Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Semiótica, qué es y su uso como herramienta en el diseño

La semiótica es el estudio de los signos y su significado en la comunicación. En diseño gráfico, se usa para crear mensajes visuales claros y efectivos que conecten con el público mediante símbolos, colores y formas.

Semiótica, qué es y su uso como herramienta en el diseño

¿Te ha pasado que al ver un logotipo te genera emoción o sentimiento? Eso se logra con la semiótica. Al estudiar una Licenciatura en Diseño Gráfico Digital, se aplica este concepto a la perfección, utilizando imágenes para comunicar mensajes que impacten a la audiencia. 

¿Ya eres profesional y quieres ampliar tus conocimientos? Una Maestría en Diseño Gráfico Digital es el postgrado que se ajusta a ti. Una especialización que profundiza las habilidades para seleccionar signos, símbolos, colores, tipografías y más. 

Entonces… ¿Estás pensando formarte como diseñador gráfico? ¡Sigue atento! Entérate de qué estudia la semiótica, cómo se usa para interpretar y crear mensajes visuales efectivos.

Maestría en Diseño Gráfico Digital

¿Qué es la semiótica?

Entender qué es la semiótica es elemental para el diseño gráfico, ¿lo sabías? Esta disciplina estudia los signos, su significado y la forma en que nuestra mente los interpreta. Es decir, es una ciencia que analiza la comprensión de los mensajes a través de un sistema de signos de comunicación visual.

Esto explica por qué es tan importante para un diseñador gráfico. Gracias a  los métodos semióticos, este profesional sabe cómo un color o ícono puede transmitir una idea sin palabras. Por ejemplo, el color rojo podría indicar peligro o urgencia, mientras que el azul transmite confianza.

¿Qué estudia la semiótica?

El trabajo de la semiótica visual es examinar los signos. Además, aplica las reglas que rigen su significado. Pero, ¿qué se entiende por signo en esta disciplina? La respuesta es cualquier objeto, imagen o acción que transmite un contenido comprensible.

En el  marketing, se utiliza la semiótica de la imagen para saber cómo se comunican y asimilan los valores de las marcas en la mente de los consumidores. Así se logra entender la manera en que las personas asocian emociones a determinados productos o servicios.

¿En qué se basa el estudio semiótico? Para conseguir los objetivos, esta metodología hace uso de tres fundamentos:

  1. La semántica, que investiga el significado de los signos.
  2. La sintáctica, que compara la relación entre los signos.
  3. La pragmática, que examina cómo los símbolos afectan a los receptores.

Aplicaciones de la semiótica en la comunicación visual

Sin la semiótica de la imagen, la publicidad, el branding y el diseño digital no existirían. Las herramientas de esta técnica se aplican en el marketing para influir en la percepción del público objetivo:

Logotipos y marcas

Apple y Nike son ejemplos de semiótica en el mercado. Ambas empresas han construido identidades visuales con símbolos reconocibles mundialmente. Sus logotipos representan la marca y evocan emociones en su audiencia.

  • La manzana mordida de Apple simboliza innovación y simplicidad. Sus clientes sienten que adquieren equipos sofisticados y de calidad.
  • El swoosh de Nike evoca movimiento y se asocia con la idea de lograr el máximo de las capacidades físicas y mentales.

Publicidad

La elección de los elementos visuales depende de los principios semióticos. Hay tipografías que facilitan la rápida comprensión del mensaje. También existen colores  que generan una respuesta inmediata del consumidor. Los tonos amarillo y rojo de McDonald’s, por ejemplo, estimulan el apetito.

Diseño web

¿Has visto el carrito de compras en tiendas en línea o el ícono de lupa para la función de búsqueda? Estos símbolos son para que, de manera intuitiva, entiendas la función del sitio, sin necesidad de darte instrucciones adicionales. El diseño y aplicación de este tipo de señales en páginas web se realiza con estudios semióticos.

Señalética y diseño de información

En sistemas de señalización efectivos se usa la semiótica. Por ejemplo, la señal de “No entrar” utiliza un círculo rojo con una barra blanca horizontal. La combinación de tonos y figuras hace más inmediata la asociación de la figura con su significado. La ventaja es que este tipo de signos orientan a las personas sobre cómo actuar en diferentes ambientes, sin importar el idioma.

La semiótica como herramienta del diseño gráfico

La semiótica en el diseño gráfico es una herramienta creativa que impulsa la experimentación. Al trabajar con esta técnica puedes implementar:

Lluvia de ideas con signosEn lugar de solo emplear palabras o imágenes, puedes usar íconos e índices para probar múltiples direcciones de comunicación visual.
Metáforas y analogíasComparar ideas con elementos visuales conocidos para nuevas interpretaciones. Por ejemplo, en una identidad de marca para un producto ecológico, podrías emplear la analogía de un árbol para simbolizar sostenibilidad.
Ambigüedad e ironíaUsar diseños misteriosos que reten las expectativas para provocar reacciones en el público.

Noticias relacionadas

¿Qué estudiar para trabajar en la policía cibernética en México?

¿Qué estudiar para trabajar en la policía cibernética en México?

Te explicamos cómo ser policía cibernético en México. En nuestro país, la ciberseguridad demanda especialistas capacitados y tú puedes ser uno de ellos cursando las carreras y postgrados de UNIR México.

¿Cuánto gana un diseñador industrial en México?

¿Cuánto gana un diseñador industrial en México?

La carrera de diseñador industrial te brinda muchas oportunidades de desarrollo y el salario que recibes por ejercerla se ajusta al sector y, por supuesto, a tus propias destrezas como profesional.

La salud ocupacional en el trabajo significa garantizar condiciones seguras y saludables para los empleados para mejorar la calidad de vida de los trabajadores

La salud ocupacional y su importancia en la prevención de riesgos laborales

La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria enfocada en promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes.