La teoría del delito estudia los elementos y condiciones que deben reunirse para que una conducta sea considerada delito. Analiza desde la acción u omisión hasta la culpabilidad y la punibilidad.

Para los estudiantes de Licenciatura en Derecho y profesionales que cursan la Maestría en Derecho Procesal Penal, conocer la teoría del delito es un paso elemental.
¿Cómo crees que se determina si una persona ha cometido una falta? ¿Cuáles serán las consecuencias legales? En el derecho penal, no se señala a alguien como culpable a la ligera. Primero, se analiza el caso con los principios jurídicos de la teoría general del delito.
¿Qué es la teoría del delito?
La teoría del delito declara los elementos que componen una transgresión y cuál es el comportamiento que configura este acto.
Para entenderlo mejor, te damos un ejemplo sencillo:
Supongamos que Ana empuja a Pedro cuando van bajando las escaleras y él sufre una lesión de gravedad. A simple vista, parece que Ana es completamente culpable de la falta, pero ¿y si lo hizo para defenderse? En este caso, el acto fue en defensa propia y esto la exime de cualquier responsabilidad penal.
Entonces, no todas las acciones que causan daño son delitos en automático. Es necesario evaluar el caso con lupa y, para ello, se establecen los criterios establecidos en la teoría jurídica del delito.
Elementos de la teoría del delito
Los componentes que se tienen en cuenta al momento de investigar si la acción es o no punible son los elementos de la teoría del delito:
Acción
Para que exista un crimen, por lógica, debe evidenciarse una acción. Esto es: cualquier comportamiento humano con características del delito. El hecho puede darse de dos formas:
- Activa, cuando hay una acción concreta, por ejemplo, agredir físicamente a alguien.
- Omisiva, cuando se deja de hacer algo para evitar una consecuencia. Podría ser, no socorrer a una persona en peligro si se tiene la capacidad de ayudar.
En el delito y su clasificación, la acción debe ser voluntaria, es decir, realizada con conciencia plena.
Tipicidad
La acción debe coincidir con la descripción de una infracción recogida en el resumen. Esta síntesis estima el código penal para describir los actos prohibidos. Además, contempla las circunstancias que pueden agravar o atenuar la responsabilidad.
Antijuridicidad
Las situaciones en las que una acción que, en principio, sería delictiva, no se considera punible dentro de las partes de la teoría del delito se denomina antijuridicidad. Aquí podemos citar de nuevo el ejemplo de Ana y Pedro: si se determina que las causas de las lesiones fueron en defensa propia, la acción podría no ser sancionada.
Culpabilidad
Evalúa si el autor de la conducta tuvo la capacidad de comprender o no las consecuencias en la estructura del delito. Una persona que transgrede bajo coacción podría no ser plenamente culpable, ya que actuó bajo presión.
Punibilidad
No todas las conductas que cumplen con los estándares de la teoría del delito reciben una sanción penal. La punibilidad estima las circunstancias que podrían impedir que un castigo sea impuesto.
Imputabilidad
Para ser considerado responsable penalmente, debe entender y controlar sus actos. El delito en el derecho penal reconoce que hay circunstancias que pueden afectar esta capacidad:
- Ser menor de edad
- Padecer trastornos mentales
- Estar bajo los efectos de sustancias que alteran el buen juicio
Importancia de la teoría del delito en derecho penal
¿Por qué es tan importante la teoría del delito en derecho penal? Pongámoslo así: sin ella, no habría una forma de distinguir entre lo que es un crimen y lo que no lo es. Esta teoría hace que los procesos penales sean justos y con base en pruebas concretas.
Contribuye a la prevención del crimen, porque explica y advierte sobre las consecuencias de cometer uno. Además, en México, la teoría del delito en el Código Nacional de Procedimientos Penales es la base para que los abogados y jueces interpreten la ley correctamente.
Tómalo como un sistema conceptual que explica los aspectos positivos y negativos del delito. Si lo miramos desde una perspectiva legal, no solo se trata de imponer la sanción, sino también de investigar las causas del acto delictivo y buscar soluciones para reducir la criminalidad.
Resumen de la teoría del delito
En pocas palabras, la teoría del delito del derecho penal aporta puntos claros para valorar de manera objetiva si una persona es la responsable de un crimen. Para ello, se basa en:
- Definir si una conducta es delictiva según la ley.
- Analizar los elementos en la teoría del delito: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
- Diferenciar entre delitos y faltas administrativas.
- Asegurar la aplicación correcta de la ley.
Gracias a todos estos elementos guías, es posible evitar condenas injustas y gestionar la protección de los derechos de todos los ciudadanos.