Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Teorías criminológicas: cuáles son las principales y en qué consisten

Los expertos se apoyan en diversas teorías criminológicas que les ayudan a desgranar y comprender los comportamientos delictivos. En UNIR México, abordamos cuáles son las principales.

Teorías criminológicas: cuáles son las principales y en qué consisten

La criminología, como ciencia interdisciplinaria, ha ido evolucionando de la mano de los avances del pensamiento sociológico, psicológico y médico a lo largo de los siglos XX y XXI. Es a través de ella que se han desarrollado las diferentes teorías criminológicas: distintos paradigmas que definen los expertos criminólogos para explicar el porqué de la delincuencia.

Partiendo de un conjunto de asunciones previas o creencias sobre cómo se estructura la sociedad en general, y cómo son los comportamientos del ciudadano y la delincuencia en particular, los criminólogos han desarrollado una serie de teorías apoyados en métodos teóricos para dar respuesta a cuestiones como el origen de una conducta delictiva, por qué se mantienen en el tiempo y por qué cesan, todo ello en el contexto social que corresponde.

Las teorías criminológicas sirven de base para desarrollar una investigación sobre casos concretos y, a través de su contrastación empírica, el criminólogo podrá plantear las necesidades de prevención o intervención a distintos niveles.

¿Cuáles son las principales teorías criminológicas?

Los criterios y factores en que se apoyan estos profesionales a la hora de construir una teoría criminológica tienen un enfoque transversal: desde factores ambientales y biológicos hasta factores psicológicos, como la predisposición natural a delinquir de una persona.

La senda de la criminología la han definido los planteamientos y análisis realizados desde la escuela clásica—que pone el foco en las orientaciones psicopatológicas del hecho criminal y define una sanción en consecuencia, pero sin evaluar al delincuente—y desde la escuela positiva—que suma al análisis el estudio de las causas del delito, no solo del hecho delictivo en sí. El debate surgido en torno a las teorías de ambas escuelas hizo evolucionar la ciencia criminológica hacia tres orientaciones claras a la hora de enmarcar los hechos criminales que, de forma sencilla, consistirán en:

  • La biológica: estudia si alguna parte del cuerpo del criminal que funcione de manera incorrecta explica su conducta.
  • La sociológica: evalúa los delitos como ‘fenómeno social’. Entre ellas, la teoría del conflicto.
  • La psicológica: analiza si el comportamiento delictivo se debe a una perturbación en el mundo anímico de la persona.

Aunque hay una veintena de teorías criminológicas estas son algunas de las más relevantes en la actualidad:

  • Teoría del etiquetamiento

Desarrollada entre los años 60 y 70, esta teoría establece que la comisión de un delito, entendido como una desviación de la conducta de una persona, es una consecuencia o manifestación del peso que tiene sobre el individuo su etiquetado negativo en la sociedad. Este postulado presta especial atención a la conducta de minorías o colectivos habitualmente etiquetados de forma negativa y cómo afecta a su conducta ese comportamiento generalizado y aceptado por la sociedad.

  • Teoría de las ventanas rotas

Este postulado lo desarrollaron James Q. Wilson y George L. Kelling en 1982 y es comúnmente recordado por su aplicación, por parte del ayuntamiento de la ciudad de Nueva York, para luchar contra la alta tasa de criminalidad que asolaba a la ciudad durante los años 80 y 90. Según los criminólogos estadounidenses, la percepción positiva del entorno urbano ayuda a que se reduzca el vandalismo y la criminalidad. La conclusión de estos expertos es que es necesario arreglar el problema cuando es pequeño: un edificio con ventanas rotas atraerá el vandalismo y, a medio plazo, puede traer consecuencias peores. Igual ocurre con la acumulación de basura o el descuido del mobiliario urbano. Mantener el entorno cuidado servirá como disuasión para crímenes menores y comportamientos antisociales.

  • Teoría de las actividades cotidianas o rutinarias

Fue formulada a finales de los años 70 por Lawrence E. Cohen y Marcus Felson. Para estos expertos, hay una clara conexión entre las rutinas cotidianas de una persona —aquellos actos no delictivos— y las acciones ilícitas que cometen. Según esta teoría, el delito se produce cuando coinciden tres elementos: el delincuente tiene una motivación para realizarlo, la víctima o objetivo es algo alcanzable, y falla el control social o escudo garante que protegería a la víctima u objetivo.

  • Teoría de la elección racional

Desarrollada por Cornish y Clarke en 1986, parte de la idea de que las personas que cometen delitos deciden realizar esas acciones basándose en un juicio. Es decir, sopesan las oportunidades y el beneficio que esperan obtener con la realización de ese hecho delictivo y evalúan el riesgo que supondría ser atrapados. Buscan el beneficio propio. Este comportamiento delictivo tiene, por tanto, un propósito y es racional. Se realiza un proceso de toma de decisiones que, psicológicamente, acerca a los delincuentes a las personas que no cometen hechos ilícitos.

Asignaturas como ‘Teorías Criminológicas’ y otras periféricas forman parte del plan de estudios de la Licenciatura en Criminología. A través del estudio de esta materia, los estudiantes de criminología comprenden la estructura de las teorías, su contrastación empírica y su consecuencia práctica, del tal como que se construye la base para la práctica de su futura profesión.

¿A qué se dedican los criminólogos y en qué se diferencian de los criminalistas?

¿Cuáles son las diferencias entre abogado penalista y criminalista?

¿Qué es la criminalística y qué estudia esta ciencia?

Noticias relacionadas

La Facultad de Derecho de UNIR México crece según las tendencias de empleo

La Facultad de Derecho de UNIR México crece según las tendencias de empleo

Todos los programas están arraigados a la práctica profesional en combinación con metodología 100% en línea que permite compaginarlo con la vida laboral.

¿Cuáles son las diferencias entre abogado penalista y criminalista?

¿Cuáles son las diferencias entre abogado penalista y criminalista?

¿Sabes cuáles son las diferencias entre un abogado penalista y criminalista? En UNIR abordamos sus características y diferencias en detalle.

¿Qué es el método científico?

¿Qué es el método científico?

El método científico, que ayuda a crear conocimiento objetivo, es clave para el desarrollo de las diferentes ciencias.