Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Manufactura aditiva, qué es y cómo está transformando la producción

La manufactura aditiva es un proceso de producción en el que los objetos se crean capa por capa a partir de un modelo digital, comúnmente conocido como impresión 3D.Permite fabricar piezas complejas con alta precisión, reduciendo desperdicios de material frente a métodos tradicionales.

La manufactura aditiva ha revolucionado la forma de fabricación de productos

La manufactura aditiva ha revolucionado la forma de fabricación de productos. El enfoque de este proceso hace posible crear objetos tridimensionales a partir de un diseño digital. Capa por capa, los expertos en este tipo de manufactura construyen productos con gran precisión y detalle.

Pero, ¿cómo convertirse en un experto en este ramo? ¿Puedes ayudar a mejorar la manufactura en tu empresa y, en consecuencia, en tu país? Al especializarte en la Maestría en Industria 4.0 de UNIR, podrás gestionar el proceso de transformación en las organizaciones, aplicando, entre otras cosas, la impresión 3D, clave en la manufactura aditiva.

¿Te gustaría saber más sobre este interesante tema? En este blog te contamos qué es la manufactura aditiva y cómo está transformando la producción.

Maestría en Industria 4.0

¿Qué es la manufactura aditiva?

Para definir qué es manufactura aditiva, comencemos por lo básico, se trata de una tecnología de producción que permite la construcción de objetos tridimensionales. ¿Cómo se logra esto? Mediante la superposición de múltiples capas de material, teniendo como base un modelo digital (CAD).

El artículo científico “Additive Manufacturing: A Comprehensive Review” explica que lo que distingue a la manufactura aditiva, impresión 3D, de los métodos tradicionales es que, en lugar de retirar material, la manufactura aditiva lo añade. De este modo, podrás fabricar geometrías complejas con alta precisión y teniendo un menor desperdicio.

Tipos de manufactura aditiva

Existen diferentes tipos de additive manufacturing. De hecho, se dividen en siete categorías principales: (2)

Fotopolimerización en cuba (VAT)

Este tipo de manufactura hace uso de una cuba de resina fotopolimérica líquida, también conocida como VAT. A partir de ella se construye el modelo capa a capa. Para lograrlo, se recurre a una luz ultravioleta (UV), la cual permite curar o endurecer la resina. Al mismo tiempo, una plataforma mueve el objeto que se está fabricando hacia abajo cada vez que una capa se cura.

Inyección de aglutinante

Este tipo de manufactura aditiva hace uso de dos materiales: un material de impresión (polvo) y un aglutinante, el cual suele ser líquido. Para lograr la producción, un cabezal de impresión se mueve de manera horizontal por los ejes de la máquina, depositando capas del material de impresión y del aglutinante, siempre intercalados para una mayor calidad.

Inyección de material

El proceso de manufactura aditiva por inyección de material crea objetos haciendo uso de una metodología similar a la que emplea una impresora de inyección de tinta bidimensional. Es decir: el material se inyecta sobre una plataforma de impresión de forma continua (método de gota a demanda).

Extrusión de material

Este es de los procesos de manufactura aditiva que se encuentran registrados por una empresa, en específico por Stratasys. Se trata de un proceso común, en el cual se introduce el material por una boquilla, donde se calienta y, posteriormente, se deposita capa a capa.

Es importante resaltar que la boquilla puede moverse de forma horizontal, contra una plataforma de movimiento vertical. Esto logra que cada capa depositada se integre de mejor manera.

Fusión de lecho de polvo

En la manufactura aditiva de la industria 4.0, el proceso de Fusión de Lecho de Polvo destaca por incluir varias técnicas de impresión comunes. Algunas de ellas son: Sinterización láser de metal directa (DMLS) y Fusión por haz de electrones (EBM).

Para este método se hace uso de un láser o un haz de electrones para fundir el polvo. Requiere vacío, aunque puede realizarse con metales y aleaciones para la creación de piezas funcionales.

Laminación

Incluye la fabricación aditiva ultrasónica (UAM) y la fabricación de objetos laminados (LOM). Para la fabricación de productos se emplean láminas o cintas de metal, las cuales se unen mediante soldadura ultrasónica.

Deposición de energía dirigida

Se trata de un proceso de impresión más complejo. Su uso, por lo general, es para reparaciones o adiciones de materiales a componentes existentes. Una máquina DED, por lo regular, cuenta con una boquilla montada en un brazo multieje. Desde aquí se deposita el material fundido en la superficie, donde se solidifica.

Procesos de manufactura aditiva

Si deseas especializarte en las tecnologías de manufactura aditiva, debes saber que existen varios procesos en esta metodología:

  • SLA/DLP: en este proceso se curan resinas líquidas capa a capa con luz ultravioleta. El resultado es la producción con alta resolución, aunque requiere postcurado.
  • FDM/FFF: este es el segundo de los procesos de manufactura aditiva. Aquí la clave es la fusión de filamento termoplástico para lograr la creación de estructuras con bajo costo.
  • SLS/SLM: aquí se lleva a cabo la fusión de polvo metálico o polimérico con láser, por lo cual es ideal para piezas funcionales y complejas.
  • DED/LMD: durante este proceso y mediante energía dirigida, se deposita polvo o alambre metálico. Es de gran utilidad para la fabricación y reparación in situ.
  • Binder Jetting/Material Jetting: esta es la mejor alternativa para modelos de color y prototipos especializados.

Aplicaciones de manufactura aditiva

Ahora que tienes toda esa información, seguro que deseas saber cuáles son las aplicaciones de la manufactura aditiva. Puedes encontrarla en estos sectores:

  • Aeroespacial: podrás producir piezas ligeras y complejas como boquillas de motores, estructuras internas y soportes personalizados. Fuente: Digitopia, 2025
  • Medicina y odontología: si implementas la manufactura aditiva en este sector, podrás crear implantes personalizados, modelos quirúrgicos y prótesis individuales fabricadas in‑house.
  • Automotriz: ejemplos de manufactura aditiva claros para su aplicación están en prototipos rápidos, piezas de reposición y herramientas de producción personalizadas.
  • Construcción: para este sector, podrás crear impresiones de módulos o viviendas completas; ahorro de materiales y tiempo.
  • Agricultura e ingeniería agroindustrial: ¡Así como lo lees! También puedes implementarlo en la agricultura, mediante la creación y diseño de piezas especializadas y prototipos adaptados a condiciones rurales.

Aplicaciones de la manufactura aditiva en la producción

La manufactura aditiva también está presente en sistemas de producción industrial. Algunas de sus aplicaciones más comunes son:

  • Producción distribuida, o fabricación local bajo demanda, para reducción de inventarios y costos logísticos.
  • Mantenimiento y reparación in situ. Se emplea tecnología DED/LMD para ambientes industriales o aeroespaciales.
  • Fabricación de componentes avanzados mediante diseño generativo.

Ventajas y desventajas de la manufactura aditiva

Si buscas información sobre la manufactura aditiva, sus ventajas y desventajas, encontrarás que hay muchos pros y contras alrededor de esta.

Entre las ventajas de la manufactura aditiva están:

  • Se permite la personalización a demanda sin necesidad de moldes.
  • Podrás minimizar el desperdicio de material.
  • El prototipado es rápido y se reduce el lead time en desarrollo.
  • Podrás tener una producción descentralizada y optimización de la cadena de suministro.
  • Estarás alineado con Industria 4.0, integrando IA, monitoreo en tiempo real y control cerrado.

Y también encontrarás estas desventajas de la manufactura aditiva:

  • Costos elevados iniciales (equipos, materiales, postprocesamiento).
  • Limitaciones de materiales, especialmente para aplicaciones metálicas avanzadas.
  • Acabado superficial y propiedades mecánicas variables, exige control posprocesado.
  • Velocidad de producción baja para piezas grandes o series grandes.
  • Riesgos a la salud y seguridad, como emisión de partículas y compuestos orgánicos volátiles en FDM.

Ejemplos de la manufactura aditiva

Conociendo los sectores donde se emplea y todas sus posibilidades, estos son algunos ejemplos de manufactura aditiva:

  • Componentes de calzado deportivo: algunas empresas, como Nike y Adidas, hacen uso de la tecnología 3D para la fabricación de suelas.
  • Partes de automóviles. Algunas piezas automotrices se fabrican de esta manera, así como el capó o las puertas.
  • Componentes de aviones. Boeing ha implementado y fabricado más de 20.000 piezas para sus aviones haciendo uso de la manufactura aditiva.

Con la implementación de la fabricación aditiva también se reduce la contaminación, pues facilita el uso de materiales reciclados. Al mismo tiempo, sus procesos son minimizadores de CO₂. Sé parte de los profesionistas del futuro especializándote con la Maestría en Industria 4.0 de UNIR.

Referencias bibliográficas

  1. Zhou, L., Miller, J., Vezza, J., Mayster, M., Raffay, M., Justice, Q., Al Tamimi, Z., Hansotte, G., Sunkara, L. D., & Bernat, J. (2024). Additive Manufacturing: A Comprehensive Review. Sensors, 24(9), 2668. https://doi.org/10.3390/s24092668
  2. Loughborough University. (s. f.). About Additive Manufacturing. The 7 Categories of Additive Manufacturing. https://www.lboro.ac.uk/research/amrg/about/the7categoriesofadditivemanufacturing/
  3. (2025, abril 10). Applications of Additive Manufacturing: A Comprehensive Guide. https://digitopia.co/blog/applications-of-additive-manufacturing/

Noticias relacionadas

Los 9 pilares de la industria 4.0

Los 9 pilares de la industria 4.0

En México, esta revolución está en marcha. Según datos recientes, se espera que el país alcance ingresos de 3,720 millones de dólares en el sector del Internet de las Cosas industrial para finales de 2024, con un crecimiento anual del 11,5% hasta 2028.

¿Qué es Industria 4.0? Definición y objetivos

La industria 4.0, la transformación digital de las organizaciones

La industria 4.0 combina operaciones y técnicas con tecnologías inteligentes para mejorar la productividad de las empresas, sus procesos y reducir tiempos.

El ingeniero de proyectos: qué hace, cómo serlo y su papel en la Industria 4.0

El ingeniero de proyectos: qué hace, cómo serlo y su papel en la Industria 4.0

El ingeniero de proyectos está encargado de desarrollar proyectos de ingeniería, desde su concepción hasta su finalización, incluido el manejo de equipos, personal, presupuesto y tiempo.