
¿Te alimentas diariamente? Muchas veces la respuesta la damos por hecha. La realidad es que no hay seguridad alimentaria para todos. Esto significa que tenemos derecho como ciudadanos a acceder a alimentos suficientes para estar sanos.
Sin embargo, esto es solo un concepto. Observando los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2022 un 23% de la población mexicana sufrió inseguridad alimentaria en distintos niveles. (1)
Los profesionales que realizan estudios relacionados con este tema clave para cualquier nación se enfocan en especializaciones como la Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria. ¿Quieres saber más sobre sus pilares y los factores que influyen para asegurar el acceso a alimentos? Continúa leyendo.
¿Qué es seguridad alimentaria?
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define ¿qué es seguridad alimentaria? como la condición en la cual todas las personas tienen, en todo momento, acceso a la alimentación suficiente, segura, nutritiva y adecuada para tener salud.
Este concepto comprende la producción, el acceso económico, el almacenamiento, la distribución y el consumo adecuado de los alimentos. (2)
Basta con que uno de estos aspectos falle para caer en la inseguridad nutricional. Una situación que afecta a millones de personas en todo el mundo y tiene graves consecuencias para el bienestar.
Dimensiones de la seguridad alimentaria
Existe un proceso complejo para que la comida llegue a tu mesa. Por esta razón, para evaluar el estado nutricional de un país, es necesario ver cuánto abarcan las estas dimensiones.
La seguridad de los alimentos en Méxicoestablece una buena cantidad de alimentos producidos. Si bien México cultiva buena parte de sus granos básicos, aún es dependiente de importaciones de trigo y arroz, exponiendo a la población a las fluctuaciones del comercio internacional y fenómenos climáticos.
Otras causas de la inseguridad nutricional se encuentran en las zonas rurales y comunidades marginadas, la pobreza, la lejanía de los mercados y las carencias de infraestructura que dificultan el acceso a alimentos para llevar una dieta balanceada. Como consecuencia, en el país persiste la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes y, paradójicamente, los altos índices de obesidad.
Pilares de la seguridad alimentaria
Existen 4 pilares de la seguridad alimentaria que, al cumplirse, logran que las personas cubran sus necesidades nutricionales de manera sostenible.
Disponibilidad de alimentos
La disponibilidad de alimentos se refiere a la existencia suficiente de productos. Esto depende de factores que influyen en la alimentación como la producción agrícola, importaciones, inventarios y la ayuda internacional.
Acceso a la alimentación
La seguridad alimentaria y nutricional habla, precisamente, de la capacidad para conseguir los alimentos. El acceso debe ser físico, es decir, la oferta en los mercados, y económico, el cual indica el poder adquisitivo de las familias.
Utilización biológica
Se centra en cómo el cuerpo humano aprovecha los nutrientes de los alimentos. Depende del acceso a agua potable, servicios de salud, saneamiento y educación nutricional.
Estabilidad
Hace referencia a mantener los tres pilares de la seguridad alimentaria anteriores de manera continua. Sin embargo, las crisis económicas, desastres naturales, conflictos sociales y/o bélicos son aspectos que las ponen en riesgo.
¿Por qué es importante de la seguridad alimentaria?
La diversidad y la problemática de la seguridad alimentaria corroen la salud pública, la estabilidad social y el crecimiento económico. Sin acceso a alimentos suficientes y seguros, aumentan los índices de desnutrición, enfermedades crónicas, pobreza y migración forzada.
En 2023 la FAO publicó un impactante y penoso informe. Donde deja claro que aproximadamente 735 millones de personas en el mundo experimentan inseguridad en su alimentación. Esta cifra es una evidencia de la importancia de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, donde cada país tenga potencial de proporcionar nutrición digna a sus ciudadanos.
¿Qué factores que determinan la seguridad alimentaria?
Hay factores de la seguridad alimentaria que afectan su eficiencia.
- Tecnología, acceso a insumos, disponibilidad de tierras fértiles, recursos hídricos para la producción agrícola y ganadera.
- Sequías, inundaciones, olas de calor y otros eventos extremos que reducen la producción.
- Ingresos de la población, inflación, precios de los alimentos y oportunidad para el crédito.
- Estabilidad política, regulaciones comerciales, subsidios agrícolas y acuerdos internacionales.
- Educación alimentaria sobre nutrición, prevención de enfermedades, reducción del desperdicio.
- Acceso a agua potable, saneamiento y servicios de salud.
Ejemplos de seguridad alimentaria
Podemos darte varios ejemplos de seguridad alimentaria que muestran cómo se pueden implementar soluciones. Uno de los mejores ejemplos son los bancos de alimentos, que recolectan excedentes de productos y los distribuyen entre comunidades vulnerables. De este modo, disminuyen desperdicios y apoyan a los más necesitados.
También se puede hacer mención de los huertos comunitarios y los subsidios gubernamentales que logran precios accesibles en los productos. Por último, se encuentra la implementación de normativas sanitarias que vigilen el almacenamiento y transporte para resguardar la importancia de la seguridad alimentaria.
¿Cuál es la seguridad alimentaria en México?
La seguridad alimentaria en México ha sido un problema a lo largo de la historia del país. Sin embargo, las autoridades han puesto en práctica estrategias para mejorar. El programa Producción para el Bienestar brinda apoyos económicos a pequeños emprendedores agrícolas para que logren incrementar la producción. (3)
Se han establecido reservas de granos a través de Seguridad Alimentaria Mexicana SEGALMEX. También comenzaron iniciativas de comercialización económica, buscando mejorar el acceso a la alimentación para las poblaciones con pocos recursos. (4)
Es claro que no se trata de un problema exclusivo del país, sino que sucede alrededor del mundo, y su alcance demuestra la necesidad de encontrar soluciones. Sé parte de los profesionales capaces de trabajar en pro de este tema tan importante, con la Maestría en Seguridad Alimentaria de UNIR México.
Referencias bibliográficas
- IEPDS 2022. (s/f). Org.mx. https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/IEPDS/Paginas/IEPDS-2022.asp
- Conceptos Básicos. (s/f). Fao.org. https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
- Mexicana, S. A. (s/f). SEGALMEX: Productividad agroalimentaria y distribución de alimentos. gob.mx. https://www.gob.mx/segalmex/articulos/segalmex-productividad-agroalimentaria-y-distribucion-de-alimentos-207362
- Producción para el Bienestar. (s/f). Gob.mx. https://programasparaelbienestar.gob.mx/produccion-para-el-bienestar/