Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Soberanía alimentaria, una garantía del derecho a la alimentación

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, priorizando la producción local, el acceso justo y la sostenibilidad. Busca garantizar alimentos sanos y culturalmente adecuados, reduciendo la dependencia de mercados externos.

La soberanía alimentaria es el derecho que tienen los pueblos para establecer sus propias políticas agrícolas, producir alimentos sanos y culturalmente adecuados mediante métodos sostenibles

Este concepto tiene como fin recuperar los sistemas alimentarios, aplicando justicia social y económica. Esta idea es gestionada por profesionales que adquieren habilidades estudiando alguna especialidad como la Maestría en Seguridad Alimentaria. Una formación especializada de UNIR que brinda las herramientas invaluables para vincular la teoría y la práctica en la inclusión de redes de alimentación equilibradas. Si quieres saber qué es soberanía alimentaria, sus principios y cómo se logra, te lo explicamos aquí.

Maestría en Seguridad Alimentaria

¿Qué es soberanía alimentaria?

La definición proviene del movimiento social La Vía Campesina y fue formalizada durante 1996 en la Cumbre Mundial de la Alimentación organizada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Vía Campesina indica que “la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos mediante métodos ecológicamente respetuosos y sostenibles, y su derecho a definir sus sistemas alimentarios y agrícolas”. (1)

Por su parte, FAO, en un documento en el que enseña qué es seguridad y soberanía en la alimentación, apoya esta visión. Además, agrega que esta organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, dando prioridad a la producción para el consumo local. (2)

Principios de la soberanía alimentaria

Hay principios de la soberanía alimentaria, presentados por La Vía Campesina y reafirmados en la Declaración de Nyéléni en 2007, que orientan cómo serán las estrategias para restituir el poder productivo:

  • Subraya el derecho a una alimentación que sea no solo suficiente y sana, sino también culturalmente adecuada para todos.
  • Respalda activamente los derechos de quienes labran la tierra: campesinos, familias de agricultores, pastores, pescadores artesanales, comunidades indígenas o los trabajadores que se dedican a la agricultura y la pesca.
  • Reduce la distancia entre quien produce y quien consume. Da prioridad al comercio que se da dentro de la región y entre localidades.
  • Protege a los productores de prácticas injustas y la competencia desmedida.
  • Asegura que la administración de la tierra, el territorio, el agua, las semillas, el ganado y los recursos del mar siga estando en manos de la comunidad local.
  • Resalta lo valioso que son los conocimientos ancestrales y las habilidades transmitidas de generación en generación.
  • Proponer que la gestión de los recursos naturales sea sostenible.

Pilares de la soberanía alimentaria

Además de los principios para las prácticas de autonomía, el concepto también tiene como soporte los pilares de la soberanía alimentaria:

  • Poder local para que las comunidades controlen sus recursos y definan su producción.
  • Sistemas agroecológicos que restauran el medio ambiente.
  • Mercados locales justos conformados por circuitos cortos de comercialización, de menos intermediarios.
  • Acceso equitativo para que grupos vulnerables, comunidades indígenas o campesinas puedan integrarse.
  • Aplicar la Ley de la soberanía alimentaria que respalde las acciones.

Ejemplos de soberanía alimentaria

Hay ejemplos de soberanía alimentaria que demuestran la funcionalidad del modelo en distintas partes del mundo. En México, por ejemplo, se lleva a cabo a través del programa Cosechando Soberanía, el cual “destinará una inversión total de 83 mil 760 millones de pesos de 2025 al 2030, para apoyar la producción de 750 mil productoras y productores de pequeña y mediana escala hacia finales del sexenio”. (3)

En América Latina y el Caribe, se implementan los Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (SPAA), que ayudan al suministro constante de comida, a la par que dan vida a los mercados de la zona, respaldan a los pequeños agricultores, administran reservas de alimentos y surten los programas sociales junto a los comedores escolares. (4)

Diferencia entre soberanía y seguridad alimentaria

Normalmente, se confunden términos, pero existe diferencia entre soberanía y seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria subraya que las personas deben tener acceso físico y económico a alimentos nutritivos en todo momento.

Por su lado, la soberanía alimentaria hace énfasis en las políticas y quién controla los sistemas alimentarios: producción local, decisiones comunitarias y sustentabilidad ecológica.

Importancia de la soberanía alimentaria

Su importancia radica en construir una red de alimentación justa y colaborativa. Es un enfoque ecológico en su totalidad, el cual fortalece la economía local de los pequeños productores y que, además, reduce la dependencia de importaciones, disminuye la brecha de desigualdad y procura precios justos.

¿Cómo lograr la soberanía alimentaria? Pues para obtener los beneficios, es vital gestionar acciones objetivas:

  • Activar la agroecología.
  • Propiciar la educación rural para capacitar a los productores locales.
  • Crear el marco legal que proteja al pequeño productor (ley de la soberanía alimentaria).
  • Realizar mercados locales justos donde haya conexión directa entre productores y consumidores.
  • Recuperar semillas nativas y territorios controlados.
  • Llamar a la participación comunitaria para la toma de decisiones.

Soberanía alimentaria en México

A pesar de los programas de inversión, hay retos por atender para conseguir soberanía alimentaria en México. El país aún enfrenta altos niveles de inseguridad alimentaria, la cual es un problema que afecta a casi un tercio de la población, con millones de ciudadanos que tienen dificultades para acceder a alimentos suficientes y nutritivos.

Para solucionarlo, es necesario generar más iniciativas para apoyar a pequeños productores e incentivarlos para que mejoren la producción de alimentos inocuos y refuercen las redes de distribución. También es importante considerar las desventajas de la misma. Este modelo requiere capacitación y altos costos para hacer la transición.

La soberanía alimentaria hace que cada grupo social pueda decidir cómo produce y consume sus alimentos. Hacerla realidad es el trabajo de expertos capaces de hacer planes para el porvenir. La Maestría en Seguridad Alimentaria de UNIR brinda una instrucción completa para diseñar soluciones viables en el entramado alimentario.

Referencias bibliográficas

  1. La Vía Campesina. (s. f.). ¿Qué es la soberanía alimentaria? https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/
  2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Seguridad y soberanía alimentarias [https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/larc33/FS_base_document_ES.pdf
  3. Gobierno de México. (s. f.). Presenta Gobierno de México plan para aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/presenta-gobierno-de-mexico-plan-para-aumentar-la-soberania-y-la-autosuficiencia-alimentaria
  4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (s. f.). Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA). https://www.fao.org/in-action/redspaa/es

Noticias relacionadas

La seguridad alimentaria en México ha sido un problema a lo largo de la historia del país

Seguridad alimentaria, qué es y qué factores la determinan

La seguridad alimentaria es el acceso físico, económico y constante a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes para llevar una vida activa y saludable.

¿Qué garantiza que tu comida no esté contaminada? La inocuidad alimentaria

Inocuidad alimentaria, qué es y por qué es importante

La inocuidad alimentaria es el conjunto de prácticas que garantizan que los alimentos sean seguros, libres de contaminación y no presenten riesgos para la salud del consumidor.