Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es la psicología cognitiva? Características y objetivos

La psicología cognitiva trabaja en la identificación de las creencias o pensamientos disfuncionales que causan sufrimiento o son el origen del trastorno de una persona para modificarlos a partir del aprendizaje.

¿Qué es la psicología cognitiva? Características y objetivos

La psicología cognitiva es la rama que estudia los procesos mentales que intervienen en nuestra capacidad para razonar y pensar, asimilar nuevos conocimientos y resolver problemas. Estos procesos cognitivos son determinantes tanto del aprendizaje informal como del escolar o académico. De ahí que gran parte de las aportaciones de la psicología a la psicopedagogía procedan de esta disciplina y de sus investigaciones. ¿Quieres conocer más en profundidad la psicología cognitiva y su relación con la psicopedagogía? En UNIR México abordamos sus objetivos y orientación.

¿Qué es la psicología cognitiva?

La base de la psicología cognitiva es el estudio del comportamiento humano poniendo el foco en los procesos mentales que se producen una vez que el individuo recibe un estímulo y que lo llevan a responder a este de un modo u otro, es decir, estudia los procesos mentales que influyen en la forma en que aprendemos, pensamos y resolvemos problemas y condicionan tanto su comportamiento como sus emociones y sentimientos. A partir de esta disciplina surge el cognitivismo, un enfoque clave en la educación y la psicopedagogía.

Maestría en Psicopedagogía

Se preocupa por cómo percibe el cerebro la información que recibe a través de los sentidos, cómo la organiza y cómo la representa en la memoria. Esto puede ser aplicado a cuestiones como la adquisición del lenguaje, el desarrollo cognitivo a lo largo de la vida, la toma de decisiones, la creatividad y la resolución de problemas.

En UNIR México se brindan distintos posgrados que abordan el tema de la psicología cognitiva como es la Maestría en Psicopedagogía, la Maestría en Aprendizaje y Desarrollo Cognitivo (basada en la Neuropsicología), la Maestría en Atención a las Necesidades Educativas del Desarrollo o la Maestría en Métodos de Enseñanza Personalizada.

Antes de profundizar más en temas de psicología cognitiva, haremos un paréntesis para hablar de su relación con el cognitivismo y veremos algunos ejemplos de su aplicación en la educación y en la vida diaria.

¿Qué es el cognitivismo y cuál es su relación con la psicología cognitiva?

El cognitivismo es una corriente psicológica que estudia cómo las personas adquieren, procesan, almacenan y recuperan la información. A diferencia del conductismo, que se enfoca en el comportamiento observable, el cognitivismo analiza los procesos mentales internos. Este enfoque es fundamental en la educación, ya que permite desarrollar estrategias para mejorar el aprendizaje a través de la comprensión de la memoria, la atención y el razonamiento.

El cognitivismo y la psicología cognitiva están estrechamente relacionados, ya que ambos enfoques se centran en el estudio de los procesos mentales involucrados en el aprendizaje, el pensamiento y la resolución de problemas. Mientras que el cognitivismo es una teoría del aprendizaje que explica cómo las personas procesan, almacenan y recuperan información, la psicología cognitiva se enfoca en investigar y comprender esos procesos mentales desde una perspectiva científica. En conjunto, estos enfoques han permitido una mejor comprensión de cómo los individuos adquieren conocimientos y cómo se puede optimizar el aprendizaje en contextos educativos.

Ejemplos de Cognitivismo en la Educación

  1. Uso de Mapas Conceptuales
    Los mapas conceptuales, desarrollados por Joseph Novak, ayudan a los estudiantes a organizar información visualmente, facilitando la conexión de nuevas ideas con conocimientos previos.
  2. Aprendizaje Significativo de Ausubel
    David Ausubel propone que los alumnos aprenden mejor cuando relacionan nueva información con conocimientos ya adquiridos. Un ejemplo es cuando un profesor introduce un tema con ejemplos cotidianos para facilitar su comprensión.
  3. Uso de Organizadores Previos
    Antes de iniciar un tema, los docentes pueden proporcionar un resumen o esquema general para preparar la mente del estudiante, ayudando a una mejor asimilación del contenido.
  4. Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner
    Jerome Bruner sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes descubren el conocimiento por sí mismos en lugar de recibirlo pasivamente. Un ejemplo es cuando los alumnos resuelven problemas matemáticos explorando diferentes estrategias.
  5. Atención y Memoria en el Aula
    Los profesores pueden aplicar técnicas cognitivistas para mejorar la atención y la retención de información, como pausas activas, juegos de memoria y el uso de elementos visuales.

Ejemplos de Cognitivismo en la Vida Cotidiana

El cognitivismo no solo se aplica en la educación, sino también en la vida diaria. Algunos ejemplos incluyen:

  • Aprender un nuevo idioma mediante asociaciones de palabras y repeticiones espaciadas.
  • Resolución de problemas en el trabajo utilizando la toma de decisiones basada en experiencias previas.
  • Uso de mnemotécnicas para recordar listas de compras, nombres o números de teléfono.

Autores de la psicología cognitiva

Entre los principales autores que han contribuido a desarrollar este campo se encuentran:

  • Jean Piaget es el autor de la Teoría del desarrollo cognitivo por etapas (sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales)
  • Frederic Charles Bartlett en su obra Teoría de los esquemas de la mente afirma que tanto el pensamiento como los recuerdos son procesos que pueden ser reconstruidos.
  • Howard Gardner define en su Teoría de las Inteligencias múltiples un total de ocho tipos de inteligencia diferenciados.
  • Jerome Bruner habla del aprendizaje en activo, el icónico y el simbólico y de la importancia de la implicación del sujeto en el aprendizaje.
  • Jeffrey Sternberg formuló la Teoría triangular del amor (intimidad, pasión y compromiso) y la Teoría triárquica de la inteligencia.

Objetivos y beneficios de la psicología cognitiva

Hoy la psicoterapia cognitiva es una de las corrientes terapéuticas más utilizadas como proceso de resolución de problemas partiendo siempre de la experiencia del aprendizaje. A través de la psicología cognitiva se pueden modificar aquellos pensamientos que provoquen errores en la lógica del procesamiento de la información y también conductas de comportamiento.

El objetivo es que el paciente sea capaz de ver cómo esos pensamientos o conductas disfuncionales están condicionando negativamente su experiencia y son la causa de un trastorno emocional. Cuando el paciente asume esto, identificando errores, puede empezar a formular creencias que se correspondan con la realidad objetiva.

Para ello el profesional puede recurrir a técnicas como el cuestionamiento de pensamientos negativos, la búsqueda de evidencias, el debate de creencias irracionales, la identificación de condicionantes personales o la distracción basada en la evocación de recuerdos positivos.

Aporta numerosas ventajas, el paciente puede adquirir nuevas habilidades y competencias, es un método científico que va más allá del qué sucede para investigar el porqué y el sujeto deja de ser entendido como un agente pasivo para ser tratado como activo a la hora de superar un trastorno.

Procesos psicológicos cognitivos básicos

Mientras que la psicología conductista se ha centrado en el estudio del comportamiento humano y las variables externas que lo determinan, la psicología cognitiva ha investigado los mecanismos subyacentes a ese comportamiento: qué procesos y estructuras internas desencadenan la respuesta humana. Por lo tanto, el modelo cognitivo aplicado al ámbito educativo explicaría cuáles son los procesos que intervienen en el aprendizaje de los alumnos y en su ritmo de maduración cognitiva. Estos procesos serían:

La percepción

Es la capacidad que nos permite detectar un estímulo para después analizarlo y atribuirle un significado.

La atención

Es el mecanismo que pone en alerta a nuestro cerebro, ante la presencia de uno o varios estímulos o tareas que estamos realizando. Además, nos ayuda a seleccionar la información, a concentrarnos y aislar el resto de los estímulos distractores. Aprender a mantener la atención (metaatención) es signo de maduración cognitiva y, además, nos ayuda a regular la conducta. Un ejemplo de la relación entre atención y autocontrol del comportamiento lo tenemos con los alumnos de TDAH: sus conductas disruptivas o los problemas para finalizar una tarea se deben principalmente a su nivel de activación y baja capacidad de mantener la atención.

Memoria

Es la capacidad que nos permite almacenar la información, organizarla y recuperarla. Según su funcionalidad se diferencian varios tipos: la sensorial, a corto y a largo plazo, y la de trabajo. Esta última —memoria de trabajo u operativa– hace referencia a la habilidad para retener en la memoria a corto plazo aquellos ítems de información que necesitamos para la ejecución de la tarea que estamos haciendo en ese momento. También la que permite relacionar conocimientos anteriores con los nuevos aprendidos.

Lenguaje

Además de su función claramente comunicativa, el lenguaje es un gran instrumento de autorregulación cognitiva. Nos ayuda a controlar nuestra atención, a sintetizar la información en nuestra mente y pautar la estrategia a seguir a la hora de resolver una tarea o un problema.

Razonamiento

El proceso mental superior por el que somos capaces de extraer una hipótesis  —prever los acontecimientos y consecuencias— partiendo de una serie de premisas.

 

Aportaciones de la psicología cognitiva en psicopedagogía

Una de las teorías cognitivas más influyentes en los últimos años dentro del campo de la psicopedagogía y de la educación es la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Este modelo ha tenido una gran repercusión en el mundo de la enseñanza y la instrucción. En la antigua escuela se potenciaba el aprendizaje receptivo y memorístico. Sin embargo, Ausubel hizo hincapié en la relevancia del aprendizaje significativo: aquel que es capaz de modificar las estructuras mentales del alumno y ayudar a su maduración cognitiva.

Se produce aprendizaje significativo cuando el alumno relaciona e interioriza los conocimientos recién aprendidos con sus conocimientos previos. Para Ausubel la presentación de los contenidos es primordial para que el niño pueda otorgarles significación, sea capaz de asimilarlos. Estos contenidos deben estar organizados y relacionados con los conocimientos previos del alumno. Además, es importante que el educador motive al estudiante para que mantenga una actitud activa en el proceso de aprendizaje, que sea capaz de despertar en él o ella la curiosidad por aprender, las ganas de descubrir y de experimentar.

De Ausubel también es el concepto de organizadores previos, un recurso pedagógico para que el maestro introduzca un adelanto de los contenidos y conceptos clave para tratar posteriormente el tema que impartirá en las clases. Estos organizadores previos pueden ser expositivos: con el objetivo de que el alumno vaya familiarizándose con la información nueva; y/o comparativos para que relacione el nuevo material con lo que ya sabe sobre el tema.

Un segundo modelo cognitivo del aprendizaje destacable para el ámbito de la instrucción educativa es el basado en los mapas conceptuales de Gowin. Estos mapas son organizadores gráficos de la información que muestran de manera visual los nuevos conceptos a aprender y sus relaciones. Son una herramienta didáctica que permite al alumno estructurar los nuevos contenidos, mejorando así la comprensión y asimilación de estos. Por otro lado, también es una buena estrategia para potenciar la metacognición. Si se le pide al alumno que realice estos esquemas una vez finalizado el tema en el que se ha trabajado en clase, la propia tarea en sí le ayudará a dar significado a lo aprendido y a autoevaluarse.

Como vemos, las investigaciones y teorías dentro del marco de la psicología cognitiva han contribuido en diferentes áreas de la psicopedagogía. En primer lugar, a la conceptualización de los procesos cognitivos que intervienen en el proceso de aprendizaje y a potenciarlos en el trabajo de aula. También a la hora de elaborar pruebas y test para detectar los potenciales y dificultades en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los alumnos, así como para diseñar programas y recursos didácticos enfocados a la mejora de la calidad de las enseñanzas.

Noticias relacionadas

Qué Maestría estudiar después de Pedagogía o Educación

Qué maestría estudiar en Educación o Pedagogía

¿Has estudiado la Licenciatura de Pedagogía o la Licenciatura de Educación y quieres mejorar tu perfil con una Maestría? Elaboramos una lista con la formación más recomendada para trabajar en sector educativo.

Qué es la pedagogía y qué hace un pedagogo

Qué es la pedagogía y qué hace un pedagogo

La pedagogía es  la ciencia que estudia la educación, sus métodos, principios y técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo es mejorar la formación integral de las personas en diferentes contextos, enfocándose en la investigación y reflexión.

Pedagogía Reggio Emilia: qué es, ventajas y cómo aplicarla en el aula

Pedagogía Reggio Emilia: qué es, ventajas y cómo aplicarla en el aula

Conoce en qué consiste la pedagogía Reggio Emilia, cuáles son sus características y cómo aplicar este método en el aula.