Durante el evento, Dr. Jorge Torres, vicerrector de UNIR en México, presentará los últimos datos de un informe del Observatorio del Conocimiento, que desglosa los perfiles que muestran más demanda en materia de IA en el país y en el resto de Latinoamérica.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizarán el próximo miércoles 24 de septiembre el conversatorio ‘El futuro de la ciencia de datos y la IA como acelerador para los profesionales del mañana’.
La cita será a las 11.00 horas en las instalaciones de la Facultad de Contaduría Pública y Finanzas de la UNAM. El Dr. Francisco David Mejía Rodríguez, rector de UNIR en México; y Dr. Armando Tomé González, director de la mencionada facultad, introducirán al debate. Acto seguido, será el turno del desarrollo del panel, moderado por Mtro. Gabriel Guevara Gutiérrez, coordinador de la Licenciatura en Informática, también de la facultad de Contaduría Pública y Finanzas de la UNAM.
El espacio de intercambio de ideas será integrado por Dr. Jorge Torres Jiménez, vicerrector de UNIR en México; y Dr. Wulfrano Arturo Luna Ramírez, profesor de asignatura en la Facultad de Contaduría y Administración Pública de la UNAM, y profesor-investigador en esa institución educativa; y Dra. Myrna Hernández Gutiérrez;
En el marco de la adopción acelerada de tecnologías digitales y de IA generativa, el prestigioso evento ha sido pensando para abordar en el presente (y proyectar hacia el futuro) cómo se define la ‘reconfiguración de tareas’ -en términos operativos (sustitución, complementariedad, ampliación de capacidades)- de los profesionales mexicanos y qué evidencia empírica reciente respalda el nuevo escenario en el país y en toda Latinoamérica.
Los expertos también expondrán su punto de vista, avalados por su amplia experiencia y expertise en este campo, sobre cuáles son los mecanismos causales predominantes (tecnológicos, organizacionales y regulatorios, entre otros) que explican el desplazamiento o la ampliación de tareas humanas en su sector, y cómo varían por tamaño de organización (pymes vs. grandes empresas).
Otro de los interrogantes que intentarán dilucidar será -desde una perspectiva de gestión del riesgo-, ¿qué externalidades negativas (sesgos, privacidad, propiedad intelectual, ciberseguridad, cumplimiento) se están subestimando en la actualidad y de cara al futuro?
Brechas de los candidatos al mercado laboral
Si más del 65% de candidatos a puestos de trabajo presentan brechas con la demanda actual laboral, ¿cuál es la canasta mínima de competencias en 2025 para roles data/IA y para roles no técnicos que colaboran con IA (alfabetización de datos, fundamentos estadísticos, programación utilitaria, gobierno de datos)?
¿Cuál debe ser la base común de competencias digitales transversales para toda profesión y cómo se evalúa su suficiencia? Estas y otras preguntas serán respondidas y debatidas por los ponentes.
Durante el evento, Dr. Jorge Torres presentará los últimos datos de un informe elaborado por el Observatorio del Conocimiento de UNIR, que desglosa los perfiles que muestran mayor tracción en México e Iberoamérica, y qué matriz de competencias los diferencia (Data Analyst, ML Engineer, AI Product Manager, Automation/Prompt Specialist, entre otros).
Dr. Dr. Jorge Torres, vicerrector de UNIR en México.
El Observatorio del Conocimiento de esta universidad analiza a diario, mediante ingeniería de big data e implementación de IA, más de 2,8 millones de vacantes laborales en los principales portales de empleo de México y el resto de Latinoamérica (65,838 corresponden a ciencia de datos/IA). Por ello, sus resultados resultan determinantes para comprender el nuevo horizonte que asoma en el mercado laboral mexicano y los otros países de la región.
El conversatorio en la UNAM se realizará por un espacio de dos horas. Además de importantes personalidades del mundo académico y de las nuevas tecnologías, asistirán al encuentro estudiantes de la Facultad de Contaduría de esa institución de educación superior.
Lazos cada vez más fortalecidos entre UNIR en México y la UNAM
La iniciativa se enmarca en el fortalecimiento de lazos que UNIR en México (que obtuvo la acreditación de 7 años de FIMPES, situándola entre las más de 100 instituciones reconocidas por la acreditadora y siendo la única institución de educación superior en modalidad no escolarizada con el más alto reconocimiento a su excelencia académica) mantiene con UNAM. Dicha universidad es pilar central de la educación superior pública para México y para toda Latinoamérica, ya que ha desempeñado un papel protagónico en la historia y en la formación del país. Las tareas sustantivas de esta institución pública, autónoma y laica son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. En el mundo académico es reconocida como una universidad de excelencia. La UNAM responde al presente y mira el futuro como el proyecto cultural más importante de México.
Por su parte, UNIR en México pertenece al grupo educativo PROEDUCA, líder en educación superior en línea de habla hispana. La Universidad Internacional de La Rioja, en España, es su eslabón principal. Lidera como número 1 las universidades en línea y en español en el ranking mundial THE de enseñanza en línea, publicado a finales del pasado año.
Como muestra del camino que han decidido emprender juntas UNIR, UNIR en México y la UNAM, para acercar formación superior de excelencia a todos los territorios, sectores y colectivos mexicanos, las tres instituciones firmaron en junio pasado un convenio estratégico para formar a funcionarios públicos en el país.
Esas iniciativas (que incluyen jornadas, talleres y seminarios), ofrecen cursos, conferencias y diplomaturas a servidores públicos. Fortalecerán su profesionalización en ámbitos estratégicos como la inteligencia artificial (IA); y en áreas de tecnología, derecho y humanidades, por citar solo algunas de las actividades previstas.