El foro comenzó este martes en el área de Coordinación de Humanidades y en la sala 2 de la Unidad de Posgrado (en Ciudad Universitaria de la UNAM). Finalizará mañana, jueves.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto a otras instituciones internacionales de primer nivel -como Unesco y el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance– organizan estos días el seminario internacional ‘El buen Gobierno en el siglo XXI’ en Ciudad de México.
En el encuentro participan como ponentes figuras de máximo relieve, como el exjefe de Estado José Luis Rodríguez Zapatero (de España), además de Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. También, reputados investigadores, como Bob Jessop, profesor de la Universidad de Lancaster; y Josep Maria Colomer, investigador asociado en la Universidad de Georgetown, entre otros.
La participación destacada de UNIR en el foro ‘El buen Gobierno en el siglo XXI’
En representación de UNIR España, su presidente Rafael Puyol intervino en la mesa de debate sobre la ‘Nueva gobernanza universitaria y buen Gobierno’. Puyol, exrector de la Universidad Complutense de Madrid, fue acompañado al encuentro por David Mejía, rector de UNIR en México, además de otras destacadas autoridades de esta institución de educación superior.
El objetivo del seminario es analizar los principios y prácticas del buen gobierno en el contexto actual, promoviendo la transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas como ejes fundamentales para el desarrollo sostenible.
Rafael Puyol, Presidente de UNIR España, durante su conferencia sobre la gobernanza universitaria
Esta actividad académica, principalmente impulsada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) de la UNAM, también busca fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y fomentar estrategias innovadoras que contribuyan a la construcción de instituciones eficaces, inclusivas y responsables para responder a los retos globales y locales del presente siglo.
En este sentido, a lo largo de numerosos paneles, expertos internacionales de diversas disciplinas comenzaron a analizar y reflexionar (y lo seguirán haciendo hoy y mañana) sobre retos como ‘Gobernar los Estados en el siglo XXI’, ‘La inteligencia artificial para un buen gobierno’ y ‘La transición digital y el buen Gobierno’, entre otros ejes de debate.
Cómo mejorar la gobernanza en las universidades
Este martes tuvo lugar la mesa redonda ‘Nueva gobernanza y buen gobierno’, en la que intervinieron, además de Rafael Puyol, Luis González Placencia, secretario ejecutivo general de ANUIES; Hugo Casanova Cardiel, coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria de UNAM; y Arancha González Laya, decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París (quien participó de manera online).
El presidente de UNIR España consideró durante su exposición que “el tema de la gobernanza no solo es absolutamente fundamental en cualquier ámbito institucional. También lo es para las instituciones de educación superior. La reputación que una universidad pueda tener está en relación estrecha con el sistema de gobernanza que ella mantenga. Los procesos de transferencia hacia el tejido empresarial son siempre más eficaces si las empresas consideran que las universidades están bien dirigidas”.
En este sentido, analizó “cuáles son las nuevas fórmulas de gobernanza que priman hoy en las universidades del espacio europeo de educación superior. Desde hace algunos años, muchas universidades europeas han comenzado a emprender reformas en sus sistemas de gobernanza, con nuevas estructuras e instrumentos, aunque siempre respetando principios básicos que deben estar en el ADN de cualquier sistema”.
Desde su óptica, uno de los principales cambios se vislumbra “en la idea de que las universidades deben establecer mayores lazos con la sociedad. Se ha considerado que deben existir representantes de la sociedad en los órganos de decisión de las universidades. Una de las finalidades de la universidad es formar profesionales, escuchando la voz de las empresas que dicen qué profesionales precisan. Tenemos que escuchar esa voz”, indicó.
Los nuevos modelos intentan profesionalizar la gestión universitaria”
Para ello, señaló que “es necesario empoderar la figura del rector y darle capacidad auténtica de decisión. Los nuevos modelos de gobernanza y buen gobierno de las universidades están intentando profesionalizar la gestión universitaria y abandonar un modelo de amateurismo, que no conducía a los resultados más satisfactorios”.
Al mencionar esos cambios, dijo que “aparecen varios destacables, como la creación de órganos en muchas universidades europeas que aúnan los intereses de las instituciones con los de la sociedad. Esos órganos son los que eligen al rector tras una convocatoria pública, mediante criterios profesionales que no solo afecten a los intereses de la propia universidad en concreto, sino a los de las otras universidades del país, y de los demás países”.
El Rector David Mejía y Gabriel García Prieto, Director de Relaciones Institucionales estuvieron presentes en el encuentro
Puyol consideró que, gracias al nuevo modelo de gobernanza, “se intenta obtener la máxima autonomía posible para las instituciones educativas, a través de cuatro ejes: la autonomía financiera (se pretende que las universidades tengan satisfechas sus propias necesidades de financiación); la autonomía en los recursos humanos (para que tengan capacidad directa de contratación de los profesores que necesitan); la autonomía académica (que dispongan de total libertad para decidir qué programas se imponen); y la autonomía organizativa (para poder organizar su Gobierno de la manera que consideran más conveniente para los logros de su funcionamiento)”.
Mayor autonomía, de la mano de la mayor rendición de cuentas
No obstante, manifestó que, “al mismo tiempo que se ha comenzado a dar mayor autonomía a las universidades, también se exige una mayor rendición de cuentas. Por lo tanto, la autonomía universitaria siempre va de la mano de la rendición de cuentas. No se trata simplemente hacer una auditoría de gestión. Esto va más allá: cada año, las universidades deben rendir un examen profundo de cada una de las actividades que llevan a cabo: docencia, transferencia, investigación, proyección territorial y proyección social, entre otras”.
A lo largo de su disertación, el presidente de UNIR España mencionó como ejemplo muy destacable el ‘caso portugués’: “En Portugal, tradicionalmente sus universidades tenían un modelo único de gobierno, en el que predominaban órganos de gran dimensión, en algunos casos de más de 300 miembros. En 2007 se introdujo por Ley una modificación clave, que generó un amplio reconocimiento de la autonomía de las universidades, para que ellas tengan más libertad a la hora de adoptar el modelo de organización institucional y de gestión que consideren más adecuados”.
En esa línea, agregó que “este cambio en la Ley permitió que las figuras de los rectores en Portugal tengan gran capacidad de decisión, y que los consejos de gestión se reduzcan a pocos miembros. El rector es elegido por el consejo general, y los candidatos deben ser profesores e investigadores de la misma universidad o de otras nacionales o internacionales”.
Sin embargo, expresó que “la implantación de este sistema no es sencilla en aquellas instituciones que están acostumbradas a determinados sistemas de gobernanza. En España todavía no se han dado grandes pasos en esta dirección, en todos y cada uno de sus aspectos. Tenemos una ley de universidades que ha reducido la duración de mandato del rector. Ahora, es de 6 años como máximo. Pero no resulta simple introducir otras grandes modificaciones, que a mi entender deberían hacerse. Considero que mejorar el sistema de gobernanza es absolutamente básico para el buen funcionamiento de la universidad. Estas deben incluir miembros de la sociedad civil en sus ámbitos. Las universidades deben ser internacionales y también locales. Todavía debemos dar pasos fundamentales hacia una buena gobernanza”.
Rodríguez Zapatero: “La paz es la gran tarea”
Otra de las mesas de debate más destacadas de la jornada del martes fue la de ‘El futuro del buen Gobierno’, en la que intervino José Luis Rodríguez Zapatero. El expresidente de España consideró que resulta imperiosa “la construcción de una comunidad política internacional que ponga en pie la idea de que somos una sola Humanidad, una sola ciudadanía. La paz es la gran tarea. Hoy existe más guerra y más violencia en el mundo. Es algo que no se veía desde el final de la Segunda Guerra Mundial”, consideró, antes de expresar una profunda preocupación “por la barbarie en Gaza, donde 30.000 niños fueron asesinados, hay hambrunas… Este es un factor de gran preocupación sobre el estado moral del mundo”.
Rodríguez Zapatero, ex presidente de España, presente en las mesas de debate
“La paz como condición, como tarea, como prioridad, como requerimiento. Esto es lo más importante y fundamental. Creo en la democracia, en el poder democrático, que es el que actúa de manera más legitima frente a los demás poderes que conocimos. Sentir la democracia es sentir la libertad. Y el principio del buen gobierno empieza en la autonomía del Gobierno. Que tenga libertad para gobernar”, concluyó.