El ciclo, realizado durante dos jornadas, contó con la participación de prestigiosas delegaciones y ponentes internacionales procedentes de Brasil, Francia, Colombia y Argentina, entre otros países.

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa Universitario de Gobierno de esa institución (PUGOB); y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) celebraron los pasados martes 14 y miércoles 15 de este mes la ‘Conferencia Internacional sobre Profesionalización e Integridad del Servicio Público en México’.
El encuentro tuvo como objetivo analizar experiencias, desafíos y oportunidades para fortalecer el modelo de dignificación del servicio público mexicano. La cita fue en el auditorio Elvia Carrillo Puerto de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de México, en CDMX.
Dr. David Mejía Rodríguez, rector de UNIR en México, durante su comparecencia en el evento.
En la jornada inaugural del evento, participaron -entre otros- Dr. Alejandro Encinas Nájera, subsecretario de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de México; Dr. Eduardo Robledo Rincón, Coordinador del Programa Universitario de Gobierno; Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM; y Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez, de la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno.
La delegación de la UNIR en México estuvo encabezada por Dr. Francisco David Mejía Rodríguez, rector de esta institución de educación superior, quien estuvo acompañado por Gabriel García-Prieto, director de Relaciones Institucionales de esta universidad; y Rodrigo León Salazar, subdirector del área de este centro educativo.
Delegaciones y representantes de Europa y Latinoamérica
El ciclo contó con la presencia de destacadas personalidades internacionales en el ámbito de la formación de servidores públicos de diversos países, que son referencia a nivel mundial. Hubo delegaciones y representantes de países como Colombia, Brasil, Argentina y Francia, entre otros.
Eduardo Robledo, responsable del Programa Universitario de Gobierno (Pugob) de la UNAM, durante el acto.
A lo largo del ciclo, diversas mesas de debate y lecciones magistrales abordaron temáticas como ‘Los desafíos de la formación del servicio público en el siglo XXI’; los ‘modelos de formación de personas servidoras públicas’ (un espacio que sirvió para conocer valiosas experiencias y buenas prácticas de formación de servidores públicas en distintos países), y la profesionalización continua y el aprendizaje adaptativo, entre otros ejes de debate.
Durante la primera jornada, ponentes y panelistas como Dr. Alexandre Tran, director adjunto de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional del Servicio Público (INSP) de Francia; Dr. Joao Guedes-Neto, profesor adjunto de la Escuela Brasileña de Administración Pública y Empresarial de la Fundación Getulio Vargas; Dr. Francisco Camargo Salas, director del Empleo Público del Gobierno de Colombia; y la Dra. Débora Schlam Epelstein, titular de la Unidad de Políticas para el Servicio Público de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de México, entre otros, analizaron cómo sostener y actualizar la profesionalización de los servidores públicos en el tiempo.
Los expertos intervinieron en diversos paneles, como el de ‘Profesionalización continua y aprendizaje adaptativo’, que abordó temas como la capacitación profesionalizante continua, el aprendizaje en la era digital, la formación académica de las personas servidoras públicas (colaboración con universidades y centros especializados), y casos de éxito en la adaptación tecnológica y resiliencia institucional.
Un momento del encuentro celebrado en Ciudad de México.
Al finalizar cada espacio, los asistentes tuvieron la oportunidad de formular preguntas a los oradores.
Durante la segunda jornada, Dr David Mejía Rodríguez aseguró que la “significación es un acto educativo”, y Gabriel García-Prieto, por su parte, aseguró que el encuentro se tornó “un espacio clave para compartir experiencias, fortalecer la ética y promover la excelencia en la gestión pública”.
Certificación, evaluación y reconocimiento profesional
Mejía Rodríguez participó en el panel ‘Certificación, evaluación y reconocimiento profesional’. Agradeció a los organizadores del evento y después aseveró: “Tenemos que ver qué se requiere para acercar la formación a los servidores públicos. Es muy importante que éstos se mantengan actualizados en sus conocimientos. Todas las áreas deben saber lo que hacen las otras dentro de las estructuras de las instituciones públicas, y los funcionarios deben saber más de tecnología para trabajar de una manera eficiente y coordinada. Tenemos que trabajar más en grupo, en lo que muchos ya denominan transdisciplina”.
El evento incluyó numerosas ponencias y conferencias magistrales.
Posteriormente se refirió a un tema clave en este ámbito: la certificación y recapacitación de personas servidoras públicas. “Hoy los funcionarios y servidores públicos pueden seguir aprendiendo desde sus puestos de trabajo. Tienen todas las oportunidades para hacerlo, a través de cursos y programas. Por ello, debemos poner énfasis en la educación continua. Pero hagamos la verdadera educación continua. Esto no se detiene. Hay un tema de conocimiento y hay uno de ética. Un buen funcionario público genera confianza en su trabajo, pero debe tener un determinado nivel de ética para ofrecer su servicio”, señaló.
Gabriel García-Prieto director de Relaciones Institucionales de UNIR en México.
Acto seguido, aseveró que “todos los funcionarios públicos hacen que el gobierno sea exitoso. Todos tenemos una parte importante y desde ahí, nace el tema de la confianza. El servicio público mexicano no puede basarse solo en la experiencia. La complejidad normativa y tecnológica exige conocimiento metodológico certificado por la academia. La tecnología juega un papel fundamental para los nuevos modelos de funcionamiento. En este sentido, el análisis de datos, el big data y la IA se tornan claves”.
Blindajes éticos y formación que enseña a gestionar riesgos
También desglosó algunos grandes casos de éxito mundiales en materia de educación continua, como el de Cursera, institución educativa estadounidense que fue fundada en 2012 y tiene convenios con la UNAM y con UNIR. Imparte los denominados ‘Massive Open Online Courses’ (MOOCs). Estos son cursos abiertos que certifican conocimientos de los participantes. “La educación continua es el software que mantendrá actualizado de conocimientos al servidor público”, dijo el rector de UNIR en México, antes de volver sobre el tema de la ética al hablar de la integridad como habilidad académica: “En materia de blindaje ético, la formación enseña a gestionar riesgos, no solo a evitarlos. Existen programas que incluyen ética pública, transparencia y anticorrupción, y de este modo forman el criterio para tomar decisiones bajo presión. La ignorancia no es una excusa legal. La falta de formación es un riesgo ético”, subrayó.
El auditorio Elvia Carrillo Puerto estuvo repleto de asistentes para presenciar interesantes ponencias.
Durante el último día del ciclo, hubo otros temas incluidos en el programa que resultaron sumamente interesantes para los asistentes de un auditorio colmado. Hubo mesas de reflexión que trataron cuestiones como ‘Hacia un modelo nacional de formación para el servicio público en México’. El ciclo se cerró con las conclusiones y palabras de clausura. De este modo, como lo demuestra este encuentro, UNIR en México refuerza su compromiso por establecer alianzas con instituciones, organismos y universidades públicas mexicanas e internacionales de primer nivel, para ofrecer una formación universitaria de calidad que apuesta por la formación continua de los funcionarios públicos del país.