Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Higiene industrial, clave para la prevención de enfermedades profesionales

La higiene industrial identifica y evalúa los agentes ambientales que pueden suponer riesgos en el trabajo por lo que es clave para prevenir las enfermedades profesionales.

La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo

Un centro de trabajo es el sitio donde las personas se desarrollan profesionalmente, destinando una parte importante de su día a día, de modo que si se analiza el tiempo de vida que reserva a desarrollar estas actividades, se puede concluir que en muchos casos las personas pasaron mas tiempo en sus trabajos que en su hogares. De esta manera se puede establecer una relación entre el estado de salud de la persona y los elementos o factores con los que interactúa en su centro de trabajo, en algunas circunstancias esta relación no es positiva, debido a que el sitio de empleo es el generador de afectaciones a su salud, desarrollando de manera silenciosa una enfermedad profesional.

La higiene industrial es un pilar fundamental en la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales, ya que permite identificar, evaluar y controlar los agentes ambientales que pueden afectar la salud de los trabajadores. Su estudio es clave para diseñar entornos laborales seguros y saludables.

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

Enfermedades ocupacionales y enfermedades relacionadas con el trabajo

Es importante señalar que aunque parecen términos equivalentes o de uso similar, en realidad las enfermedades ocupacionales y las enfermedades relacionadas con el trabajo tienen sus propias particularidades, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que las enfermedades ocupacionales son aquellas que se contraen como resultado directo de la exposición a factores de riesgo. Por otro lado, las enfermedades relacionadas con el trabajo tienen múltiples causas, entre ellas el ambiente laboral (H, 2015).

En un contexto nacional, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2011) define a una enfermedad de trabajo como todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Ya sea enfermedad ocupacional o relacionada con el trabajo, reafirma la necesidad de establecer acciones preventivas sobre las condiciones del trabajo, ya que de no hacerlo puede provocar afectaciones a la salud y justamente es donde surge la notabilidad de la higiene industrial dentro de las organizaciones.

Higiene industrial

La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general. Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque todas ellas tienen esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como preservar el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo (Herrick, s.f.).

La higiene industrial se apoya de distintas ramas, cada una con objetivos específicos pero que abonan a la prevención de las enfermedades profesionales.

  • Higiene teórica. Es la rama de la higiene industrial que estudia los contaminantes y su relación con el hombre a través de estudios epidemiológicos e investigación clínica de sus efectos en las personas.
  • Higiene analítica. Se centra en la investigación, análisis cualitativo y cuantitativo de los contaminantes presentes en el ambiente laboral.
  • Higiene de campo. Se encarga de estudiar las condiciones de trabajo, identificando y evaluando los riesgos detectados al realizar la evaluación de riesgos laborales.
  • Higiene operativa. Estudia los aspectos relacionados con las acciones correctoras y preventivas que se aplican para mitigar los riesgos en los diferentes puestos.

La higiene industrial y los contaminantes del medio ambiente laboral

De modo que prestar atención al lugar de trabajo y los elementos que lo integran deberá ser una tarea prioritaria para las empresas, en este mismo orden de ideas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera al lugar de trabajo como un entorno prioritario para la promoción de la salud en el siglo XXI. La salud en el trabajo y los entornos laborales saludables se cuentan entre los bienes más preciados de personas, comunidades y países (Casas, 2006).

Unos de los elementos que mayormente suelen ser los responsables de provocar enfermedades ocupacionales son los agentes contaminantes del medio ambiente laboral. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2014), define a estos contaminantes como los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo, que, por sus propiedades, concentración, nivel, así como tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud del personal ocupacionalmente expuesto.

Una vez que se conocen a los agentes contaminantes del medio ambiente laboral como los responsables de las enfermedades profesionales, será necesario desarrollar una intervención basado en la higiene industrial, desarrollando a partir de los siguientes paso:

  • Identificar o reconocer de las fuentes generadoras.
  • Cuantificar (evaluación ), utilizando instrumentos de medición para determinar una métrica sobre los contaminantes presentes.
  • Analizar para establecer los niveles de gravedad en comparación con los valores limites de exposición.
  • Instituir los controles necesarios para aminorar los efectos, centrándose en las causas.
  • Determinar las acciones de seguimiento y medición.

Adicional a los contaminantes de los contaminantes del medio ambiente laboral, se debe prestar atención sobre aquellos factores de riesgo que también pueden provocar enfermedades relacionadas con el trabajo, de manera específica en los ergonómicos y psicosociales.

Los factores de riesgo psicosociales están asociados con el estrés como una de las enfermades más comunes en los centros de trabajo en el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud. OPS. (2016), las causas más comunes de estrés en el trabajo son los riesgos psicosociales relacionados con la organización del trabajo, el diseño del trabajo y las condiciones de empleo, así como las condiciones externas que pueden tener influencia sobre la salud, el desempeño y la satisfacción laboral.

La higiene industrial concentra sus acciones en los agentes y factores presentes en los puestos de trabajo con la capacidad de provocar enfermedades profesionales, de modo que una parte esencial de su éxito radica en el permanente y constante proceso de reconocimiento o identificación de las causas o fuentes generadoras, de esta manera la prevención es piedra angular de la higiene industrial.

Autor
Jesús Jacinto Barragán
Coordinador de la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales  de UNIR México.

Referencias

Noticias relacionadas

La salud ocupacional en el trabajo significa garantizar condiciones seguras y saludables para los empleados para mejorar la calidad de vida de los trabajadores

La salud ocupacional y su importancia en la prevención de riesgos laborales

La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria enfocada en promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes.

Importancia de la seguridad y salud en el trabajo

¿Qué es la SST y por qué es importante?

La SST o Seguridad y Salud en el Trabajo, son regulaciones esenciales para proteger a los trabajadores, mejorar la productividad y reducir riesgos. Estas áreas ofrecen oportunidades laborales para estudiantes recién egresados.

La medicina del trabajo se vincula con disciplinas industriales, sociales y económicas

Medicina del trabajo: qué es, para qué sirve y cómo se aplica

La medicina del trabajo es la especialidad que busca realizar diagnósticos precisos y tratamientos sobre aquellas enfermedades o lesiones asociadas con el trabajo.