Las barreras arancelarias son impuestos que un país impone a productos importados para encarecerlos y proteger la producción nacional. Afectan el comercio exterior al limitar la competitividad de bienes extranjeros.

Se conoce como barreras arancelarias a los impuestos que los gobiernos aplican a los bienes, tanto importados como exportados.
De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, la finalidad de estas barreras puede ser la recaudación de impuestos, la protección de la industria nacional o bien la regulación del flujo de productos en el mercado. Por esta razón, su implementación no puede ser decidida a la ligera y sin la debida asesoría, ya que estos impuestos impactan a toda la población del país. (1)
Estudiar una especialidad como la Maestría en Negocios Internacionales y Comercio Exterior de UNIR te permite tener una visión amplia en este campo. Así como un arancel puede beneficiar, también puede convertirse en un obstáculo. ¿Dónde radica esta diferencia? Para saberlo, es necesario hablar a mayor profundidad de las barreras arancelarias en México y el resto del mundo.
En esta publicación hablaremos sobre qué son las barreras arancelarias, su impacto y algunos ejemplos de su implementación.
¿Qué son las barreras arancelarias?
De manera breve, podemos decir que son impuestos para importar y exportar. Ahora, es necesario extender la respuesta para conocer sus alcances.
Las barreras arancelarias en México para importar y exportar son impuestos aplicados a ciertos bienes. Este impuesto puede perseguir varios propósitos, como regulación del mercado o recaudación fiscal. Pero su implementación debe ser sugerida y supervisada por expertos en el tema, ya que tienen sus efectos adversos y se debe controlar la magnitud de los mismos. (2)
Recuerda que, cuando se trata de políticas públicas, se toma la decisión que beneficie a la mayoría y perjudique a la minoría. ¿Por qué recordamos esto? Porque hay algunos aranceles que terminan perjudicando al mercado al incrementar los costos o dificultar el tránsito de las mercancías.
Además, los aranceles pueden variar dependiendo del país de origen y el de destino, el tipo de producto y los acuerdos comerciales existentes. Así que no es lo mismo la barrera arancelaria mexicana que, por ejemplo, la estadounidense.
Ejemplos de barrera arancelaria
Como ya sabes, cada país tiene sus propios impuestos y/o tarifas. Es decir, hay productos con barreras arancelarias en México que, en otros países, no las tienen o la tarifa es mayor o menor. Pero, ¿qué ejemplos de barreras arancelarias conoces?
Ad valorem
Se trata de un arancel bastante común. Es calculado como porcentaje del valor del producto importado. Es decir, si tenemos un producto valorado en $20,000 MXN y el impuesto ad valorem es del 10%, se deberán pagar $2,000 MXN por concepto de impuesto.
Específico
Se caracteriza por ser una cantidad específica sobre el producto. Un ejemplo de barrera arancelaria ficticia sería tomar dos prendas de ropa: una con valor de $100 MXN y otra de $500. Ambas se someten a una barrera arancelaria específica de $15 MXN, sin importar su valor, ya que este es el costo del arancel, no del producto.
También se trata de un arancel común y fácil de aplicar, pero tiene como desventaja que no se ajusta a fluctuaciones de precios (como el ejemplo que te pusimos).
Compuesto
Las barreras arancelarias compuestas aplican un porcentaje sobre el valor del producto y una cantidad fija aplicada a la cantidad de bienes.
Siguiendo con el ejemplo de prendas de ropa: el importar un lote de ropa de 100 unidades tendrá un arancel del 3% sobre el valor de una unidad, más $5 MXN por cada unidad. Si bien puede parecer excesivo, se busca un punto medio para que el arancel específico y el ad valorem no encarezcan el precio del producto.
Barreras para importar y exportar
Como ya mencionamos en la definición de barrera arancelaria, se trata de un impuesto para importar o exportar un bien. Pero, tanto en términos contables como de comercialización, se expresan de manera diferente y tienen distintas repercusiones, aun dentro de una misma empresa.
Todo arancel debe ser bien pensado y analizado por expertos, pues imponerlo traería consecuencias no solo para una empresa en específico. Los puntos claves que, como experto, deberás considerar para hacer frente a impuestos (o sugerirlos si llegas a ser asesor de gobierno).
Para importar
Estas barreras arancelarias encarecen los productos extranjeros. Con ello, se busca reducir su nivel de competencia frente a productos nacionales. Se aplican para la protección de sectores como el agrícola o textil, a los cuales los gobiernos buscan proteger por la cantidad de pequeños productores detrás de esas industrias.
Para exportar
Las barreras arancelarias para exportar son menos frecuentes, pero sí hay países que aplican aranceles “de salida”, sobre todo cuando se trata de productos estratégicos. Es decir, suelen aplicarse a productos como minerales o materias primas. Con este tipo de aranceles se busca asegurar la disponibilidad dentro del país de origen.
Tanto en los aranceles para importar como para exportar implican un reto para las empresas. Ya sea que tengas tu propia empresa o que trabajes para una, los aranceles representan costos de transacción, complejidad administrativa y costos generales. Además, a veces los aranceles son represalias comerciales entre países.
En cualquier caso, como profesionista debes estar listo para analizar el impacto económico y político de la imposición o aumento de un arancel.
¿Cómo afectan las barreras arancelarias al comercio exterior?
Hablar de barreras arancelarias al comercio exterior es hablar de economía y política al mismo tiempo. Para empezar, debes comprender que los aranceles son necesarios, en especial si consideramos el manejo comercial de ciertos productos, como las materias primas. Es decir: un país no va a privar al exterior de un determinado producto, pero tampoco puede restringirlo a su población.
Dentro de este apasionante tema, también es necesario hablar de los tratados comerciales. Algunos países realizan acuerdos para disminuir la carga fiscal de sus importaciones y exportaciones. Un ejemplo claro de ello son las barreras arancelarias entre México y Estados Unidos.
La situación arancelaria entre los mencionados países durante el 2025 nos lleva a tocar un punto importante: los países con mayores niveles de aranceles tienden a experimentar una menor participación en el comercio internacional. Esto también ralentiza el crecimiento económico de las naciones. Así, los tratados entre países pueden representar más que un beneficio fiscal: se convierten en recordatorios de la cooperación entre naciones.
¿Te gustaría ser un analista y asesor en temas de aranceles y comercio exterior? Especialízate con la Maestría en Negocios Internacionales y Comercio Exterior de UNIR y sé parte de los profesionistas que darán forma al futuro de México.
Referencias bibliográficas
- Organización Mundial del Comercio. (2023). World trade report 2023: Re-globalization for a secure, inclusive and sustainable future. WTO. https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/wtr23_e.htm
- Comercio y Aduanas. (2024). ¿Qué son las barreras arancelarias y no arancelarias? https://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/que-son-las-barreras-arancelarias-y-no-arancelarias/