UNIR, UTEM y CNA de Chile organizan una cumbre internacional en Santiago con la presencia de prestigiosos académicos de toda la región.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de Chile han organizado este martes el Seminario ‘Experiencias en evaluación institucional y de programas de la Educación Superior Virtual en América Latina y Europa’, en Santiago, la capital de ese país.
En el encuentro, que ha contado con el apoyo y la colaboración estratégica de Vertebral, el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados chileno, prestigiosos académicos internacionales han coincidido en que Chile asiste a una oportunidad histórica en el ámbito de la educación superior virtual.

Participantes en el seminario organizado por UNIR, UTEM y CNA.
El seminario ha reunido a líderes educativos iberoamericanos para analizar cómo la tecnología está transformando la enseñanza en la región y cómo los sistemas de aseguramiento de la calidad deben adaptarse para garantizar estándares sólidos y confiables en la educación virtual.
Esta iniciativa ha permitido realizar una revisión del estado actual de la acreditación institucional y de programas de la educación virtual desde la mirada de los órganos de acreditación más innovadores en Iberoamérica. Experiencias en el aseguramiento de la calidad de países como España, Argentina, México, Brasil y Colombia, entre otros, han quedado expuestas a través de las intervenciones de destacados ponentes durante toda la jornada.
La cumbre, impulsada por UNIR junto a las otras instituciones organizadoras, ha tenido su punto de partida con las palabras de bienvenida y reflexiones de referentes de esta institución superior, de CNA y de UTEM.
Los nuevos estándares para una educación superior online de calidad
Ante un abarrotado auditorio René Zorrilla de la UTEM, Mag. Marisol Durán, su rectora, ha destacado el impacto de la modalidad online, sus desafíos de calidad e inclusión: “Hay que llamar a una reflexión de todos los actores para que la comunidad pueda discutir sobre cuáles son los nuevos estándares para una educación superior online de calidad. Hoy el aprendizaje para toda la vida se abre para personas sin límite de edad. Tenemos que mirar un futuro en el que la evaluación sea exigente, pero también justa y contextualizada; donde la tecnología amplíe derechos en vez de profundizar brechas”, ha manifestado.

Dr. Manuel Herrera, director académico de Relaciones Institucionales de UNIR.
Después ha agregado que “vivimos un momento en que la educación superior se ha vuelto un espacio profundamente interdependiente: atravesado por transformaciones tecnológicas aceleradas, nuevas demandas sociales de inclusión y equidad, cambios normativos significativos y, por cierto, por la expansión sostenida de las modalidades virtuales e híbridas”.
Asimismo, ha destacado: “Desde la perspectiva del neoinstitucionalismo sociológico, sabemos que las universidades no son solo organizaciones que entregan un servicio educativo; son instituciones en el sentido más pleno: portadoras de significados, de normas compartidas, de expectativas sociales sobre lo que es ‘una buena universidad’ y sobre quién tiene derecho a acceder al conocimiento. Nuestro quehacer está moldeado por este entorno, por los marcos regulatorios, por los dispositivos de evaluación y acreditación, pero también por las comunidades que nos habitan y nos interpelan”, ha indicado.
Y después ha subrayado: “Los sistemas de aseguramiento de la calidad se inscriben precisamente en ese campo institucional: generan lenguajes comunes, criterios, estándares, “guiones” sobre cómo debe ordenarse la vida universitaria. Y al mismo tiempo, tensionan permanentemente nuestra autonomía, nuestra identidad y la diversidad de proyectos formativos que conviven en un mismo sistema”.
Finalmente, ha expresado que “el sistema de aseguramiento de la calidad y las instituciones que lo conforman -entre ellas la CNA y las agencias aquí presentes- son aliados fundamentales. Podemos discutir ajustes, complejizar los marcos conceptuales, revisar procedimientos y cargas, pero compartimos un mismo horizonte: que la ciudadanía pueda confiar en que las instituciones de educación superior responden con rigor, pertinencia y responsabilidad a las expectativas que se depositan en ellas”.
“Un incremento del 70% de matrículas en los últimos 5 años”
A su turno, Dr. Andrés Bernasconi, presidente de CNA, ha aseverado que “hoy tenemos instituciones con una oferta totalmente online con niveles de acreditación en niveles avanzados. Los resquemores que podían existir en torno a calidad con educación digital han quedado en el pasado. No obstante, tenemos mucho que aprender de otros países para y también, el desarrollo profesional docente es indispensable para aprendizajes pertinentes”.

Mag. Marisol Durán, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) de Chile.
Actualmente, según datos de CNA, ha dicho que “el 16,7% de la matrícula total de educación superior se realiza por medio de educación a distancia, lo que corresponde al 13,8% de la matrícula total de pregrado. El impacto ha sido acelerado, con un incremento de 70% en los últimos 5 años”.
Después ha sido el turno de palabra del Dr. Manuel Herrera, director académico de Relaciones Institucionales de UNIR, uno de los artífices principales del acto: ““Chile tiene hoy una oportunidad extraordinaria para consolidar un ecosistema académico robusto en educación virtual. Cuenta con instituciones sólidas, marcos regulatorios claros y un sistema de acreditación que puede evolucionar hacia estándares que fortalezcan aún más la confianza en la calidad de los programas online. La educación a distancia es un gran instrumento para corregir desigualdades sociales”, ha asegurado.
También ha resaltado que “la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación superior y el desarrollo de la educación en línea exigen que se sometan a controles de calidad para asegurar que los receptores, los estudiantes, adquieran las competencias y habilidades que está demandando la sociedad del tercer milenio”.
Desde su óptica, “este encuentro es clave dentro del escenario y el ecosistema de la educación superior en Chile, porque se analizan los retos que tiene ante sí la educación en línea en el plano institucional, en el de las titulaciones y en el de las experiencias exitosas de la región”.

Dr. Andrés Bernasconi, presidente de CNA.
El director académico de Relaciones Institucionales de UNIR considera que “este evento de primer nivel puede servir de referente para la introducción de un conjunto de prácticas exitosas en las instituciones de educación superior chilenas, teniendo como modelo lo que se está haciendo en la región y en Europa”.
“Un 25% de los estudiantes optan por planes online”
Otra de las intervenciones más destacadas del encuentro fue la de Sergio Morales, presidente de Vertebral, quien resaltó cómo las plataformas se han consolidado en los estudiantes: “La educación online en Chile está consolidada. En la Educación técnica profesional, estamos hablando de un 25% de los estudiantes que optan por planes online. La educación a distancia es la única forma de viabilizar opciones de desarrollo completo, humano, más allá de los laboral para personas de todas las edades”, ha manifestado.

Una de las mesas redondas, durante el transcurso del evento.
Posteriormente, a lo largo de diversas mesas de debate, los expertos iberoamericanos presentes -o quienes intervinieron de manera virtual en este acto- han coincidido que la educación online se ha convertido en un motor clave para democratizar el acceso, permitiendo que miles de estudiantes, particularmente trabajadores, personas de regiones, madres y padres, y quienes requieren mayor flexibilidad, puedan acceder a programas formativos de calidad sin barreras geográficas.
La evaluación de la calidad universitaria en España, México, Colombia, Brasil y otros países
Entre otros ejes de análisis, durante el evento se han abordado temáticas como la ‘Evaluación de programas en modalidad virtual’; ‘La perspectiva de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, CONEAU, de Argentina’; ‘Trayectorias de evaluación de programas virtuales en Brasil’; y el ‘Caso de estudio de España: la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA.

Una imagen del auditorio colmado de la UTEM.
En otras de las sesiones, se ha debatido sobre ‘La acreditación desde el enfoque de las universidades privadas: el caso de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, FIMPES’; ‘La experiencia de la acreditación institucional en el sistema universitario de la Comunidad de Madrid en el contexto de la educación superior virtual en España’; y ‘La perspectiva de los institutos técnico-tecnológicos de Colombia’.
Finalmente, la última sesión ha tratado temas como ‘La experiencia de la acreditación institucional del subsector técnico profesional en Chile’, a cargo de Vertebral; ‘El enfoque institucional desde la perspectiva del sistema universitario chileno’, desde la visión de la UTEM; y ‘Los retos de la acreditación de universidades en línea: la mirada de la UNIR”. Esta exposición ha sido liderada por Dr. Ignacio Hierro, director ejecutivo de Calidad de la Universidad Internacional de La Rioja.
Hierro precisamente ha señalado la visión de las acreditaciones en línea y cómo se ejecuta la calidad en UNIR. “La acreditación es un elemento transformador de la universidad. En UNIR tenemos un 35 por ciento de estudiantes internacionales procedentes de más de 100 países y poseemos el más completo porfolio de programas académicos entre todas las universidades privadas de España. En nuestra universidad contamos con un equipo en el área de Calidad que es muy importante. Somos 75 personas. Consideramos que hay que invertir en calidad, porque esto es una inversión, no un gasto”, ha detallado.
Prestigiosos ponentes internacionales
Entre los ponentes que han participado de la cita, han destacado también el Dr. Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d de España; Martín Centeno, director de Análisis Institucional de UTEM; el Dr. Luiz Roberto Liza Curi, presidente do Conselho Nacional de Educaçao del Ministério de Educaçao de Brasil; el Dr. José Luis Aznarte, Director de la División de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones, de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA; el Dr. Martín Strah, presidente de la CONEAU de Argentina; y la Dra. María Eugenia Bolaños, directora del Sistema de Acreditación FIMPES de México.

Expertos en Calidad de diversos países iberoamericanos, este martes, en la UTEM.
La cumbre ha concluido con un llamado transversal a seguir fortaleciendo la colaboración internacional, modernizar los sistemas de evaluación y continuar promoviendo modelos educativos que combinen tecnología, excelencia académica y acceso equitativo en toda la región.
Para el final, Manuel Herrera ha agradecido “la realización de este encuentro, al que le hemos puesto mucha ilusión. Este seminario era necesario y decisivo para Chile. Me acuerdo cuando nació el Espacio de Educación Superior Europeo. En sus comienzos, fue un proceso complejo y protestado, pero gracias al sacrificio de la mayor parte de los países, pudimos dotarnos de un escenario de libre circulación de universitarios, profesores, personal administrativo… Cada país se tenia que dotar de una agencia de evaluación y acreditación de la calidad. Allí nació la ANECA en España. Lo que hoy tal vez resulta una utopía, la creación de un espacio latinoamericano de enseñanza superior, puede cambiar si existen generosidad y perspectivas”.
“Un cambio de época, no una época de cambios”
Tras estas palabras, ha concluido: “Si Latinoamérica apostara decisivamente por ese espacio, podría tomar como referencia el modelo europeo. En este contexto, la educación online juega un papel decisivo. Vivimos un cambio de época, no una época de cambios. Tenemos distintos modelos, que tendrán que convivir. En Chile, todas las universidades e institutos tecnológicos apuestan o tienen en mente la educación online. Ahora ha llegado el reto de asegurar su calidad”.




