La dactiloscopia es una técnica científica utilizada para estudiar las huellas dactilares de las manos con el objetivo de identificar a una persona de manera precisa. Se emplea en el área de la criminalística, principalmente para resolver delitos y encontrar pruebas en procesos judiciales.

Esta ciencia emplea tecnología, historia y técnica. Esta fusión se aprende con la Maestría en Criminalística. Una especialización de UNIR que prepara profesionales en esta área, enseñándoles qué es dactiloscopia, sus tipos y características.
Te invitamos a seguir leyendo para conocer más a fondo sobre dactiloscopia y huellas dactilares.
¿Qué es la dactiloscopía?
Cada persona tiene huellas dactilares irrepetibles. Para estudiarlas se ha desarrollado una ciencia precisa llamada dactiloscopia, la cual analiza estos patrones (surcos y crestas de los dedos) con la finalidad de establecer la identidad de un individuo.
La definición del estudio de Alvarez-Quispe señala que “la dactiloscopía corresponde al estudio científico de las impresiones digitales… con la finalidad de la identificación infalible del individuo” (1).
Al analizar las huellas dactilares en criminalística, es posible vincular a una persona con un objeto, un lugar o un hecho involucrado en un procedimiento judicial. De esta manera, se logra agilidad para esclarecer casos delictivos.
Fundamentos de la dactiloscopía
Un estudio dactiloscópico se basa en principios que garantizan la precisión. Es decir, se apoya en elementos esenciales que facilitan su desarrollo para obtener resultados eficientes. Estos son los fundamentos de la dactiloscopia que explican por qué cada huella es única y fiable.
- Cada persona posee un patrón dactilar único, incluso los gemelos idénticos (unicidad).
- Las huellas dactilares permanecen casi inalterables durante toda la vida (permanencia).
- El estudio sistemático de las huellas se clasifica en patrones de arcos, lazos y verticilos, lo cual hace más sencillo realizar los hallazgos. (clasificabilidad).
Tipos fundamentales de la dactiloscopía
Ver los patrones y figuras que forman las huellas dactilares es parte de esta ciencia. Sin embargo, su alcance involucra distintos tipos fundamentales de la dactiloscopia para clasificar y reconocer un patrón en particular.
Estos modelos se han ido perfeccionando con el tiempo y, en la actualidad, comprenden la base de procedimientos en la criminalística mundial:
Sistema dactiloscópico Vucetich
La dactiloscopia Vucetich es un sistema de identificación que inventó el policía argentino Juan Vucetich. Su implementación comenzó en el año 1986 y sigue vigente en la investigación de casos penales y civiles. Su creador estableció una división de cuatro tipos de huellas dactilares:
- Arco
- Presilla interna
- Presilla externa
- Verticilos
Sistema Henry
Este esquema surgió a fines del siglo XIX gracias a Sir Edward Henry, quien supervisaba la policía en la India bajo dominio británico. El sistema Henry, aplicado al análisis forense, divide las huellas digitales en tres tipos principales: arcos, bucles y espirales. Hoy por hoy, es el modelo líder de los registros automatizados.
Metodologías modernas
Gracias a los adelantos tecnológicos, aparecieron los sistemas automatizados que reconocen la biometría, como el AFIS (Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares), por ejemplo.
Es un programa que convierte las huellas en puntos característicos y los compara con archivos guardados en poco tiempo. Las mayores ventajas de usar estos métodos digitales son:
- La velocidad para buscar y comparar huellas en grandes bases de datos.
- Una mayor seguridad, ya que el sistema encuentra patrones que una persona podría no ver.
- La conexión entre países, que permite a las organizaciones de diferentes lugares compartir datos y trabajar juntos para resolver crímenes.
- La flexibilidad, ya que también se usa para trámites personales, control de personas que entran y salen de un país, bancos y aparatos electrónicos.
La Comisión Nacional de Búsqueda de México, integra datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana con el AFIS para mejorar la investigación de crímenes y la identificación de personas desaparecidas. (2)
Características de la dactiloscopía
Los procesos no invasivos y la confiabilidad son características de la dactiloscopia que la hacen una ciencia eficaz para solucionar casos criminales. Además, se agregan otras cualidades:
- En todo el mundo, las huellas dactilares se consideran pruebas legítimas de evidencia en criminalística.
- Identificar a alguien mediante su huella digital es prácticamente infalible.
- Las huellas se obtienen por simple contacto de la piel con superficies o pigmentos.
- Es una ciencia versátil que se ajusta a la aplicación de tecnologías avanzadas para la investigación.
Importancia de la dactiloscopía en criminalística
La dactiloscopia forense es un apoyo eficaz para los procesos judiciales, de manera que pueda conseguirse un veredicto o sentencia justo, basado en evidencia. Con sus metodologías, otorga certeza científica en la identificación de sospechosos, víctimas y hasta en la verificación de documentos.
Entre las aplicaciones de la criminalística y dactiloscopia se encuentran:
- La investigación de delitos, donde ayuda a relacionar a un sospechoso con un arma, vehículo o lugar del crimen.
- Para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas a través de bases de datos nacionales e internacionales.
- En los procesos judiciales para aportar pruebas irrefutables ante los tribunales.
- En sistemas de seguridad bancaria para evitar fraudes.
La dactiloscopia en el reconocimiento de huellas dactilares también es relevante porque genera confianza en las instituciones de justicia. De hecho, la UNODC ha impulsado el uso de tecnología biométrica para la gestión de identidad, dentro de un contexto que también contempla desafíos forenses y estándares internacionales de derechos humanos. (3)
Referencias bibliográficas
- Álvarez-Quispe, A. N., López-Acosta, A. F., Sáenz-Naupari, L. M., & Neyra-Rivera, C. D. (2023). Estudio piloto comparativo entre la identificación dactiloscópica y poroscópica con fines de identificación humana en el Perú. International Journal of Morphology. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000501400
- Comisión Nacional de Búsqueda. (s. f.). Identificación humana. https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx/identificacion/
- United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2021, mayo 11). National workshop on the international legal framework on counter-terrorism and special investigative techniques. UNODC South Asia Newsletter. https://www.unodc.org/documents/southasia/Newsletter/2021/UNODC_South_Asia_Newsletter_Odyssey_May_2021_1.html