Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Neuroplasticidad, qué es y cómo potencia el aprendizaje

La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse, generar nuevas conexiones y modificarse ante lesiones cerebrales o nuevos aprendizajes.

que es la neuroplasticidad

Varias disciplinas científicas como la neuropsicología y la neurología estudian este fenómeno desde diversos puntos y uno de ellos es la educación. Puedes aprender más sobre el neurodesarrollo enfocado en la educación con la Maestría en Neuropsicología y Educación de UNIR. Desarrolla competencias para diseñar intervenciones personalizadas, comprender trastornos y aplicar estrategias de neuropsicología educativa en el aula.

Te invitamos a leer este blog, donde te explicamos todo lo que necesitas saber acerca de la neuroplasticidad del cerebro.

¿Qué es la neuroplasticidad?

Si te preguntas qué es neuroplasticidad, debemos empezar por decir que es la mayor prueba de que el cuerpo humano es impresionante. También conocida como plasticidad cerebral o plasticidad neuronal, es la capacidad del cerebro para reorganizarse, establecer nuevas conexiones neuronales y modificar su estructura o función. Este cambio suele ser respuesta a experiencias, aprendizaje, estímulos del entorno o lesiones cerebrales. (1)

Gracias a esta propiedad fundamental, no solo del cerebro, sino del sistema nervioso en general, permite adaptaciones cognitivas y funcionales en la adultez y estados de enfermedad. Así es, no solo los niños aprenden. Si tú, por ejemplo, decides aprender un idioma o a tocar un instrumento musical a los 35 años, se crearán las conexiones necesarias para hacerlo posible.

Tipos de neuroplasticidad

Conociendo qué es plasticidad neuronal o neuroplasticidad, es clave conocer los diferentes tipos que existen. Analicemos cada uno de ellos: 

Plasticidad sináptica

Es el tipo más estudiado de neuroplasticidad cerebral. Encontrarás que implica cambios en la fuerza de las conexiones entre neuronas. Esto puede ocurrir desde el fortalecimiento (potenciación) o debilitamiento (depresión) sináptico, fundamental para la formación de habilidades y memoria

Aquí también se incluyen mecanismos como la plasticidad dependiente del tiempo entre disparos (STDP) y otros relacionados con la modulación de redes neuronales

Remapeo cortical

También puedes encontrarlo como “reconfiguración funcional”. Ocurre después de una lesión cerebral o un daño neurológico. Bajo estos casos, otras regiones del cerebro recurren a la reorganización para asumir funciones perdidas. Como futuro profesional en esta área, debes saber que se trata de un mecanismo clave en la recuperación tras infartos o traumas cerebrales. (2)

Plasticidad no sináptica e intrínseca

Es posible que existan cambios en la excitabilidad neuronal sin necesidad de modificar las sinapsis. Este tipo de plasticidad incluye alteraciones en canales iónicos, propiedades propias de la membrana o regulación por células gliales como los astrocitos.

¿Cuál es el papel de los astrocitos en todo esto? Pues ellos consiguen una influencia en la transmisión y almacenamiento de información sin alterar directamente las conexiones sinápticas.

Así, se crean nuevas conexiones y nuevos estímulos para el cerebro.

Plasticidad inducida por la experiencia / activación multisensorial

El entorno y la experiencia pueden moldear la estructura y funciones de tu cerebro. Los autores Sanz-Gálvez, Falardeau, Kolta, Inglebert, en su informe titulado “The role of astrocytes from synaptic to non-synaptic plasticity”, explican que el aprendizaje de idiomas, en especial bajo inmersión multisensorial, puede fortalecer la conectividad entre redes ejecutivas y lingüísticas. Además, desde este aprendizaje es posible aumentar el grosor cortical y reorganizar materia blanca. (3)

Por si fuera poco, de acuerdo a Gkintoni, Vassilopoulos y Nikolaou, la exposición prolongada a entornos enriquecidos estimula cambios estructurales como mayor dendritogénesis y complejidad en regiones sensoriales primarias. (4)

Ejemplos de neuroplasticidad

Ahora que ya sabes qué es y cuáles son sus tipos, es momento de que conozcas algunos ejemplos de neuroplasticidad:

Reorganización tras lesiones cerebrales

Como ya lo mencionamos, si tú o algún familiar o conocido sufren una lesión cerebral por traumatismo o enfermedad, las regiones sanas del cerebro pueden asumir funciones perdidas.

Aprendizaje de idiomas e inserción a contextos multiculturales

Entre los mejores ejemplos de neuroplasticidad está aprender un nuevo idioma y emprender un viaje que permita entrar a un contexto multicultural distinto al actual. Con todo esto, activas mecanismos de plasticidad cruzada y refuerzas tus redes neuronales relacionadas con la memoria, atención y flexibilidad cognitiva.

Neuroplasticidad y aprendizaje

La neuroplasticidad cerebral y el aprendizaje tienen una estrecha relación. Hemos mencionado que, cada vez que adquieres un nuevo conocimiento o habilidad, tu cerebro modifica sus conexiones neuronales o forma nuevas. Pero, además de eso, la neuroplasticidad en el aprendizaje también involucra a las emociones intensas y experiencias significativas.

Verás, cada vez que se tiene una emoción fuerte o una experiencia trascendental, tu cerebro modifica sus conexiones. ¿Lo mejor? Estas conexiones son a largo plazo.

Gracias a estos hallazgos, se han creado enfoques educativos para optimizar el aprendizaje. Mediante la adopción de prácticas pedagógicas que estimulan la reorganización cerebral, en las aulas se están formando mentes que retendrán y procesarán el conocimiento de mejor manera. Sé parte de esta innovación educativa estudiando la Maestría en Neuropsicología y Educación de UNIR.

Referencias bibliográficas

  1. Marzola, P., Melzer, T., Pavesi, E., Gil-Mohapel, J., & Brocardo, P. S. (2023). Exploring the Role of Neuroplasticity in Development, Aging, and Neurodegeneration. Brain Sciences, 13(12), 1610. https://doi.org/10.3390/brainsci13121610
  2. Marei, H. (2025). Neural Circuit Mapping and Neurotherapy-Based Strategies. Cell Mol Neurobiol 45, 75. https://doi.org/10.1007/s10571-025-01595-5
  3. Sanz-Gálvez R, Falardeau D, Kolta A and Inglebert Y (2024) The role of astrocytes from synaptic to non-synaptic plasticity.  Front. Cell. Neurosci. https://doi.org/10.3389/fncel.2024.1477985
  4. Gkintoni, E., Vassilopoulos, S. P., & Nikolaou, G. (2025). Brain-Inspired Multisensory Learning: A Systematic Review of Neuroplasticity and Cognitive Outcomes in Adult Multicultural and Second Language Acquisition. Biomimetics, 10(6), 397. https://doi.org/10.3390/biomimetics10060397

Noticias relacionadas

¿Qué es la neuroeducación y cuál es su campo laboral?

La neuroeducación toma en consideración la forma en que funciona el cerebro para mejorar el aprendizaje. Abordamos en qué consiste y cuál es su campo laboral.