Un ideario educativo es un documento que recoge los principios, valores y objetivos que guían el proyecto pedagógico de una institución. Define su identidad, visión formativa y el tipo de persona que busca formar.

¿Qué es un ideario educativo?
La educación está asociada a la formación, es intencionada, por ello, implica un sustento antropológico y filosófico. Nos remite a un ideal, de tal forma que cuando se pregunta sobre qué es la educación y para qué de la educción, las respuestas serán variadas dependiendo de la sociedad y momento histórico en que la ubiquemos. Podemos concebir a la educación como el medio a través del cual el ser humano se convierte en persona, ya sea como un agente creador o reproductor, lo cual representa el problema que la humanidad tiene ante sí.
También podemos aquí incluir el concepto que tiene la sociedad moderna sobre la educación, la cual está referida al medio por el cual se proporciona a las nuevas generaciones los conocimientos, habilidades y disposiciones para ser miembros de la sociedad.
Ahora bien, cuando la educación se institucionaliza, se implica la escuela. Esta entidad podemos entenderla como organización, la cual, de acuerdo con Robbins (1987) es una unidad social compuesta por dos o más personas que trabajan para alcanzar una meta o un conjunto de metas y se organiza alrededor de éstas. Esta meta o conjunto de metas se convierten el ideal a alcanzar y provoca la formación de una identidad propia que trasciende, que la hace independiente de las personas que la fundaron, dando sustento a la formación del ideario educativo, que es el horizonte para su funcionamiento.
En este contexto, la Maestría en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos cobra especial relevancia, ya que forma profesionales capaces de orientar, transformar y gestionar instituciones educativas con base en principios éticos, pedagógicos y organizativos. Este programa ofrece herramientas teóricas y prácticas para liderar procesos de cambio, fortalecer la identidad institucional y consolidar un ideario educativo coherente con las necesidades del entorno y las exigencias de la sociedad actual.
La educación institucionalizada sustenta su actuar entonces en el ideario educativo y por ello es horizonte para su función.
Para comprender qué es un ideario educativo es menester al plano filosófico, el cual junto con el pedagógico y organizacional configuran a la institución educativa.
Desde el plano filosófico, surge una pregunta esencial que sienta las bases para el ideario educativo ¿qué es la educación? y es ahí, de acuerdo con Tünnermann (2008), donde se establece una referencia y un ideal que servirá como puente entre la filosofía, valores y principios y el quehacer educativo.
La respuesta que cada institución educativa brinde sobre el concepto de educación permitirá tirar horizonte sobre la función misma de la institución educativa y se concretará en la expresión de los fines, es decir, responderá a las preguntas sobre ¿qué es educar? y ¿para qué educar?
Lo anterior, implica una visión filosófica sobre el ser humano que guía el proceso educativo que permite un anclaje para la construcción del ideario educativo.
La filosofía, como base del ideario filosófico permite establecer los fundamentos sobre los cuales se estructura la educación para alcanzar los fines, entonces, esto permite tener como fin educativo la trasmisión de conocimientos (realismo), la formación de ciudadanos críticos (pragmatismo), el desarrollo de la autonomía del individuo (existencialismo), la construcción colectiva del saber (constructivismo), el crecimiento personal de la persona (humanismo) u algún otro que orientará el modelo pedagógico y el modelo organizacional de una institución educativa.
Entonces, tenemos que un ideario implica una idea y en palabras de García (2016) implica la imagen de un ideal de un objeto, en este caso: la educación.
Lo anterior nos coloca frente a un modelo que sirve de referencia, de horizonte que guía.
¿Qué es el ideario educativo en un centro educativo?
La educación tiene diferentes significados, de acuerdo con el momento en que se piense o respecto al contexto, tiene un carácter dependiente desde la visión referencial de sus principios y elementos que la conforman, pero se puede decir que implica un trabajo comunitario, porque de la comunidad nace y es a ella a quien se debe.
Este carácter comunitario la lleva a plantearse un fin, una idea, que se transforma en un ideal y se concretiza en un ideario, en un modelo.
Un centro educativo se puede concebir como una organización que se organiza alrededor de unos principios, valores o función que institucionaliza la educación de aquellos que desean aprender y de aquellos que desean enseñar con la finalidad de conseguir un propósito o meta.
Entonces, el ideario educativo en un centro educativo se convierte en el ideal o modelo fundante que sirve no solo como origen sino como horizonte que se desea alcanzar.
Entonces, el acto educativo y el centro como espacio institucionalizado centra su actuar alrededor del ideario educativo y desde una perspectiva de sistemas y siguiendo a Giddens (1997), el centro educativo es un espacio que se crea y recrea a través de la interacción de sus actores en la consecución del ideal tanto al interno como al externo como sistema abierto.
De lo anterior, se puede decir que el ideario educativo en un centro educativo es fundamento y horizonte que define su estructura, función, límites, alcances, asignación de roles, identidad: es marco de sentido para sus actores que constituye el referente para el quehacer pedagógico.
Cómo se hace el ideario educativo
Un ideario educativo está compuesto por tres elementos, dos fundantes: el filosófico y el pedagógico y uno estructurante: el organizacional.
En el caso del elemento filosófico tiene como principal intención el qué y para qué del proyecto educativo, es decir, es aquí donde se define el concepto de educación y su fines, lo que implica establecer a la propia comunidad educativa, esto como elemento que define el tipo de educación que se buscará desde el centro educativo, así como sus finalidades, sin perder de vista el contexto (Gutiérrez, J., 2016).
El segundo elemento referido al pedagógico implica responder a tres preguntas básicas: ¿cómo? que representa la postura sobre el aprendizaje; ¿con qué? La cual está referida a la mediación educativa y ¿qué? de la evaluación.
Dentro del ideario educativo, el centro educativo se posiciona sobre la postura del aprendizaje, ya sea entendido éste como producto, proceso o función, ya que de ello se derivará la mediación educativa entre la persona que desea aprender y aquello que desea enseñar en un proceso que implica contenidos, instrumentos y escenarios.
Como segundo elemento, el centro educativo, derivado de su postura sobre el aprendizaje y con base en el marco de la mediación educativa, postula su posición sobre la evaluación, la cual puede enfocarse como un continuo, bien como criterio-norma, global o parcial o bien por el agente sea interno o externo.
En relación al tercer elemento, el centro educativo formaliza las intenciones a través de los planes y programas que marcan las rutas o trayectorias formativas que una persona tiene ante sí para alcanzar el desarrollo propuesto por la institución.
La siguiente figura, muestra de forma sintética la composición de un ideario educativo:
Figura1.
Elementos de un ideario educativo
Elaboración propia.
Ejemplo de ideario de una institución educativa
Como se puede notar, todo centro educativo posee un ideario educativo, por ejemplo, podemos citar el referido a la compañía de Jesús en Chile el cual resalta la relevancia del contexto educativo y el por qué cada región debe poseer su propio ideario educativo “declarando sus grandes orientaciones en su contexto específico” (Compañía de Jesús en Chile, 2021).
En dicho ideario se declara:
Ponemos el centro en la persona que crece en la verdad, el bien y la belleza, y optamos por un currículum humanista. Promovemos una pedagogía activa, en el que el estudiantado busca aprender los conocimientos, habilidades y aptitudes que se le propone, madurando el uso de la libertad, y buscamos siempre la excelencia y la superación personal -el magis- animando multiplicar al máximo los dones para ponerlos al servicio de las y los demás. (Compañía de Jesús en Chile, 2021, p. 12)
Como se puede apreciar, se declara en este breve extracto la posición filosófica, pedagógica y organizativa que da sentido al quehacer educativo de los diferentes centros educativos jesuitas en Chile y que considera la especificidad del contexto donde se inserta en un proceso dialógico de enculturación.
Se establece en este ideario la idea de lo público en un sentido de pertenencia e integración de los miembros de una comunidad, por lo cual, la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona y por lo tanto, de la comunidad.
Así mismo, como ideal se propone un seguimiento de Jesús, por ello, en los centros educativos signos visibles de esta postura ya que aspiran a “formar personas respetuosas, empáticas, orientadas al servicio y con espiritualidad profunda”. (Compañía de Jesús, 2021, p. 18) para formar ciudadanos globales y democráticos.
Por qué es importante contar con un ideario
Enunciemos, a modo de conclusiones, cinco razones sobre el por qué es importante contar con un ideario en un centro educativo.
- Es un guía filosófica y ética, en tanto que define los valores, principios y objetivos fundamentales que orientan la educación en la institución.
- Permite la coherencia en la formación, ya que busca asegurar que todos los actores educativos (docentes, estudiantes y familias) compartan una visión común sobre el aprendizaje y su desarrollo.
- Brinda identidad y diferenciación al permitir que el centro educativo se distinga de otras instituciones al establecer su visión y propósitos específicos sobre lo que es la educación, sus fines, el camino para alcanzarlos y la manera en que se desarrollará.
- Da sentido de pertenencia al fomentar la adhesión de la comunidad educativa a los valores del centro, generando un ambiente de trabajo alrededor de los ideales.
- Sirve como referencia para la organización del centro educativo, metodologías de trabajo, así como, estrategias de gestión.
Autor:
Jaime Zárate Domínguez.
Docente en la Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales en línea de UNIR México.
Referencias
Compañía de Jesús. (2021). Ideario educativo común. Provincia chilena de la compañía de Jesús. El autor. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d8c4yo8g1xe4i.cloudfront.net/public/2023/05/04/ideario_educativo_comun-.pdf
García, J. (2016). Ideario educativo, derechos humanos y formación del carácter de los futuros profesores. file:///C:/Users/emiaj/Downloads/Dialnet-IdearioEducativoDerechosHumanosYFormacionDelCaract-5788762.pdf
Giddens, A. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu.
Gutiérrez, J. (2016). Ideario educativo, derechos humanos y formación del carácter de los futuros profesores. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Robbins, P. S. (1987). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Prentice Hall.
Tünnermann, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Hispamer.
Zárate, J. (2023). De la intención a la realidad: el modelo educativo como referente para el quehacer pedagógico. [ponencia]. Ecuador.