La Administración pública se enfrenta a una modernización sin precedentes. Expertos de España y Latinoamérica debatieron en el Foro UNIR sobre cómo rejuvenecer el empleo público, incorporar la IA y combatir la corrupción. Un evento de altura para repensar los cambios y el futuro del servicio público.

Los 7 puntos claves del foro UNIR
- Atracción y fidelización del talento joven: La Administración pública debe modernizar sus procesos de acceso y ofrecer carreras atractivas para captar y mantener a las nuevas generaciones.
- Transformación digital con sentido humano: Es muy importante que la inteligencia artificial se desarrolle con ética, supervisión humana y formación continua de los empleados públicos.
- Lucha contra la corrupción desde todos los frentes: Transparencia, control fiscal oportuno, protección a denunciantes y evaluación de empresas contratistas son claves para combatir la corrupción.
- Gobernanza abierta y colaborativa: La participación ciudadana y la corresponsabilidad con actores sociales y económicos son esenciales para una administración legítima y eficaz.
- Sostenibilidad como eje transversal: La regulación ambiental debe ser efectiva, articulada y adaptada para afrontar la crisis climática, de biodiversidad y contaminación.
- Formación continua y nuevas competencias: Las soft skills, el pensamiento crítico y la alfabetización digital son imprescindibles en el nuevo perfil del servidor público.
- Recuperar la confianza ciudadana: La Administración pública necesita generar valor público, social y político para reconstruir el vínculo con la ciudadanía.
El Foro UNIR sobre la ‘Transformación y futuro del empleo público en España y Latinoamérica’ reunió a destacados expertos de ambos lados del Atlántico para abordar los grandes desafíos que afronta la Administración pública. Desde la necesidad urgente de atraer y fidelizar talento joven, hasta la incorporación ética de la inteligencia artificial y la lucha contra la corrupción, el evento fue un espacio de reflexión profunda sobre el presente y el futuro del empleo público, que se prepara para vivir unos cambios radicales en todos los ámbitos, si no quiere perder el tren de la nueva modernidad.
Participaron en el foro Concepción Campos Acuña, experta en gestión pública y codirectora de la Red Localis; Juan Carlos Pasco, secretario de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú; Víctor Bonilla Ortega, coordinador del Máster en Dirección de la Gestión Pública de UNIR; Adrián Alcalá Méndez, excomisionado presidente del INAI de México; Julián Mauricio Ruiz, contralor de Bogotá; Carolina Sierra, coordinadora del Máster en Análisis y Prevención de la Corrupción de UNIR; Daniel Barragán, coordinador de la Red Académica de Gobierno Abierto; María Victoria Whittingham, asesora del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD); y José Luis Ros, coordinador del Máster en Administración Digital de UNIR. Moderaron el evento Ana Gugel y Víctor Pascual, de UNIR.
Rejuvenecer el empleo público: atraer y fidelizar talento
Uno de los temas centrales fue la necesidad de rejuvenecer el empleo público. Concepción Campos alertó sobre el “momento crítico” que vive España por la jubilación masiva de empleados públicos y la falta de atractivo de los procesos selectivos actuales. “No podemos hacer que la forma de ingreso en la Administración pública constituya una barrera, y hoy en muchos casos lo es”, afirmó.
Campos propuso actuar en tres frentes: modernizar los procesos de acceso, fidelizar el talento una vez incorporado y ofrecer una carrera profesional atractiva. “Quizás en vez de retener, hablemos de fidelizar, porque parece que, si le retenemos, lo hacemos en contra su voluntad”, matizó.
Desde Perú, Juan Carlos Pasco coincidió en la necesidad de construir una cultura organizacional basada en la innovación y el propósito. “El talento joven no solo busca un empleo, necesita un impacto, una razón para mantenerse allí”, señaló. También subrayó la importancia de fomentar la tolerancia al error como parte del aprendizaje institucional.
Víctor Bonilla, por su parte, recordó que rejuvenecer no es solo cuestión de edad, sino de competencias. “Saber Word, Excel y PowerPoint no es suficiente. Necesitamos funcionarios que manejen Power BI, Tableau, Python y que, además, tengan empatía, criterio ético y escucha activa”, explicó.
Inteligencia artificial: oportunidad y desafío
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) fue otro eje transversal del Foro UNIR. Concepción Campos destacó que en Europa ya existe una obligación legal de alfabetizar en IA a todos los empleados públicos. “La IA tiene que construirse de forma responsable y ética. Necesitamos ascensoristas para la inteligencia artificial, como los que guiaban a los usuarios en los primeros ascensores”, ilustró.
Juan Carlos Pasco coincidió en que la IA debe ir acompañada de una base ética sólida. “Estamos preparados para afrontar la transformación digital, pero necesitamos servidores públicos con orientación al ciudadano, trabajo en equipo y pensamiento crítico”, dijo.
José Luis Ros, experto en administración digital, defendió que “el gobierno abierto y el gobierno inteligente van de la mano”. Según explicó, la IA puede mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, pero solo si se aplica con ética y con una buena gobernanza del dato. “La IA no va a quitarle el trabajo a nadie, pero sí lo hará quien sepa usarla”, advirtió.
Corrupción: una amenaza persistente
La segunda mesa del foro se centró en la lucha contra la corrupción, una lacra que afecta con mayor o menor virulencia a la esfera pública desde siempre. Adrián Alcalá, excomisionado del INAI México, alertó sobre el debilitamiento institucional tras la extinción del organismo autónomo de transparencia en su país. “La eliminación de pesos y contrapesos en una democracia tiene por efecto su debilitación”, denunció.
La periodista Ana Gugel y Víctor Pascual, director del Área de Ciencias Políticas y RRII de la Facultad de Derecho de UNIR, debaten con Concepción Campos Acuña, Juan Carlos Pasco y Víctor Bonilla.
Alcalá propuso adoptar buenas prácticas como la protección legal a denunciantes, la evaluación de la integridad de las empresas contratistas y la transparencia con sentido social. “Una sociedad que desconoce es una sociedad que no puede participar”, sentenció.
Julián Mauricio Ruiz, contralor de Bogotá, defendió que “cualquier pérdida de recursos públicos debe ser considerada corrupción”. Explicó que el control fiscal debe avanzar hacia un modelo más preventivo y oportuno, y propuso reformas para acortar los procesos de responsabilidad fiscal. “No puede ser que pasen ocho años desde que se pierde el dinero hasta que se logra recuperarlo”, lamentó.
Carolina Sierra, desde una perspectiva académica, subrayó la dimensión transnacional de la corrupción. “No es solo un problema local, es un mercado global de influencias ilícitas. Necesitamos cooperación judicial ágil y redes de datos compartidos”, afirmó.
Gobernanza, sostenibilidad y participación
La tercera mesa redonda del foro abordó el futuro de la Administración pública desde la óptica de la sostenibilidad, la innovación y la gobernanza democrática. Daniel Barragán, desde Ecuador, pidió reforzar la regulación ambiental y mejorar la coordinación entre instituciones. “Tenemos normas, pero solo el 40% se cumple en la práctica. Hay una brecha entre la norma y la realidad”, advirtió.
Barragán defendió la necesidad de una regulación más flexible, informada por la ciencia y construida con participación ciudadana. “La triple crisis ambiental (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación y residuos) exige una Administración resiliente y adaptativa”, dijo.
María Victoria Whittingham, asesora del CLAD, insistió en lo importante que es que la Administración pública recupere la confianza ciudadana. “El 71% de los latinoamericanos cree que los gobiernos actúan en beneficio propio. Necesitamos generar valor público, social y político”, afirmó. También pidió fortalecer el poder judicial y el legislativo frente a los excesos del ejecutivo, del presidencialismo.
José Luis Ros cerró el foro destacando que la IA puede ser una aliada para mejorar la rendición de cuentas y la participación, pero solo si se aplica con transparencia y ética. “Gobierno abierto y gobierno inteligente deben caminar juntos”, concluyó.
Daniel Barragán, coordinador de RAGA en Ecuador; José Luis Ros, coordinador del Máster Universitario en Administración Digital de UNIR; y María Victoria Whittingham, asesora del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Los mensajes principales de los expertos:
Víctor Pascual:
- “La Administración pública del futuro debe impulsar la sostenibilidad, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la transparencia”.
- “La inteligencia artificial presenta riesgos, pero también grandes oportunidades. Los servidores públicos deben liderar su implementación con ética y visión”.
Concepción Campos Acuña:
- “No podemos hacer que la forma de ingreso en la Administración pública constituya una barrera, y hoy en muchos casos lo es”.
- “Necesitamos ascensoristas para la introducción de la inteligencia artificial, que generen confianza y sentido común en su uso”.
Juan Carlos Pasco:
- “El talento joven no solo busca un empleo, necesita un propósito”.
- “La meritocracia y la flexibilidad son claves para construir carreras públicas retadoras”.
Víctor Bonilla Ortega:
- “No basta con saber Word y Excel. Necesitamos funcionarios que manejen datos, IA y tengan empatía”.
- “Modernizar el Estado no es solo actualizar sistemas, es transformar mentalidades”.
Adrián Alcalá Méndez:
- “La eliminación de pesos y contrapesos en una democracia tiene por efecto la debilitación de esta”.
- “Una sociedad que desconoce es una sociedad que no puede participar”.
Julián Mauricio Ruiz:
- “Cualquier pérdida de recursos públicos debe ser considerada corrupción”.
- “El control fiscal tiene que ser preventivo, oportuno y con procesos más ágiles”.
Carolina Sierra:
- “La corrupción es transnacional. Necesitamos una cooperación judicial ágil y redes de datos compartidos entre países”.
- “Aplicar las recomendaciones de la OCDE no es solo una cuestión fiscal, es clave para recuperar la confianza ciudadana”.
Daniel Barragán:
- “Tenemos normas ambientales en Ecuador, pero solo el 40% se cumple en la práctica. Hay una brecha entre la norma y la realidad”.
- “La triple crisis ambiental (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación y residuos) exige una administración resiliente, articulada y con capacidad de innovación”.
María Victoria Whittingham:
- “Recuperar la confianza ciudadana es clave. La Administración pública debe generar valor público, social y político”.
- “La rendición de cuentas no basta si no tiene consecuencias. La impunidad erosiona la legitimidad institucional”.
José Luis Ros:
- “Gobierno abierto y gobierno inteligente deben caminar juntos. La IA puede mejorar la transparencia y la participación”.
- “La IA no va a quitarle el trabajo a nadie, pero sí lo hará quien sepa usarla. El reto ahora es humano”.