La educación científica es el proceso de enseñanza y aprendizaje de conocimientos, métodos y pensamiento crítico relacionados con la ciencia. Busca formar ciudadanos capaces de comprender y aplicar la ciencia en su vida cotidiana y en la sociedad.

La educación científica es el proceso usado para transmitir conocimientos de la ciencia y desarrollar la capacidad de análisis, observación y pensamiento crítico en estudiantes. Para lograrlo, se aplican estrategias de aprendizaje de proyectos, experimentos en laboratorios, empleo de la tecnología, resolución de problemas en lo práctico, entre otras.
Quienes imparten este tipo de educación requieren una formación especializada, como la Maestría en Didáctica de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática. En este posgrado de UNIR se preparan docentes capaces de desarrollar estudiantes en la investigación.
¿Quieres desempeñar tu profesión en este ámbito? Te revelamos los detalles sobre qué es la educación científica y su utilidad.
¿Qué es la educación científica y para qué sirve?
La manera en la que se enseña ciencia en el aula, es una respuesta directa a la pregunta qué es educación científica.
Ahora, veamos la definición de educación científica que presenta la revista Science (2023): “es el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia, centrándose en los propósitos de la educación científica, la comprensión de la ciencia y la organización del contenido científico dentro del currículo. Abarca la selección del contenido curricular, incluyendo conceptos, temas, habilidades y cuestiones relacionadas con la ciencia”. (1)
Dicho en palabras simples, es el enfoque educativo centrado en despertar la curiosidad, enseñar a hacer preguntas y dar a los estudiantes herramientas para buscar respuestas fundamentadas.
¿Y para qué sirve la educación científica? Pues permite que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas. Entre algunos ejemplos encontramos:
- Identificar cuáles son las causas y consecuencias de lo que ocurre en la naturaleza y la sociedad.
- Resolver problemas utilizando la observación, la experimentación y la creatividad.
- Interpretar información sobre salud, medio ambiente o tecnología, para luego tomar decisiones basándose en datos reales.
- Impulsar soluciones nuevas.
Características de la educación científica
Las características de la educación científica nos ayudan a reconocer que no se trata de una enseñanza rígida. De hecho, consiste en un proceso dinámico que se adapta a los cambios.
Una de sus cualidades es que el aprendizaje es activo, participativo y con bases. Esto impulsa a los alumnos a indagar en lo que ven para encontrar razones.
Otra característica a destacar es su naturaleza interdisciplinaria, la enseñanza se vincula con otras áreas: tecnología, matemáticas, sociología y muchas más. Gracias a ello, los alumnos logran entender que los sucesos no son independientes del todo, sino que hay conocimientos que son consecuencia de otros estudios o del avance de otras disciplinas.
Asimismo, es importante resaltar que la formación en ciencias refuerza el aprendizaje, aplicando el conocimiento en laboratorios, proyectos o investigaciones. Otro punto importante es que también es inclusiva, por lo que busca desarrollar competencias útiles para todos los estudiantes, sin importar el área profesional a la que se dediquen en un futuro. (2)
Estilos de enseñanza en la educación científica
La educación científica y los estilos de enseñanza se asocian. No hay una sola manera de impartir el conocimiento. De hecho, existen diversas estrategias que se adaptan a las metas del aprendizaje:
- Enseñanza basada en la indagación (Inquiry-Based Learning): la guía el profesor, quien anima a los estudiantes a formular sus propias preguntas, investigar y concluir.
- Aprendizaje basado en proyectos (Project-Based Learning): con este estilo de educación, los alumnos trabajan en proyectos, aplicando el conocimiento científico para resolver problemas.
- Enseñanza cooperativa: es un aprendizaje en equipo para conseguir un objetivo común.
- Enseñanza expositiva con enfoque dialógico: el docente presenta los conceptos, pero luego abre la conversación para que los estudiantes hagan preguntas, expresen ideas y debatan.
Educación científica en México
La educación científica en México es considerada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) una herramienta invaluable para el desarrollo del país. La política académica del gobierno tiene la finalidad de estimular la calidad de la educación y el desarrollo científico y tecnológico, para beneficiar el sector productivo.
Para cumplir el cometido, existe una urgencia de potenciar el aumento de personas que culminan programas de posgrado enfocados en áreas de ciencia. Además, existe un reconocimiento explícito de la necesidad de educar con y para la tecnología. (3)
No basta con introducir herramientas tecnológicas en el aula, los estudiantes también se deben formar de manera que puedan comprender, usar y, eventualmente, innovar.
Esta dualidad conlleva retos en capacitación docente, actualización de material educativo, y en conseguir el acceso de todos a entornos educativos.
Importancia de la educación científica
La importancia de la educación científica se manifiesta en el aula como un punto de partida para la evolución social. En este sentido, la formación en ciencias sirve para que los ciudadanos sepan tomar decisiones responsables.
Además, la ciencia es vital porque incrementa las competencias de una nación para crear cosas nuevas. Un modelo de enseñanza que promueva la indagación, la inventiva y el manejo de la tecnología aporta directamente al progreso científico y tecnológico. Esto repercute en la sanidad, la energía, el ambiente, la economía digital y otras áreas en las que los adelantos requieren expertos.
La educación científica es la base de los estudios superiores, maximiza la capacidad de análisis de las personas y hace que la sociedad esté más preparada para afrontar los desafíos de un entorno que se encuentra sometido a un constante cambio.
Referencias bibliográficas
- ScienceDirect Topics. “Science Education”. ScienceDirect, 2023. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/topics/social-sciences/science-education
- Clough, M. P. (2015). A science education that promotes the characteristics of science and scientists: Features of teaching. https://www.researchgate.net/publication/272681820_A_science_education_that_promotes_the_characteristics_of_science_and_scientists
- Secretaría de Educación Pública (SEP). “Educación científica y tecnológica, indispensable para la transformación de México”. Comunicados SEP, Serrano Migallón. Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/prensa/ses-educacion-cientifica-y-tecnologica-indispensable-para-la-transformacion-de-mexico-serrano-migallon