata de dividir este cuadro en pasos estructurados:
1. Definir la estrategia de la empresa
Uno de los primeros pasos para realizar este tipo de cuadro es concretar hacia dónde va la organización. Esto debe ser antes de diseñar cualquier indicador.
2. Establecer los objetivos estratégicos
Fijar qué metas son las que se quieren alcanzar en cada una de las cuatro perspectivas.
3. Seleccionar indicadores clave (KPI)
Cada objetivo debe tener como mínimo un indicador que permita medir su cumplimiento.
4. Establecer metas específicas
Hay que determinar los valores deseados para cada KPI en un plazo límite.
5. Diseñar el cuadro visual
Así como en el ejemplo de cuadro integral de mando anterior, aquí se plasma la información en el esquema: objetivos, indicadores y metas.
6. Implementar y monitorear
El seguimiento debe ser constante. Si es necesario, se realizan ajustes de acuerdo con los resultados.
Ahora bien, no basta con diseñarlo; también hay que saber cómo utilizar este tipo de cuadro en la práctica y ajustarlo conforme cambian las prioridades.
¿Cómo aprenderá a hacerlo y llevarlo? La Maestría en Control de Gestión de UNIR te enseña todo sobre la planificación estratégica con la máxima acreditación de FIMPES. Puedes cursarla 100 % en línea gracias a su programa digital adaptado a tu ritmo de vida.
Referencias bibliográficas
- The Balanced Scorecard. (s/f). U.S. Office of Personnel Management. Recuperado el https://www.opm.gov/policy-data-oversight/performance-management/reference-materials/more-topics/the-balanced-scorecard/
- What is a balanced scorecard? (2023, octubre 26). Business Insights Blog. https://online.hbs.edu/blog/post/balanced-scorecard