Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Derechos de las mujeres: historia, luchas y desafíos actuales

Conoce la historia, los avances y los retos actuales en la lucha por los derechos de las mujeres en México y el mundo.

Los derechos de las mujeres en México han experimentado una evolución importante, aunque tardía

A pesar de los avances científicos, tecnológicos y sociales del tercer milenio, la defensa de los derechos de las mujeres sigue siendo una necesidad urgente en todo el mundo. Aunque en algunos países sus derechos y la igualdad de género están más presentes que nunca, todavía existen importantes brechas y violaciones que hacen que la lucha por los derechos de las mujeres sea un proceso continuo y fundamental para construir sociedades verdaderamente justas.

En este contexto, una Maestría en Derechos Humanos cobra especial relevancia, ya que permite formar profesionales capaces de analizar, promover y proteger los derechos fundamentales desde un enfoque crítico y con perspectiva de género, contribuyendo de manera efectiva al avance de políticas públicas y a la transformación social necesaria para lograr la equidad.

Maestría en Derechos Humanos

¿Qué son los derechos humanos de las mujeres?

Los derechos humanos de las mujeres son aquellas prerrogativas y libertades fundamentales que corresponden a toda mujer por el simple hecho de serlo, independientemente de su nacionalidad, raza, etnia, idioma, edad o cualquier otra condición. Estos derechos son universales, inalienables e indivisibles, y buscan garantizar la dignidad e igualdad de todas las mujeres.

Durante siglos, las ideologías patriarcales han justificado la subordinación femenina basándose en supuestos “roles naturales”. Los primeros documentos históricos que consagraron derechos para los individuos, como la Carta Magna de 1215 o la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, no recogieron los derechos que tienen las mujeres. Incluso en las revoluciones liberales-burguesas, como la Revolución Francesa, que plantearon la igualdad jurídica, esta conquista no benefició a las mujeres, revelando una profunda contradicción.

¿Cuáles son los derechos de las mujeres?

Los derechos de las mujeres abarcan todos los aspectos de la vida y están reconocidos en diversos tratados internacionales, principalmente en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Entre los más importantes se encuentran:

  1. Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia reconoce que las mujeres tienen el derecho a vivir sin sufrir cualquier tipo de violencia física, sexual, psicológica, patrimonial o económica, tanto en el ámbito público como en el privado. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en México (2007) define diversas formas de violencia contra las mujeres y establece mecanismos para su prevención y erradicación.
  2. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres comprenden la libertad de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción sin coerción, discriminación o violencia. Incluyen el acceso a información, educación sexual integral, métodos anticonceptivos, servicios de salud reproductiva de calidad y la decisión libre sobre el número y espaciamiento de sus hijos.
  3. El derecho de las mujeres a votar y ser votadas: El derecho de las mujeres a votar y ser votadas representa una conquista histórica en la lucha de las mujeres por sus derechos políticos. Este derecho no solo comprende la posibilidad de emitir un voto, sino también de participar activamente en la toma de decisiones públicas, ocupar cargos de elección popular y contribuir en igualdad de condiciones a la construcción democrática.

Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos

La historia de la lucha de las mujeres por sus derechos es un largo camino de resistencia y conquistas graduales frente a sistemas de opresión arraigados. Voces tempranas como las de María Lejars y Mary Astell, que pugnaban por el pleno reconocimiento de sus derechos a fines del siglo XVI y principios del XVIII, no encontraron eco en su tiempo.

La escalada del movimiento por los derechos de las mujeres a lo largo del siglo XX se tornó incontenible, y la resistencia histórica a reconocer sus derechos fue cediendo ante las transformaciones internacionales. El pensamiento feminista ha sido fundamental en la construcción de los derechos humanos para mujeres y, por extensión, para toda la humanidad, al promover sociedades más democráticas.

Un momento trascendental en esta historia fue la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena en 1993. Esta conferencia marcó un cambio significativo al afirmar que los conceptos tradicionales de derechos humanos y sus prácticas no podían seguir teniendo un sesgo de género ni excluir los abusos específicos contra las mujeres. Viena reafirmó la universalidad de todos los derechos, incluyendo los derechos humanos de las mujeres.

Derechos de las mujeres en México

Los derechos de las mujeres en México han experimentado una evolución importante, aunque tardía. Durante el periodo colonial, el Derecho Indiano regulaba la condición femenina, sometiéndola al dominio masculino y equiparándola a un estatuto similar al de la minoría de edad.

La Constitución de 1857, a pesar de incluir un catálogo de derechos humanos, no reconoció estos derechos en el ámbito político. La Constituyente de 1916-1917 también relegó este debate a pesar de la decidida actuación de las mujeres en la lucha armada, aunque el artículo 123 les otorgó protecciones especiales como trabajadoras.

No fue hasta 1975 cuando la igualdad jurídica del hombre y la mujer fue reconocida en el ordenamiento constitucional mexicano. Posteriormente, leyes como la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) propusieron lineamientos para la igualdad sustantiva y la lucha contra la discriminación.

Derechos de las mujeres indígenas

Los derechos de las mujeres indígenas en México merecen una atención especial, ya que enfrentan una situación de doble discriminación: por ser mujeres y por pertenecer a pueblos originarios. Sus derechos específicos incluyen el respeto a su identidad cultural, el acceso a la justicia con pertinencia cultural, la participación en los procesos de decisión comunitaria y el derecho al territorio y los recursos naturales.

Casos emblemáticos en México, como los de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, mujeres indígenas me’phaa, han evidenciado la responsabilidad internacional del Estado mexicano por violaciones a los derechos humanos de las mujeres indígenas, particularmente por actos de violencia sexual perpetrados por elementos militares.

¿Por qué son importantes los derechos humanos de las mujeres?

Esta es una pregunta fundamental que nos lleva a reflexionar sobre las múltiples razones que sustentan su relevancia:

  1. Constituyen un principio de justicia básico: Reconocer que las mujeres son seres humanos con plena dignidad y merecedoras de todos los derechos es esencial en cualquier sociedad democrática.
  2. Combaten desigualdades históricas: Buscan revertir siglos de discriminación y subordinación que han limitado su desarrollo y participación social.
  3. Benefician a toda la sociedad: Las sociedades donde las mujeres pueden ejercer plenamente sus derechos son más prósperas, pacíficas y equitativas para todos sus miembros.
  4. Son indispensables para el desarrollo sostenible: La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son condiciones necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
  5. Fortalecen la democracia: La participación plena de las mujeres en todos los ámbitos sociales enriquece la democracia y la hace más representativa.

Sin embargo, a pesar de su importancia y reconocimiento formal, persisten importantes desafíos para su implementación efectiva. Algunos de los derechos que se ven vulnerados con mayor frecuencia incluyen:

  • La brecha entre la norma y la realidad: Los avances en derechos formales no se han traducido completamente en su aplicación práctica debido a resistencias culturales y sociales.
  • La violencia de género persistente: La violencia contra las mujeres sigue siendo un grave problema social y una violación de derechos humanos de las mujeres en todo el mundo.
  • Las dificultades en el acceso a la justicia: A pesar de la existencia de un amplio marco jurídico, el acceso de las mujeres a la justicia no es prioritario en la agenda pública y la falta de perspectiva de género en las decisiones judiciales continúa denegando justicia a muchas mujeres.
  • La prevalencia de estereotipos y estructuras patriarcales: El machismo y los estereotipos sexistas perpetúan la discriminación y son causa y consecuencia de la violencia.

Para abordar estos desafíos, herramientas como la interseccionalidad son esenciales. Este enfoque ayuda a entender cómo múltiples discriminaciones se cruzan, afectando el acceso a derechos y oportunidades, y es fundamental para la justicia de género. Permite construir planteamientos de igualdad sustantiva partiendo de las experiencias diversas de las mujeres.

La lucha por los derechos de las mujeres es intrínsecamente una lucha contra el autoritarismo y por sociedades más democráticas. Requiere no solo leyes, sino que las mujeres conozcan sus derechos para poder exigirlos. Es necesario un compromiso firme del Estado y de la sociedad para lograr el cambio cultural que traduzca la igualdad formal en igualdad sustantiva.

Aunque se han logrado avances significativos en el reconocimiento formal de los derechos de las mujeres, la lucha continúa, es una historia de resistencia y agencia, y su plena realización sigue siendo una tarea colectiva indispensable para la construcción de sociedades verdaderamente justas y democráticas.

Autora:
Yaritza Pérez Pacheco
Coordinadora de Titulación. Facultad de Derecho y CCSSSHH México

Referencias bibliográficas

Noticias relacionadas

Las situaciones que vulneran los derechos humanos son diversas y complejas

Situaciones que vulneran los derechos humanos

Las situaciones que vulneran los derechos humanos son diversas y complejas. Identificamos causas, consecuencias y analizamos 10 casos representativos de violaciones en el contexto global actual.

Diferencias: Derechos humanos y derechos fundamentales

Derechos humanos versus derechos fundamentales

¿Sabías que no todos los derechos humanos son derechos fundamentales? Si quieres saber la diferencia, en UNIR México te explicamos a qué corresponde cada término.