Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Data mesh ¿Cómo gestionar datos a gran escala en las empresas?

Data Mesh es un enfoque de gestión de datos en empresas que descentraliza el control, asignando la responsabilidad a cada área o equipo que genera datos. Favorece la escalabilidad y eficiencia al tratar los datos como productos dentro de cada dominio.

El data mesh (o malla de datos) es un enfoque de arquitectura de datos que gestiona la descentralización y propiedad de los datos, asignando la responsabilidad a equipos de dominio dentro de una organización

Este sistema trata los datos como productos, por eso facilita su reutilización. En el sector empresarial, donde la cantidad de información siempre es voluminosa y la agilidad necesaria, este modelo es una solución para las compañías.

Puedes adquirir el conocimiento para aplicar el Data Mesh en las organizaciones estudiando la Maestría en Transformación Digital en las Organizaciones. Esta formación académica de UNIR potencia las habilidades profesionales para liderar la innovación en los planes de negocio.

Acompáñanos y conoce qué es data mesh, cómo se implementa para una gestión de información eficiente.

Maestría en Transformación Digital en las Organizaciones

¿Qué es data mesh y para qué sirve?

El concepto fue introducido por Zhamak Dehghani en 2019 cuando trabajaba como consultora en ThoughtWorks. En su libro Data Mesh: Delivering Data-Driven Value at Scale (2022), Dehghani lo define como “un paradigma sociotécnico descentralizado, basado en una arquitectura distribuida moderna que proporciona un nuevo enfoque para la obtención, el intercambio, el acceso y la gestión de datos analíticos”. (1)

Este es un sistema que delega el dominio del dato a unidades de negocio o dominios específicos. Es decir, en vez de centralizar datos a un almacén único, cada dominio gestiona sus datos como productos, mientras una plataforma compartida brinda soporte técnico, gobernanza y estándares.

Con la malla de datos, las organizaciones escalan análisis e inteligencia de forma autónoma. Además, sirve para cumplir con ciertos objetivos:

  • Impulsar que cada grupo a cargo de un área (como marketing o finanzas) funcione generando datos.
  • Hacer más fácil encontrar y usar información entre las distintas áreas.
  • Llevar una administración compartida: reglas iguales sin que todo dependa de un solo lugar.
  • Asegurar que los datos trabajen bien juntos, sean buenos y estén protegidos.

Uso de la malla de datos en las empresas

Implementar el mesh data representa una transformación cultural y técnica en la empresa. Las organizaciones que la han adoptado mejoran la cooperación entre las distintas áreas, agilizan la obtención de información y disminuyen la necesidad de recurrir al equipo central. Pero no es viable para todos los negocios; su aplicación realmente vale la pena cuando:

  1. Hay una gran variedad de fuentes de datos, formatos y usos.
  2. El equipo de TI o el equipo central de data lake se encuentra sobrecargado. Esto genera retrasos en el acceso a la información.
  3. Cada dominio tiene necesidades de datos puntuales y quiere autonomía para iterar con rapidez.

Ejemplos de data mesh en una empresa

El uso en la práctica es demostrable con estos ejemplos de data mesh en empresas reconocidas:

Adidas

Utilizó el Data Mesh para una arquitectura descentralizada. Esto permitió que los equipos de dominio gestionaran los productos. Así se hizo más fácil el acceso y la interoperabilidad entre diferentes áreas de la empresa.

Disney

Esta marca usó la arquitectura descentralizada para la personalización de contenidos y la toma de decisiones basada en datos. De este modo, sus equipos de dominio gestionan y comparten datos de manera eficiente, lo cual satisface la experiencia del usuario y optimiza operaciones internas. (2)

Gilead Sciences

Gilead Sciences descentralizó la gestión de datos para ofrecer acceso e interoperabilidad entre diferentes equipos. Esto aceleró el proceso de investigación y desarrollo. (3)

¿Cómo se hace un data mesh?

Hacer funcionar el mesh data requiere seguir pasos secuenciales bien planificados. A continuación, te decimos cuáles son:

  1. La empresa debe identificar sus principales áreas de negocio o dominios (Finanzas, Operaciones, Marketing, entre otras) y decidir qué conjuntos de datos le pertenecen exclusivamente a cada uno.
  2. Se asigna un equipo multifuncional (que incluye expertos en el dominio, ingenieros de datos y desarrolladores) para ser el propietario total del ciclo de vida de los datos de ese dominio.
  3. Los equipos de dominio transforman sus datos sin procesar en productos de datos, que cumplen con estándares de calidad, seguridad, metadatos y son fáciles de consumir.
  4. El equipo de plataforma (centralizado) construye herramientas estandarizadas que permitan a los equipos de dominio publicar, consumir y gobernar sus productos de datos sin tener que preocuparse por la infraestructura subyacente.
  5. Se definen y aplican políticas para la calidad y la seguridad de los datos. Esta gobernanza asegura que, a pesar de la descentralización, todos los productos de datos puedan relacionarse.

Ventajas de la malla de datos

Si el sistema descentralizado se hace correctamente, las ventajas se ven reflejadas de la siguiente manera:

  • Se acelera el tiempo que tardan los nuevos datos y análisis en llegar a los consumidores.
  • La arquitectura distribuida hace escalable la gestión de datos de forma lineal con el crecimiento de la organización.
  • Los dueños del dominio son los responsables de la calidad del dato, por lo tanto, el equipo conoce mejor el contexto que está produciendo.
  • La responsabilidad de la seguridad y el cumplimiento normativo se distribuye a través de la aplicación de políticas específicas a cada producto de datos.
  • La plataforma de autoservicio y la disponibilidad de mesh data son fáciles de consumir, animan a experimentar y crear nuevos casos de uso de la información.

En empresas consolidadas y con varias áreas, la malla de datos emerge como una táctica eficaz para expandir el análisis y prevenir atascos. Al especializarte con la Maestría en Transformación Digital en las Organizaciones, tendrás la posibilidad de conseguir las habilidades para encabezar esta clase de modificaciones en las corporaciones.

Referencias bibliográficas

  1. Dehghani, Z. (2022). Data Mesh: Delivering Data-Driven Value at Scale. O’Reilly Media. ISBN: 978-1492092391. https://www.google.co.ve/books/edition/Data_Mesh/jmZjEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=0
  2. Data Mesh Learning. (s.f.). Best List of Data Mesh Case Studies. https://datameshlearning.com/community-getting-started/user-stories/
  3. Joshi, D., & Spens, J. (2022, octubre 25). Data Mesh: Real examples and lessons learned. ThoughtWorks. https://www.thoughtworks.com/en-us/insights/blog/data-engineering/data-mesh-real-examples-and-lessons-learned

Noticias relacionadas

Transformación digital en las empresas pymes en México

Transformación digital en las empresas pymes en México

A pesar de los beneficios económicos que aportan las pymes en México, existen desafíos como la falta de infraestructura tecnológica y las elevadas tasas de financiamiento para su transformación digital.

Factores clave al redefinir procesos en la transformación digital

Factores clave al redefinir procesos en la transformación digital

Los procesos de transformación digital comienzan a redefinirse a través de la estrategia. La transformación digital no debe ser un propósito en sí mismo, sino que tiene que estar al servicio de la estrategia de la organización.

¿Qué es la transformación digital y por qué es importante?

¿Qué es la transformación digital y por qué es importante?

La transformación digital implica nuevos modelos de trabajo que buscan mejorar la eficiencia empresarial, la experiencia de usuario y la satisfacción de los empleados.