La escritura creativa aporta una perspectiva original y una estructura no convencional que puede ayudarte a potenciar tu autobiografía. Usando los elementos de este tipo de narrativa podrás atrapar al lector porque no se rige por normas estrictas.

Todos tenemos una historia que contar. De hecho, podrías plasmar tu vida en papel y así hacer una obra de la literatura. Pero, ¿tienes dudas sobre qué es una autobiografía y cómo escribirla?
Para desarrollar el talento narrativo, la Maestría en Escritura Creativa de UNIR es el camino correcto para obtener las herramientas necesarias para aprender cómo narrar tus memorias de forma original, elocuente y creativa. ¿Quieres aprender cómo empezar una autobiografía? Quédate leyendo.
¿Qué es una autobiografía?
¿Alguna vez has leído una historia narrada por su propio protagonista? Esto es la autobiografía, un relato en el que una persona escribe sobre su vida. Te preguntas, ¿por qué algunas personas escriben autobiografías? Con este género literario, el autor reflexiona sobre las experiencias, comparte sus aprendizajes y deja un testimonio para futuras generaciones.
Características de una autobiografía
¿Qué lleva una autobiografía? La respuesta es: vivencias, emociones originales y una estructura que guía al lector a través de la historia. Cuando lees un relato de vida, escrito por su propio protagonista, notas las características de una autobiografía. Por ejemplo:
- El relato siempre es en primera persona, es decir, el escritor cuenta la perspectiva de sus memorias.
- Está basada en hechos reales.
- Tiene una estructura narrativa que sigue un orden cronológico.
- Refleja cómo cambia y evoluciona el personaje.
- Puede incluir el uso de diálogos, descripciones y metáforas.
¿Por qué algunas personas escriben autobiografías?
Sabemos que existe una alta posibilidad de que esta interrogante siga en tu mente. Por eso despejamos la duda con detalle. La autobiografía de una persona, puede ser un ejercicio de introspección, organizan pensamientos y reflexionan sobre su vida.
Otros lo ven como una forma de preservar recuerdos, incluso hay escritores que buscan inspirar a otros compartiendo aprendizajes. También hay quienes tienen el deseo de ver su historia publicada y reconocida por el público.
¿Cómo hacer una autobiografía?
Hacer una autobiografía no tiene un método único, la creatividad y el estilo propio son parte fundamental del proceso. Sin embargo, no se trata solo de sentarse a redactar todo aquello que se te ocurra. Es necesario que sigas un paso a paso que te ayude a estructurar tus ideas:
- Define para qué y para quién quieres escribir.
- Haz un plan de escritura que defina cuáles son las circunstancias de la vida que quieres reflejar en tu obra, familiares, laborales, académicos, románticos, pasatiempos…
- Organiza tus pensamientos y establece un orden para registrar los acontecimientos.
- Determina cuál será el conflicto central de la historia y todo lo que girará en torno a él.
- Escribe una primera versión de tu autobiografía, dándole tu estilo personal. Ten en cuenta que debes ser honesto con respecto a tus vivencias, emociones, etc.
- Al final aclara si se logró o no solucionar el conflicto.
- Lee varias veces el borrador para corregir detalles.
Estructura y partes de una autobiografía
Ya sabes qué es una autobiografía y cómo iniciarla. Ahora es el momento de que conozcas cuál es la estructura de una autobiografía. Este y todos los relatos literarios llevan un orden específico, el cual permite la coherencia. El libro de tu vida debe tener:
- Introducción: representa el momento más impactante o transformador de tu historia. Quizá un logro importante, un desafío superado o una experiencia que marcó un antes y un después para ti.
- Desarrollo: aquí cuentas los eventos más importantes de tu vida. Puedes organizar las partes de una autobiografía de dos formas:
- Cronológicamente: siguiendo el orden en que ocurrieron los hechos.
- Temáticamente: agrupando experiencias similares en distintos apartados.
- Clímax: representa el momento más impactante o transformador de tu historia. Quizá un logro importante, un desafío superado o una experiencia que marcó un antes y un después para ti.
- Conclusión: finalmente comparte tus reflexiones sobre lo aprendido a lo largo de tu recorrido. Además, explica cómo esas experiencias han influido en la persona en la que te has convertido.
Recuerda que el cierre de tu historia es tu oportunidad de dejar una impresión duradera en el lector.
¿Cómo aplicar los elementos de la escritura creativa a la autobiografía?
Con la escritura creativa puedes potenciar tu autobiografía. Usando los elementos de este tipo de narrativa podrás atrapar al lector porque no se rige por normas estrictas. Te ofrecemos algunos ejemplos de cómo hacer una autobiografía creativa:
Originalidad
No tienes que relatar los hechos de manera rígida. Aporta una nueva perspectiva a través del estilo narrativo, el uso de metáforas o incluso saltos temporales que generen intriga.
Por ejemplo, en “El diario de Ana Frank”, la autora narra su vida desde un escondite. Lo hace desde su voz auténtica y reflexiva. Esta es una de las razones por la que su historia se considera una pieza universal.
Sin estándares
Los elementos de una autobiografía suelen seguir un orden cronológico. Sin embargo, tienes la opción de flexibilizar la historia al combinar distintos tipos de narradores, mezclar géneros o incluir el diálogo o el monólogo interior.
“El Habla”, memoria, de Vladimir Nabokov, muestra cómo el autor no sigue una línea de tiempo estricta, en su lugar fusiona recuerdos dispersos con reflexiones.
Transgresión
La transgresión es otra alternativa muy utilizada en este tipo de escrito. En la autobiografía, puedes ser libre de jugar con el lenguaje. Es decir, usar estructuras poco convencionales o integrar elementos visuales.
Un ejemplo es “Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado”, de Maya Angelou, que, además de contar su vida, utiliza un lenguaje poético y simbolismos profundos para contar su lucha contra la discriminación.