Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

5 estrategias para gestionar personal de enfermería que funcionan

El personal de enfermería es un conjunto de profesionales de la salud encargados de brindar cuidados integrales al paciente. Gestionar personal de enfermería requiere organizar, coordinar y supervisar los recursos humanos para garantizar una atención segura, eficiente y de calidad al paciente. Incluye planificación de turnos, desarrollo profesional y optimización del desempeño del equipo.

Cómo gestionar personal de enfermería

La gestión de personal de enfermería comprende acciones planificadas para su buen funcionamiento: organización de horarios y dotación del personal, capacitación, reconocimiento, evaluación del desempeño y apoyo psicosocial.

Comprender estas estrategias es básico para el éxito operacional y su aplicación se aprende en la Maestría en Dirección y Administración de Equipos de Salud. Con esta formación, serás parte de los profesionales capaces de potenciar a un equipo de esta naturaleza y mejorar la calidad asistencial.

¿Estás considerando formarte para ser líder de un grupo de asistencia sanitaria eficiente? Continúa leyendo y conoce la importancia de la administración en enfermería.

Maestría en Dirección y Administración de Equipos de Salud

¿Qué es el personal de enfermería?

El “personal de enfermería” es el grupo de profesionales de la salud con formación universitaria (enfermeros y enfermeras), técnicos y auxiliares. Su trabajo es dar cuidados continuos en hospitales, clínicas, atención primaria, casas de reposo y muchas más. Gracias a su conocimiento y ética, procuran el bienestar físico, mental y social de los pacientes.

Funciones del personal de enfermería

Sus funciones son variadas y de suma importancia para el sistema de salud:

  • Monitoreo de signos vitales, así como administración de tratamientos, manejo de heridas y asistencia a los médicos en procedimientos.
  • Orientación a los pacientes y sus familias sobre el manejo de enfermedades crónicas, hábitos saludables, prevención de infecciones y cuidados postoperatorios.
  • Participar en la planificación de los cuidados, el registro de información clínica, la supervisión de personal auxiliar y la gestión de recursos materiales.
  • Muchos profesionales de enfermería contribuyen a la ciencia mediante estudios. De hecho, Moro-Tejedor y García-Pozo (2023) señalan que “las funciones de la enfermera en la investigación clínica se centran en la coordinación y gestión de ensayos clínicos principalmente, para garantizar el cumplimiento de los protocolos de estudio y de los procedimientos, así como los requisitos de gobernanza de la investigación y la seguridad del paciente, sin intervenir en su diseño”. (1)

Estrategias para gestionar personal de enfermería que funcionan

La correcta gestión del equipo de enfermería es un reto, en especial por la alta demanda asistencial, la complejidad de las tareas y el ausentismo por agotamiento profesional.

Solucionarlos requiere estrategias centradas en el bienestar del trabajador:

1. Sistema de reconocimiento significativo

El reconocimiento al personal de enfermería mejora el clima laboral y, en consecuencia, se reduce la rotación. Una estrategia consiste en combinaciones de reconocimientos formales (certificados, menciones internas) con incentivos (horas libres, pequeños bonos).

Por ejemplo: “Present opportunities for autonomy” de la American Nurse Association es una estrategia recomendada para retener personal clínico donde se propone eliminar las horas de jornada obligatorias, aumentar el salario e incentivar a los profesionales. (2)

2. Capacitación continua

Los reconocimientos deben estar a la par de las necesidades de capacitación del personal de enfermería: premiar avances educativos o especializaciones incentiva el crecimiento profesional.

Hacer una inversión para la capacitación al personal de enfermería mejora su competencia clínica, al mismo tiempo que motiva y refuerza la calidad de atención. Algunos ejemplos de ello son los programas estructurados, cursos internos, talleres de liderazgo o gestión de medicamentos que son bien valorados.

3. Evaluación con indicadores objetivos

Un método de evaluación del personal de enfermería debe tener métricas imparciales y espacios para retroalimentación. Entre los indicadores para cálculo de personal de enfermería útiles, es posible encontrar:

  • Tasa de ausentismo en el personal de enfermería.
  • Índice de cumplimiento de trayectorias de servicio (turnos atendidos).
  • Calidad de atención medida por errores, reclamaciones o cumplimiento de protocolos.
  • Participación en programas de formación interna.
  • Feedback de satisfacción entre colegas y supervisores.

Estas métricas permiten detectar áreas críticas y ajustar la dotación de personal de enfermería en cada una de ellas.

4. Flexibilidad en la planificación

La rigidez en horarios ocasiona fatiga o conflictos. Una estrategia funcional para la protección del personal de enfermería es activar modalidades flexibles, rotaciones o trabajo en equipos autoorganizados. Cuando los gerentes de enfermería implementan turnos flexibles, atención por equipos y desarrollo profesional continuo, logran empoderar al personal y activar su implicación. (3)

5. Apoyo al bienestar emocional

El desgaste emocional entre enfermeras y enfermeros tiene alta presencia en entornos clínicos. Luego de la pandemia, el personal de enfermería enfrentó agotamiento, depresión y ansiedad.

Para gestionar el bienestar emocional del personal de enfermería, lo recomendable es implementar diferentes medidas. Entre ellas:

  • Programas de salud mental.
  • Espacios de escucha activa y asesoría psicológica.
  • Jornadas de descanso y/o periodos libres compensatorios.
  • Comunicación abierta y gestión de conflictos.
  • Líderes en inteligencia emocional y cultura de apoyo.

Importancia del personal de enfermería y su correcta gestión

Un manejo adecuado del equipo de enfermería es el factor más influyente en la calidad en salud. Una dotación acertada logra la disponibilidad, previene saturaciones y mantiene estándares de servicio.

Apostar por el bienestar del personal de enfermería, valorar su labor y propiciar su desarrollo profesional mediante una formación continua, tiene sus frutos:

  • Un equipo motivado y con los recursos necesarios es menos propenso a errores y brinda una atención más esmerada.
  • La calidez humana y la profesionalidad que demuestran los profesionales son básicos para que los pacientes perciban un servicio de calidad.
  • Además, reducir la rotación y el absentismo conlleva un ahorro en los gastos de contratación y formación.

Aprender a aplicar estas tácticas es un camino que exige un liderazgo experto. Adquiere esta perspectiva en un programa de posgrado como la Maestría en Dirección y Administración de Equipos de Salud.

Referencias bibliográficas

  1. Moro-Tejedor, M. N., & García-Pozo, A. (2023). Rol de la enfermera en la investigación. Revista Española de Salud Pública, 97. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10540899
  2. American Nurses Association. (2023, 19 de mayo). Nurse Retention Strategies: How to Combat Nurse Turnover. https://www.nursingworld.org/content-hub/resources/nursing-leadership/nurse-retention-strategies/
  3. Elbus, L. M. S., Mostafa, M. G., Mahmoud, F. Z., Shaban, M., & Aly Mahmoud, S. (2024). Nurse managers’ managerial innovation and its relation to proactivity behavior and locus of control among intensive care nurses. BMC Nursing, 23, Article 485.https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-024-02084-8

Noticias relacionadas

Importancia de la administración en enfermería

Importancia de la administración en enfermería

La administración en enfermería es esencial para optimizar los servicios de salud, mejorar la calidad de la atención y garantizar la satisfacción del paciente. En organizaciones privadas su importancia es crucial para mantener un equipo de enfermería eficiente y bien equipado.

El equipo de enfermería: ¿quiénes lo componen y cuáles son sus características?

El equipo de enfermería: ¿quiénes lo componen y cuáles son sus características?

El buen trabajo de un equipo de enfermería es clave para alcanzar la meta de esta disciplina: que el paciente reciba la mejor atención para mejorar su salud.

El jefe de enfermería: funciones, características de este perfil y formación

El jefe de enfermería: funciones, características de este perfil y formación

El jefe de enfermería se encarga de organizar y supervisar que el personal de enfermería ejerce su labor eficazmente para que los pacientes reciban una atención adecuada.