Los efectos de la migración en los centros educativos incluyen una mayor diversidad cultural y desafíos en la integración. Este fenómeno demanda estrategias pedagógicas inclusivas que garanticen igualdad de oportunidades para todos los estudiantes

En un mundo cada vez más interconectado, los flujos migratorios están transformando la realidad social y, con ella, el panorama educativo. Los efectos de la migración en los centros escolares se manifiestan en aulas más diversas, con estudiantes que aportan distintos idiomas, tradiciones y perspectivas.
La migración
Entendemos a la migración como el movimiento de las personas de su lugar de origen o de residencia habitual a un nuevo lugar para residir, esta migración se puede dar a través de una frontera internacional o dentro del propio país, es así se consideran dos tipos de migración, migración interna y migración externa o internacional, la primera se presenta cuando las personas se trasladan a otro lugar, pero dentro de su mismo territorio, es decir, en el mismo país, y la migración externa o internacional es cuando las personas cruzan la frontera de su país para residir en otro.
Comprender los efectos de la migración en los centros educativos es esencial para quienes cursan una Maestría en Educación Inclusiva. La llegada de estudiantes con diferentes lenguas, culturas y experiencias de vida plantea retos y oportunidades para el diseño de entornos escolares equitativos.
El fenómeno migratorio surge como respuesta a diversas condiciones como las sociales, las económicas y las políticas. Cada día el efecto migratorio se hace más grande pues en una sociedad cada vez más desigual, la presencia de conflictos como las guerras, la hambruna, la violencia y la pobreza, la migración se convierte en la mejor, pero muchas veces peligrosa alternativa para poder sobrevivir y desarrollarse.
Migración y educación
Muchos países se han convertido en países receptores de migrantes, en muchos casos inicialmente los migrantes están de paso, pero al no lograr su objetivo, solicitan asilo y se establecen de forma permanente.
Es lamentable observar que a pesar de que la legislación de muchos países reconoce el derecho a la educación, la realidad es que en muchos de ellos se violenta este derecho, pues en la práctica existen barreras institucionales que impiden que los migrantes puedan recibir educación, en ocasiones esto se debe a que el personal educativo desconoce de estas legislaciones, esto provoca que muchos niños y adolescentes migrantes interrumpan temporalmente su formación y sufran discriminación.
Efectos de la migración en estudiantes migrantes
La migración provoca que las personas experimenten situaciones que en ocasiones dañan su integridad física y emocional, en el caso de los estudiantes migrantes, estos pueden presentar episodios de estrés emocional, inseguridad y ansiedad, lo que puede llegar a impactar en su desempeño académico y salud emocional, esto a causa de la discriminación, el bullying y el acoso escolar, entre otras formas de violencia. Estas agresiones generan exclusión social y llegan a dificultar la integración de los estudiantes migrantes en la vida escolar.
Afortunadamente en la actualidad muchas instituciones escolares están adoptando mecanismos y planes de acción que permiten valorar la diversidad cultural que actualmente se observa en las aulas y aprovechan esta para valorarla y enriquecer la experiencia de los estudiantes. Aún falta mucho por hacer, pero se observa un interés cada más fuerte de los docentes para desarrollar un currículo más inclusivo aprovechando la diversidad en el aula como una oportunidad pedagógica, fomentando el dialogo y la colaboración entre saberes y culturas.
La migración en los centros educativos
El efecto migratorio ha provocado que las instituciones educativas en varios países se vean en la necesidad de ampliar los espacios para que los estudiantes migrantes puedan ingresar, han contratado más personal docente y han tenido que adquirir recursos para dar atención a estudiantes migrantes, pero no esto no es suficiente pues muchas comunidades escolares no cuentan con estrategias para integrar adecuadamente al estudiante migrante, lo que produce brechas de desigualdad. Es importante que los centros educativos cuenten con un plan de trabajo para dar atención a toda la población escolar, permitiendo que todos y todas las estudiantes puedan desarrollarse y lograr los objetivos académicos. Por esto es importante considerar.
- Los docentes y el colectivo escolar deben recibir capacitación con perspectiva intercultural, fomentando las competencias en diversidad cultural.
- Todos los estudiantes deben recibir atención socioemocional, el centro educativo debe ofrecer consejería psicológica, debe promover espacios seguros y dar atención y seguimiento a todos los casos de violencia y discriminación que se puedan presentar.
- Los docentes deben trabajar en un diseño curricular creativo-inclusivo incorporando la diversidad cultural en el plan de estudios.
- Formar redes de apoyo, incluyendo a las familias y la comunidad.
- Generar estrategias que permitan sensibilizar y prevenir cualquier tipo de violencia, se deben generar planes y protocolos claros y efectivos para la atención de los casos de violencia.
En resumen, la migración sigue impactando a la educación, seguimos observando barreras de todo tipo, administrativas, emocionales, rezago académico hasta el impacto emocional y la discriminación. Sin embargo, es importante reconocer que la migración también ha contribuido en el ámbito educativo, actualmente podemos observar instituciones educativas que aprovechan la diversidad cultural del aula para enriquecer el contenido, aprovechando esta diversidad como un recurso pedagógico que favorezca el desarrollo de todo el estudiantado, trabajando con una perspectiva de inclusión, brindando apoyo socioemocional y generando ambientes de respeto, aceptación y tolerancia.