Compliance o cumplimiento normativo, asegura que se cumplan normas, leyes y regulaciones relacionadas con el uso de tecnologías digitales, así mismo, busca garantizar que las empresas operen legal y éticamente en el entorno digital.

Se conoce como “compliance” al conjunto de prácticas que garantizan que una organización actúe conforme a las políticas vigentes. Compliance en español se traduce como “cumplimiento normativo”, y su objetivo es evitar riesgos legales y resguardar la reputación empresarial.
En el ámbito digital, este concepto se emplea en asuntos vinculados con el uso responsable de la tecnología. Por ejemplo, un negocio de tecnología con expansión internacional tiene un abogado que conoce el deber de cumplir con leyes de protección de datos, normas sobre comercio electrónico, regulaciones transfronterizas, entre otras…
La formación de un profesional en compliance requiere las herramientas de la Maestría en Derecho Digital. En UNIR tenemos este posgrado diseñado para ti. Inscríbete en esta especialidad después de leer este artículo y saber qué es compliance.
¿Qué es compliance?
Si viste este concepto al estudiar, trabajar o estar en redes sociales. Entonces, es probable que te preguntes, ¿qué significa compliance? De manera simple, se le puede definir como el compromiso de una empresa o institución de ajustar sus actividades a las normativas del sector y sus propios códigos internos. (1)
La traducción de compliance al español, como ya mencionamos, es “cumplimiento normativo”. Este término anglosajón, derivado del verbo “to comply”, abarca los mecanismos para detectar, prevenir y corregir cualquier posible incumplimiento que pueda generar consecuencias legales, económicas o reputacionales. En pocas palabras, es un enfoque estratégico del cumplimiento legal.
En años recientes, esta práctica se ha establecido en distintos sectores: financiero, farmacéutico, tecnológico y energético. En todos ellos, el cumplimiento de la normatividad es altamente exigente. Incluso en México, la figura del oficial de cumplimiento (compliance officer) se incorpora de forma obligatoria en las industrias.
En la industria virtual se orienta el concepto y da origen al compliance digital. Es decir, el cumplimiento normativo dirigido a la seguridad de la información, la regulación del comercio electrónico, la inteligencia artificial.
Aspectos del cumplimiento normativo o compliance
El efectivo cumplimiento de las normas depende de varios aspectos. En primer lugar, está la identificación de riesgos legales y operativos. Tomarlos en cuenta es necesario para la anticipación de posibles sanciones.
La implementación de controles que guíen el comportamiento ético de todo el equipo es otro factor. Estos mecanismos deben ser claros, accesibles y alineados con los valores de la organización. Además, es muy importante la capacitación de los empleados para que conozcan sus obligaciones legales.
Por último, un sistema de compliance eficaz registra canales confidenciales de denuncias, auditorías constantes y una estructura de seguimiento y mejora continua. Todo esto se lleva a cabo con responsables que vigilen por la actualización y la efectividad.
Herramientas para el cumplimiento normativo
Implementar un sistema de compliance requiere apoyarse en herramientas tecnológicas para el monitoreo, la gestión documental, el análisis de riesgos, la comunicación interna, etc.
Plataformas GRC – Governance, Risk & Compliance
Las plataformas GRC permiten centralizar la gobernanza corporativa, la gestión de riesgos y el cumplimiento legal. A través de estas aplicaciones, las empresas automatizan reportes, programan auditorías internas, definen responsabilidades y establecen alertas ante incidentes. Para los trabajadores de compliance en México, estas plataformas son valiosas ante el aumento de regulaciones locales e internacionales. (2)
Sistemas de gestión documental
El cumplimiento de la normatividad exige que los manuales de procedimiento, los contratos, los registros de auditoría y toda aquella documentación interna esté bien organizada. También debe estar protegida, pero accesible. Para ello se incluyen control de versiones, trazabilidad de accesos y cifrado de información.
Inteligencia artificial
Aquí la inteligencia artificial se usa para monitorear patrones de comportamiento inusuales, detectar posibles fraudes, analizar datos regulatorios… Por ejemplo, algunos sistemas pueden detectar si una organización está a punto de violar alguna norma de protección de datos gracias al análisis predictivo. Esto permite actuar antes de que ocurra una infracción, lo que representa un salto cualitativo en términos de cumplimiento digital.
Herramientas legales para la protección de datos
En campos altamente regulados, las herramientas diseñadas específicamente para la ciberseguridad son indispensables. Con ellas se pueden generar consentimientos, registrar incidentes de seguridad y crear informes para los reguladores.
Tecnología blockchain
El blockchain siempre está asociado a las criptomonedas. Pero también tiene aplicaciones directas en compliance digital. Su capacidad para registrar operaciones de forma inalterable es útil para la trazabilidad de procesos, especialmente en la logística, farmacéutica, agroindustria o gobierno.
Integración de compliance en el derecho digital
La digitalización es ahora la forma en que trabajamos, compramos y nos comunicamos. Además, nos ha dado una nueva comprensión y aplicación de la ley. Integrar el compliance al marco del derecho digital resulta una manera eficiente para asegurar la legalidad en los espacios virtuales y amparar a entidades y personas.
El compliance digital responde bien frente al auge del uso de datos, la IA, el comercio electrónico, las plataformas de servicios y las fintech. Estas realidades jurídicas modernas demandan normativas y medios internos que velen por su correcta puesta en práctica.
El cambio en el perfil jurídico
Hasta hace no mucho, el papel del abogado se ceñía a la interpretación de leyes y litigios. Hoy, ese perfil ha avanzado hacia un rol más estratégico, con capacidad de aplicar políticas de cumplimiento normativo en empresas tecnológicas, organismos públicos o startups digitales.
Un caso claro es la protección de datos personales en el país. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (3) obliga a las empresas a tener políticas claras de manejo y protección de datos.
El profesional que sabe cómo aplicar estas obligaciones desde la óptica del compliance en México puede sortear sanciones, mejorar la confianza del usuario y adecuar los procesos internos a los estándares globales.
Por ende, la Maestría en Derecho Digital resulta una alternativa educativa particularmente provechosa si tu meta es encabezar proyectos de evolución en el mundo digital. El objetivo no es meramente amoldarse a las novedades, sino adelantarte a ellas con saberes técnicos, perspectiva legal y recursos aplicables que te preparen para sobresalir.
Referencias bibliográficas
- Qué es Compliance. (s/f). Worldcomplianceassociation.com. Recuperado el 5 de julio de 2025, de https://www.worldcomplianceassociation.com/que-es-compliance.php
- Hillary, M. (2025, enero 7). GRC 2025: Navigating the future of governance, risk and compliance. Forbes. https://www.forbes.com/councils/forbestechcouncil/2025/01/07/grc-2025-navigating-the-future-of-governance-risk-and-compliance/
- Vigente, T. (s/f). LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES. Gob.mx https://www.gob.mx/indesol/documentos/ley-federal-de-proteccion-de-datos-personales-en-posesion-de-los-particulares