Calidad Europea
Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • UNIR participa en el Congreso de Innovación Docente en la Era de la Inteligencia Artificial de la UNESCO
Volver

UNIR participa en el Congreso de Innovación Docente en la Era de la Inteligencia Artificial de la UNESCO

Dr. José Manuel Sánchez, coordinador académico adjunto del Máster de Tecnología educativa y Competencias digitales de esta institución, fue uno de los destacados ponentes.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México ha participado de manera destacada en el Congreso de Innovación Docente en la Era de la Inteligencia Artificial de la UNESCO.

El prestigioso evento tuvo lugar el pasado 3 de octubre en el espacio INFORUM de la ciudad de Irapuato, en Guanajuato. Durante esta cumbre, Dr. José Manuel Sánchez, coordinador académico adjunto del Máster de Tecnología educativa y Competencias digitales de esta institución de educación superior, brindó la conferencia ‘Moldear un futuro inclusivo de aprendizaje’.  

Desde hace 6 años UNESCO ha anticipado a través de distintas publicaciones, entre ellas  el Consenso de Beijing sobre Inteligencia Artificial y Educación, el desarrollo de la Inteligencia Artificial como una enorme oportunidad para que nuestras sociedades logren los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Hacer frente a los desafíos vigentes sobre seguridad alimentaria, salud, combate a la pobreza, acceso a la paz y a la justicia, el desarrollo de comunidades sostenibles, así como el acceso a una educación de calidad de manera equitativa e inclusiva, es no solamente una realidad impostergable, sino una tarea que puede y debe beneficiarse del desarrollo de estas tecnologías.

Por ello, el Congreso realizado en Irapuato puso el foco en esta enorme oportunidad que la sociedad tiene por delante, lo que también supone una gran responsabilidad y exige una actitud crítica.

Una reflexión profunda sobre la ética de la IA

Tal y como se reconoció en el documento de ‘Recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial’ en noviembre de 2021 de UNESCO, el desarrollo, uso y explotación de estas tecnologías como herramientas exige una reflexión profunda. También demanda de líderes, así como de cada uno de los actores intervinientes en el proceso educativo, para que emprendan acciones informadas y guiadas siempre por los principios humanos y éticos. De este modo, se promueve la inclusión, la equidad y la protección de los derechos humanos y la dignidad humana, según UNESCO.

Este foro tuvo como objetivo primordial crear un espacio de diálogo y reflexión a través de diversas miradas y opiniones calificadas de expertos en inteligencia artificial. El encuentro permitió a docentes y directivos visualizar desde un horizonte amplio las implicaciones de estas tecnologías, fomentando una apropiación crítica y constructiva desde dónde puedan plantearse oportunidades para fortalecer el aprendizaje continuo y el desarrollo de una sociedad justa e inclusiva.

Además del profesor Sánchez, de UNIR, también intervinieron Dra. Claudia Uribe, de ITESM; Dr. Germán Escorcia, consultor internacional en Innovación; Mtro. José Antonio Pérez Robleda, de Plekon; y Mtra. Daniela Pérez Michel.

Los asistentes tuvieron la oportunidad, además, de participar de diversos talleres como el de ‘Creatividad y evaluación del aprendizaje ante el contexto de la IA’, o el de ‘Planeación asistida con ChatGPT’, y el de ‘Diseño y mejora de planeaciones de clase con metodologías activas con el uso de herramientas IA’.

También se celebró una sesión sobre el planteamiento de actividades que invitan a crear, reflexionar y proponer desde una voz propia, y a repensar las estrategias habituales de evaluación para fortalecer la creatividad y pensamiento crítico.

Alinear una visión común sobre el horizonte de discusión y reflexión entorno a la IA

En definitiva, el evento fue el espacio idóneo para que puedan escucharse las opiniones de conferencistas de primer nivel, que permitieron alinear una visión común sobre el horizonte de discusión y reflexión entorno a la Inteligencia Artificial. También, el Congreso generó el terreno propicio para participar de diversas sesiones de trabajo muy significativas. Estas contribuyeron a mejorar las prácticas en las formas de enseñanza de los docentes al utilizar estas tecnologías para ser autores y diseñadores proactivos del aprendizaje de los estudiantes.

Los participantes coincidieron en que, como docentes, directivos y personas vinculadas al ámbito educativo, sus miembros tienen la responsabilidad no solamente de comprender estos desafíos vinculados a la IA y a las nuevas tecnologías, sino de asumir la necesidad de reevaluar críticamente el propósito en su campo profesional, y cultivar nuevas habilidades, perspectivas y competencias.

A su vez, consideraron esencial dar el valor necesario a su capacidad de defender y promover los espacios de interlocución y diálogo humanos, que promueven el entendimiento entre todos. Es responsabilidad común reconocer en estas tecnologías un espejo para mirar nuevamente y de tomarse un tiempo para reflexionar y dar entrada a las tecnologías siempre con un propósito claro, con un enfoque pedagógico, y con un saber hacer cultivado a través de los años de experiencia como docentes, según concluyeron.