Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Apreciación musical en el aula para desarrollar la escucha crítica y creatividad

La apreciación musical es la disciplina que nos ayuda a escuchar, analizar y disfrutar la música con mayor conciencia. Busca reconocer sus elementos (ritmo, melodía, armonía, timbre) y comprender su valor artístico, cultural y emocional

La apreciación musical es el proceso de escuchar, analizar y valorar la música conscientemente

La apreciación musical es el proceso de escuchar, analizar y valorar la música conscientemente. Apreciar la música como un lenguaje dentro del aula ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas y creativas para complementar su formación.

Al estudiar la Maestría en Educación Musical, los docentes están capacitados para ejercer esta práctica. En UNIR contamos con este posgrado, ofreciendo a los profesionales de la educación y la música herramientas para que los estudiantes amplíen su sensibilidad artística y fortalezcan competencias cognitivas, memoria, concentración y capacidad de análisis.

¿Sabes qué importancia tiene la música en nuestra vida académica? Eso y más te contamos en este blog.

Maestría en Educación Musical

¿Qué es la apreciación musical y por qué es clave en la educación?

La pregunta ¿qué es la apreciación musical? Se responde así: es la capacidad de comprender y disfrutar la música más allá de lo que se escucha. Esto implica reconocer los elementos de su composición: timbre, melodía, armonía, ritmo, entre otras características, además de entender cuál es su valor en lo cultural.

En el aula, esta práctica sirve para estimular la creatividad. Revisar qué es la apreciación musical y su definición en la educación nos permite conocer sus beneficios. Hay estudios que muestran que una melodía estimula áreas cerebrales de la memoria y el aprendizaje.

Según Fischer et al. (2021): “La exposición repetida a música autobiográficamente significativa mejora la integridad cerebral, lo que apoya el potencial clínico de intervenciones basadas en la música para personas con deterioro cognitivo temprano”. (1)

Fuente: Listening to favorite music improves brain plasticity

Por si esto fuera poco, la apreciación estética de la música nos proporciona otras ventajas:

  • La música sirve como un idioma global, enlaza personas de diversas culturas.
  • Contribuye al bienestar anímico, escuchándola, se disminuye el estrés y es más sencillo expresar las emociones.
  • Potencia valores de compasión, disciplina y perseverancia.
  • Brinda recursos mentales valiosos para la solución de problemas y la creatividad.

Estas son las razones por las que ahora se incluye la apreciación musical en cursos y programas educativos. A través de ella, los alumnos amplían su percepción de la realidad y, de este modo, refuerzan su desarrollo integral.

Apreciación estética de la música: sentir, pensar y conectar

Los educadores tienen la tarea de guiar a los alumnos para que desarrollen su propia sensibilidad estética escuchando la música. Esto se consigue aplicando ejercicios que lleven a:

  • Sentir: proporcionar la conexión emocional haciendo preguntas como: ¿qué sentimientos les provoca una pieza: ¿Tranquilidad? ¿Energía? ¿Tristeza? Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas.
  • Pensar: trata de analizar la estructura y sus elementos. ¿Qué instrumentos escuchan? ¿El ritmo es rápido o lento? ¿Qué historias o imágenes les vienen a la mente mientras oyen?
  • Conectar: relacionar la música con su propia vida. ¿Esta canción les recuerda a un momento especial? ¿Cómo se relaciona la música con la historia o la cultura del lugar de donde vienen?

Apreciación musical en preescolar

En edades tempranas se forman las bases de la percepción auditiva, la coordinación motora y la expresión emocional. Considerando esto, la apreciación musical en preescolar sirve en el estímulo de las cualidades cognitivas, también potencia la socialización y la creatividad en los pequeños. (2)

En este nivel, el objetivo es que aprecien la música y aprendan a relacionarse con sus emociones. Escuchar distintas piezas musicales, participar en juegos rítmicos y cantar son las estrategias más usadas en este grado y en la preparatoria abierta de apreciación estética musical.

Apreciación musical para niños: juegos, canciones y emociones

A medida que los pequeños crecen, la prepa abierta de apreciación estética de la música y otras instituciones educativas estructuran la enseñanza, adecuando ejercicios con componentes lúdicos que el niño esté en capacidad de comprender.

La idea de la apreciación musical para niños es que puedan disfrutar la música de manera natural, mientras van analizando la realidad y expresándose con libertad.

En esta etapa, las metodologías deben ser participativas:

  • Juegos rítmicos, palmadas, percusión corporal, tocar instrumentos simples.
  • Escuchar y cantar melodías infantiles para que amplíen su lenguaje, memoricen y entonen.
  • Movimiento con danza que mejora la coordinación y conecta la música con lo físico.
  • Escucha de diferentes géneros musicales con el fin de enseñarles la importancia de la diversidad cultural.

Ejemplos de apreciación musical

Hay ejemplos de apreciación musical adaptables a la edad de los alumnos:

  • Análisis de canciones populares y clásicas: reconoce ritmo, melodía, armonía, letras, y discute el contexto cultural de cada pieza. (3)
  • Creación de historias sonoras: escucha una composición y luego inventa una historia inspirada en la música.
  • Proyectos de música interdisciplinaria: relaciona la música con historia, literatura o ciencias.
  • Juegos de reconocimiento auditivo: identifica instrumentos, géneros o cambios de ritmo en diferentes composiciones.
  • Presentaciones musicales colaborativas: crea arreglos simples o interpretan piezas en grupo, desarrollando trabajo en equipo.

En definitiva, la apreciación musical es una herramienta pedagógica poderosa. Los docentes que se especializan con la Maestría en Educación Musical, conectan el aprendizaje con la creatividad. De este modo, preparan a los estudiantes para aprender a través de la música.

Referencias bibliográficas

  1. Corinne E. Fischer et al., Long-Known Music Exposure Effects on Brain Imaging and Cognition in Early-Stage Cognitive Decline: A Pilot Study, Journal of Alzheimer’s Disease, 2021. https://www.sciencedaily.com/releases/2021/11/211109120324.htm
  2. Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0255761410370658
  3. Hansen, B., Whitehouse, D., & Silverman, C. (2012). Introduction to Music Appreciation. American Public University System ePress. ISBN: 978-1-937381-08-0. https://www.researchgate.net/publication/358281543_Introduction_to_Music_Appreciation

Noticias relacionadas

Los que estudian y enseñan melodías saben de lectura musical

Lectura Musical: cómo se enseña a leer partituras

La lectura musical es la habilidad de interpretar símbolos y notas escritas en una partitura para ejecutar una pieza musical.

El método Suzuki en la enseñanza musical

El método Suzuki en la enseñanza musical

Este enfoque destaca por su énfasis en el aprendizaje temprano y el involucramiento activo de los padres, lo que ha permitido que cada vez más niños accedan a la música desde una edad temprana.

Objetivo del método Kodaly

Enseñar música con el método Kodaly

El método Kodaly se sirve del canto coral y las canciones tradicionales para enseñar música de una forma lúdica y motivadora.