Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Qué son los movimientos sociales y por qué surgen

Los movimientos sociales son esfuerzos colectivos de ciudadanos, grupos y comunidades que se unen por objetivos similares y se autoorganizan para generar cambios en la sociedad. Estas manifestaciones representan momentos intensos dentro de un proceso continuo de transformación social y surgen como respuesta a problemáticas específicas que afectan a determinados sectores de la población.

Los movimientos sociales no emergen de forma espontánea

En Latinoamérica, y particularmente en México, estos movimientos han tenido un impacto significativo en la configuración política y social del país. Si te interesa profundizar en este tema desde una perspectiva académica, la Maestría en Derechos Humanos de UNIR México te brinda las herramientas necesarias para comprender estos fenómenos sociales en profundidad.

Maestría en Derechos Humanos

Qué son los movimientos sociales

Los movimientos sociales se definen como fenómenos colectivos que emergen cuando un grupo de individuos se organiza para promover o resistir cambios en la sociedad. Estas agrupaciones representan una expresión organizada de personas que buscan visibilizar problemáticas y generar transformaciones significativas en las estructuras establecidas.

Según Charles Tilly (2004), los movimientos sociales constituyen una serie de interacciones entre actores políticos, quienes están sujetos a los cambios de reglas y de los recursos, orientados hacia la creación o disolución de alianzas. Por su parte, Herbert Blumer (1969) argumentó que estos movimientos surgen de interacciones sociales que articulan y movilizan sentimientos colectivos de insatisfacción.

La característica fundamental de un movimiento social es su capacidad para autoorganizarse fuera de las estructuras institucionales tradicionales, buscando espacios alternativos para expresar demandas que no encuentran cabida en los canales convencionales de participación política.

Tipos de movimientos sociales

Los movimientos sociales pueden clasificarse según diversos criterios como sus objetivos, alcance, estrategias y características organizativas. A continuación, presentamos los principales tipos:

  1. Movimientos reformistas: Buscan cambios específicos dentro del sistema existente sin cuestionar sus fundamentos. Por ejemplo, movimientos que promueven reformas legislativas específicas.
  2. Movimientos revolucionarios: Persiguen transformaciones profundas en las estructuras sociales, políticas y económicas de una sociedad.
  3. Movimientos de resistencia: Se oponen a cambios impuestos o a políticas percibidas como negativas, buscando preservar derechos o condiciones previamente establecidas.
  4. Movimientos identitarios: Centrados en la reivindicación de derechos para grupos específicos basados en características compartidas como género, etnia, orientación sexual o cultura.
  5. Movimientos ambientalistas: Enfocados en la protección del medio ambiente y en promover la sostenibilidad ecológica.
  6. Movimientos por los derechos humanos: Orientados a la defensa y promoción de los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente.
  7. Movimientos altermundistas: Cuestionan el modelo de globalización dominante y proponen alternativas basadas en la justicia social y la sostenibilidad.

La diversidad de estos tipos de movimientos sociales refleja la complejidad de las sociedades contemporáneas y las múltiples formas en que los ciudadanos se organizan para expresar sus demandas.

Por qué surgen los movimientos sociales

Los movimientos sociales no emergen de forma espontánea, sino que son el resultado de procesos complejos donde intervienen múltiples factores. Entre las causas principales que explican por qué surgen los movimientos sociales encontramos:

  1. Desigualdad e injusticia: La percepción de inequidad en la distribución de recursos, oportunidades o poder constituye una de las principales motivaciones para la movilización colectiva.
  2. Crisis de representatividad: Cuando los ciudadanos sienten que las instituciones tradicionales no representan adecuadamente sus intereses o necesidades.
  3. Sucesos desencadenantes: Acontecimientos específicos que catalizan el descontento latente y precipitan la acción colectiva, funcionando como “la gota que derrama el vaso”.
  4. Identidad colectiva: La formación de una conciencia compartida entre personas que se identifican con una causa común.
  5. Disponibilidad de recursos: La capacidad de organización, los recursos materiales y humanos, y las redes de apoyo que facilitan la movilización.
  6. Oportunidades políticas: Coyunturas específicas que favorecen la expresión de demandas colectivas, como cambios en las alianzas políticas o momentos de apertura institucional.
  7. Influencia de las nuevas tecnologías: El desarrollo de internet y las redes sociales ha facilitado enormemente la capacidad de organización, comunicación y difusión de los movimientos sociales contemporáneos.

En América Latina, y específicamente en México, el aumento de los movimientos sociales se relaciona también con las consecuencias de fenómenos como la pandemia de COVID-19, que intensificó problemas estructurales preexistentes vinculados a la sostenibilidad e inclusión social.

Ejemplos de movimientos sociales

A lo largo de la historia, numerosos ejemplos de movimientos sociales han dejado huella por su impacto en la transformación de las sociedades. A continuación, presentamos 10 ejemplos de movimientos sociales relevantes:

  1. Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos: Liderado por figuras como Martin Luther King Jr., luchó contra la segregación racial y por la igualdad de derechos para la población afroamericana.
  2. Movimiento feminista: En sus distintas olas, ha luchado por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en ámbitos políticos, laborales y sociales.
  3. Movimiento obrero: Surgido durante la Revolución Industrial, buscó mejorar las condiciones laborales y el reconocimiento de derechos para los trabajadores.
  4. Movimiento ecologista: Centrado en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
  5. Movimiento estudiantil de 1968: Con epicentro en distintos países, incluyendo México, cuestionó las estructuras autoritarias y exigió mayor participación democrática.
  6. Movimiento LGBTQ+: Lucha por el reconocimiento de derechos y contra la discriminación hacia personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género.
  7. Movimiento antiglobalización: Surgido en los años 90, cuestiona los efectos negativos del modelo económico globalizado.
  8. Movimiento indígena: Particularmente importante en América Latina, reivindica los derechos de los pueblos originarios y su autonomía cultural.
  9. Primavera Árabe: Serie de protestas prodemocráticas que sacudieron el norte de África y Oriente Medio a partir de 2010.
  10. Movimiento #MeToo: Iniciado en redes sociales para denunciar el acoso y las agresiones sexuales, especialmente contra las mujeres.

Estos ejemplos de movimientos sociales ilustran la diversidad de causas y estrategias que pueden adoptar las movilizaciones colectivas para generar cambios sociales significativos

Qué buscan los movimientos sociales

Los objetivos de los movimientos sociales son diversos y dependen de la naturaleza específica de cada movilización. Sin embargo, podemos identificar algunas metas comunes que caracterizan qué buscan los movimientos sociales:

  1. Visibilidad y reconocimiento: Muchos movimientos surgen para dar voz a grupos marginados o problemáticas ignoradas, buscando colocarlas en la agenda pública.
  2. Cambios normativos: La modificación de leyes, políticas públicas o marcos regulatorios que afectan a determinados grupos o ámbitos sociales.
  3. Transformación cultural: Cambios en valores, actitudes y comportamientos sociales arraigados que perpetúan situaciones de desigualdad o injusticia.
  4. Redistribución de recursos: Muchos movimientos buscan una distribución más equitativa del poder económico, político o social.
  5. Defensa de derechos: La protección, ampliación o reconocimiento de derechos fundamentales para determinados colectivos.
  6. Cambios estructurales: Transformaciones profundas en los sistemas políticos, económicos o sociales establecidos.

La protesta social, como manifestación clave de los movimientos sociales, constituye un ejercicio de derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente, como la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación. Permite a las personas ejercer su autonomía mediante la solidaridad con otros y es crítica para la realización del derecho a participar en los asuntos públicos

Movimientos sociales más importantes en México

México cuenta con una rica historia de movimientos sociales que han contribuido significativamente a la transformación del país. Entre los movimientos sociales más importantes en México destacan:

  1. Movimiento Estudiantil de 1968: Representó un parteaguas en la historia política mexicana al cuestionar el autoritarismo del sistema y exigir mayor apertura democrática, terminando trágicamente con la matanza de Tlatelolco.
  2. Movimiento Zapatista (EZLN): Surgido en 1994 en Chiapas, visibilizó la situación de marginación de los pueblos indígenas y cuestionó el modelo neoliberal implementado en México.
  3. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: Liderado por el poeta Javier Sicilia en 2011, denunció la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico y exigió justicia para las víctimas.
  4. #YoSoy132: Movimiento estudiantil surgido durante las elecciones presidenciales de 2012, que demandó democratización de los medios de comunicación y transparencia electoral.
  5. Movimiento por Ayotzinapa: Emergió tras la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas en 2014, exigiendo justicia y evidenciando la crisis de derechos humanos en el país.
  6. Movimientos feministas contemporáneos: Han cobrado especial relevancia en los últimos años, denunciando la violencia de género y exigiendo políticas efectivas para garantizar los derechos de las mujeres.
  7. Movimientos ambientalistas: Como la defensa de territorios indígenas frente a megaproyectos o la protección de áreas naturales amenazadas por la actividad industrial.

Estos movimientos sociales en el mundo contemporáneo, y específicamente en México, reflejan las tensiones y contradicciones de las sociedades actuales, así como la capacidad de organización y resistencia de la ciudadanía frente a problemas estructurales.

La comprensión de cómo se generan los movimientos sociales y su impacto en la configuración política, social y cultural de México resulta fundamental para entender la dinámica de cambio social en el país y la región latinoamericana

Autor:
Yaritza Del Carmen Pérez Pacheco
Coordinador de Titulación. Facultad de Derecho y CCSSSHH México

Referencias bibliográficas

  • Blumer, H. (1969). Collective behavior. En A.M. Lee (Ed.), Principles of Sociology (pp. 65-121). Barnes & Noble.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. Naciones Unidas.
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (2023). Los movimientos sociales de corte popular defienden las causas de las grandes mayorías. https://www.clacso.org/los-movimientos-sociales-de-corte-popular-defienden-las-causas-de-las-grandes-mayorias/
  • Naranjo Navas, A. D., & Navas Lavanda, A. C. (2022). Impacto del uso de las tecnologías en el proceso de movilización social durante la Primavera Árabe. Anuario de Investigaciones, 30, 425-434. https://www.psi.uba.ar/investigaciones/anuarios/anuario_30.pdf
  • Sapienza, E., Manzotti, G., & Patel, L. (2024). Protestas, derechos humanos y prevención de conflictos: Propuestas para repensar los modelos de respuesta estatal a la movilización social. PNUD LAC PDS Nº. 49. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • SBC Guidance. (2023). Comprender los movimientos sociales. https://www.sbcguidance.org/es/comprender/movimientos-sociales
  • Tilly, C. (2004). Social movements, 1768-2004. Paradigm Publishers.
  • Touraine, A. (1985). An introduction to the study of social movements. Social Research, 52(4), 749-787.

Noticias relacionadas

¿Qué es la teoría del delito en derecho penal?

¿Qué es la teoría del delito en derecho penal?

La teoría del delito estudia los elementos y condiciones que deben reunirse para que una conducta sea considerada delito. Analiza desde la acción u omisión hasta la culpabilidad y la punibilidad.

La teoría del caso constituye la base de una estrategia para cada parte (acusación y defensa)

¿Qué es la teoría del caso? Elementos, ejemplos e importancia

La teoría del caso es  una historia coherente y convincente que se presenta como alegato en un proceso judicial.

El descubrimiento probatorio busca garantizar el derecho a un juicio justo

Descubrimiento probatorio en el proceso penal en México

El objetivo del descubrimiento es garantizar el derecho a una defensa adecuada y la igualdad entre las partes.