El análisis económico evalúa la situación económica de personas, países e instituciones.

¿Sabías que el análisis económico en instituciones internacionales se centra en comprender y abordar las complejas interacciones económicas a nivel global? Los especialistas de estas instituciones evalúan la salud económica de los países para promover el crecimiento y la estabilidad.
Si deseas iniciar en este mundo o quieres consolidar tu conocimiento, la Maestría en Economía Internacional de UNIR es justo lo que estás buscando. En este post hablaremos sobre qué es el análisis económico y cómo facilita la cooperación internacional.
¿Qué es el análisis económico y qué valor tiene?
El BBVA México define el análisis económico como un estudio que se realiza para determinar, analizar y evaluar la interacción entre los distintos actores de la economía. (1)
De acuerdo a esto, se trata de un estudio completo de la economía entre individuos, empresas y gobiernos. Pese a esto, la definición omite una parte muy importante de este análisis: con esta información se toman decisiones para la asignación de recursos escasos.
Esto último nos da pie para responder la pregunta: “¿análisis económico, qué valor tiene?”. La toma de decisiones es, quizá, la parte más importante, pues de ella se desprenden el resto, como el diseño de políticas públicas y la evaluación de proyectos de inversión.
Al realizar un análisis de este tipo, se evalúan las consecuencias económicas de una decisión. Al mismo tiempo, permite optimizar el uso de recursos y mejorar el bienestar de la sociedad.
Principios del análisis económico
De acuerdo con Gregory Mankiw, escritor y economista, los principios del análisis económico son fundamentales para estudiar la economía como ciencia social encargada de analizar la asignación de recursos limitados frente a necesidades ilimitadas. (2) Los más importantes son:
Principio de la escasez
Contempla que todos los recursos son limitados (tiempo, dinero, tierra, trabajo, capital), mientras que las necesidades y deseos humanos son ilimitados. Como consecuencia, tanto sociedades como individuos están obligados a decidir cómo se asignan y utilizan los recursos.
La eficiencia en la asignación es la que determina el éxito o fracaso de una estrategia.
Costo de oportunidad
Como todos los recursos son escasos, las decisiones implican un “costo de oportunidad”. Es decir, el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión.
Elección
Las decisiones se toman eligiendo entre las alternativas que surgen ante la escasez. Este principio asume que las personas buscan maximizar su bienestar y la utilidad de los recursos. Para ello se comparan costos y beneficios de cada opción, eligiendo la que ofrezca mayores pros que contras o que beneficie a una mayor cantidad de personas.
Pensamiento marginal
En un análisis económico-financiero, las decisiones se toman considerando pequeños ajustes extra implementados a un plan de acción existente. Por ejemplo, elegir estudiar una hora más. Puede parecer sencillo, pero para llegar a esa conclusión se deben ver los beneficios de hacerlo contra no hacerlo. Una hora adicional de estudio puede ayudar a entender mejor un tema, pero también puede significar menos tiempo de descanso.
Incentivos
Un incentivo induce a las personas a actuar. Si ocurre un cambio en los costos y beneficios marginales, se alteran las decisiones individuales. Esto es fundamental para entender cómo funcionan los mercados y cómo las políticas públicas pueden influir en el comportamiento.
Relación entre inflación y desempleo
La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en la economía. A corto plazo, existe una relación inversa entre la inflación y el desempleo, conocida como la curva de Phillips. Dentro del análisis económico, esto implica que toda política que intente reducir el desempleo suele conducir a una mayor inflación y viceversa.
Instrumentos del análisis económico
Pero, ¿cuáles son los instrumentos del análisis económico? Para entenderlos, los podemos englobar en tres grandes grupos:
- Herramientas conceptuales y metodológicas: para el análisis, podrás hacer uso de modelos económicos, el análisis positivo y normativo, así como el análisis marginal. Estos tres te permitirán pintar un escenario posible para que así puedas proponer la solución más efectiva. (3).
- Software y herramientas tecnológicas: para especializarte, para poder hacer análisis económico, tendrás que aprender a manejar softwares y plataformas. El aprendizaje inicial es indispensable para que puedas manejar grandes volúmenes de datos, realizar cálculos complejos y generar visualizaciones. Algunos de los softwares y aplicaciones que usarás son: Stata, R, EViews, SPSS, SAS, hojas de cálculo y bases de datos.
- Herramientas cuantitativas y gráficas: Los números son parte fundamental de cualquier análisis económico, pues permiten dar forma a las ganancias y pérdidas que se han tenido, se tienen o tendrán (4). Usarás para ello tablas y cuadros, gráficos y diagramas, estadística descriptiva, econometría y análisis financiero.
Importancia del análisis económico de un país
El análisis económico de un país es importante para todos sus habitantes. Gracias a él, aquellos designados como tomadores de decisiones pueden entender el entorno actual y entender tendencias futuras.
Sin un análisis económico-financiero, las decisiones serían arbitrarias. Esto traería consigo una alta probabilidad de acarrear consigo consecuencias negativas.
Análisis económico internacional en instituciones
Hay instituciones financieras y organizaciones internacionales encargadas del análisis económico internacional. Los análisis que arrojan estas instituciones no solo informan de las operaciones propias, sino que se convierten en una guía para países y mercados.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) son los ejemplos más reconocibles de este tipo de instituciones, aunque hay más, como la OCDE y el Banco de Pagos Internacionales. Todas ellas proporcionan información a las naciones, las cuales influyen en la estabilidad, el desarrollo y la cooperación internacional.
El análisis económico en instituciones internacionales es un tema muy extenso, apasionante e interesante. ¿Te gustaría especializarte en esta rama de la economía? Inscríbete en la Maestría en Economía Internacional de UNIR y sé parte de los profesionistas que marcan la diferencia con sus análisis y decisiones.
Referencias bibliográficas
- BBVA México. (s. f.). ¿Qué es un Análisis Económico? https://www.bbva.mx/educacion-financiera/a/analisis_economico.html
- Mankiw, N. G. (2020). Principios de economía (8.ª ed.). Cengage Learning.
- Krugman, P., & Wells, R. (2018). Fundamentos de economía (5.ª ed.). Editorial Reverté
- Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría (5a ed.). McGraw-Hill Interamericana.