Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Riesgo Psicosociales en el trabajo, qué son y cómo prevenirlos.

Los riesgos psicosociales en el trabajo son factores organizacionales o sociales que pueden afectar la salud mental y emocional de los empleados.

Los factores de riesgo psicosociales son las condiciones laborales relacionadas con la organización y el ambiente del trabajo, que pueden provocar afectaciones de tipo mental o emocional

A lo largo del tiempo, fueron múltiples las aportaciones de distintos personajes, que, a partir de un meticuloso estudio establecieron una relación entre las actividades laborales desempeñadas y los riesgos psicosociales en el trabajo. Con el paso del tiempo, una mayoría de los métodos, herramientas, materias primas o los medios de producción, cambiaron o inclusive dejaron de existir. Desde el punto de vista industrial, estos cambios tuvieron un impacto positivo en la productividad, sin embargo, también surgieron nuevas formas de riesgos y con ello la aparición de enfermedades profesionales emergentes, entre las que sobresalen aquellas relacionadas con aspectos mentales y emocionales, afectando la salud y calidad de vida de los trabajadores. El informe mundial de salud mental de la OMS, publicado en junio de 2022, mostró que de los mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental.

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

Qué son los factores de riesgo psicosociales

En seguridad y salud en el trabajo, los riesgos psicosociales en el trabajo son definidos como una situación o condición que pueden causar daños, lesiones, enfermedades o afectaciones a la salud, derivado de la exposición de los trabajadores. La base que siempre se debería de tomar para remediar estas situaciones, es la prevención, de modo que se atiendan de raíz las causas y no las consecuencias. En este mismo orden de ideas, existen condiciones de las cuales se debería tener un especial cuidado, ya que la finalidad esencial es impedir su surgimiento, y es que justamente atender los factores de riesgo, es identificar cualquier característica, condición o circunstancia laboral que aumente la probabilidad de que un trabajador desarrolle una enfermedad, en la actualidad una de las condiciones de prioridad alta en su atención, son los factores de riesgo psicosocial.

Según Gil-Monte (2009) los factores psicosociales son condiciones presentes en situaciones laborales relacionadas con la organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización de la tarea, e incluso con el entorno; que afectan al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras.

Ampliando esta perspectiva, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1986) define a los factores de riesgo psicosociales como las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, así como la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, teniendo en cuenta las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo que pueden influir en el estado de salud y bienestar de las personas, hasta determinar su nivel de rendimiento, además de su satisfacción en el trabajo (Baldomar, 2022).

En un contexto nacional, la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 define a los factores de riesgo psicosocial como aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2018).

Cuáles son los factores de riesgo psicosociales

De manera resumida, los factores de riesgo psicosociales son las condiciones laborales relacionadas con la organización y el ambiente del trabajo, que pueden provocar afectaciones de tipo mental o emocional. Estos factores pueden provenir del contenido del trabajo, o bien del contexto del trabajo, dentro de los cuales se pueden identificar los siguientes:

  • Condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de trabajo.
  • Carga de trabajo.
  • Falta de control sobre el trabajo.
  • Jornadas de trabajo y rotación de turnos.
  • Interferencia en la relación trabajo-familia.
  • Liderazgo relaciones negativas.
  • Violencia laboral.

¿Qué consecuencias provocan los factores de riesgo psicosociales?

Uno de los errores más comunes al referirse a los factores de riesgo psicosocial, es que habitualmente las personas confundan los factores de riesgo con sus consecuencias, dicho de otro modo, es erróneo afirmar que el estrés, la depresión o la ansiedad son factores de riesgo psicosocial, ya que en realidad son las repercusiones de estos factores. Este tipo de precepción equívoca, va en contra de toda lógica preventiva, ya que la seguridad y salud en el trabajo pretende anticipar a las afectaciones.

El ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social, señala que las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador que se derivan de una situación en las que se dan unas condiciones psicosociales adversas o desfavorables son:

  • Estrés
  • Carga mental
  • Fatiga mental
  • Insatisfacción laboral
  • Problemas de relación
  • Desmotivación laboral

Son diversas las afectaciones que se pueden generar derivadas de los factores de riesgo psicosocial, sin embargo, una de las que sobresalen con mayor notoriedad es el estrés laboral. Según Naranjo (2011), el estrés se ha abordado por un creciente número de investigadores sin llegar a una unificación del tema, la Universidad Pontificia Javeriana en el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Pro­fesionales, define el estrés como un conjunto de reacciones de carácter psicológico, emocio­nal y comportamental, que se produce cuando el individuo debe enfrentar demandas deriva­das de su interacción con el medio (factores de riesgo psicosocial), ante las cuales su capacidad de afrontamiento es insuficiente, causando un desbalance que altera su bienestar incluso su salud.

Dentro de esta misma perspectiva, Atalaya (2001) señala que el estrés laboral es la tensión que se produce cuando un individuo considera que una situación o exigencia laboral podría estar por arriba de sus capacidades y recursos, para enfrentarla.

Cuando se aborda el termino de estrés laboral, es preciso examinar con detenimiento el síndrome de Burnout, el primer caso registrado fue en 1961 y fue hasta el año 2000 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declara como un factor de riesgo laboral. Según Saborío e Hidalgo (2015), la definición más aceptada es la de C. Maslach, que lo describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal.

Respecto al Síndrome de Burnout, denominado también como síndrome de estar quemado, o síndrome de agotamiento emocional, Guitart (2007) en 1981, Maslach y Jackson definieron el concepto desde una perspectiva tridimensional caracterizada por:

  • Agotamiento emocional.
  • Despersonalización.
  • Sentimiento de bajo logro o realización profesional y/o personal.

Cómo prevenir los factores de riesgo psicosociales

Indudablemente, son muchas las consecuencias que pueden ser ocasionadas por no atender los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral, aunque cada circunstancia debe ser tratada de forma específica, existen algunas recomendaciones generales que pueden ser clave para erradicar o minimizar estos factores:

  • Formación adecuada.
  • Promover la participación activa de los trabajadores.
  • Adecuar la carga y el ritmo de trabajo.
  • Impulsar estrategias de comunicación.
  • Establecimiento de protocolos de actuación.
  • Creación de planes preventivos.

Conclusiones

La promoción de espacios seguros y saludables, debe tener una visión holística, considerando las diversas variables existentes, no solo prestar atención aquellas cuestiones visibles. En el caso de los factores de riesgo psicosocial, se debe evitar asumir que las organizaciones pudieran estar eximidas de este tipo de factores, ya que, para llegar a esta conclusión, será necesario de un exhaustivo estudio.

Al respecto, Giorgi (2020) indicaba que, en la medicina ocupacional, la psicología y las ciencias sociales, la salud mental es un tema principal, y ahora se presta precisamente más atención al bienestar mental de los trabajadores debido a este elevado tipo de exigencias y al menor esfuerzo físico.

Autor
Jesús Jacinto Barragán
Coordinador de la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales de UNIR México.

Referencias

  • Atalaya, M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial data 2001, (4) 2: 25-36.
  • Baldomar, R. L. (2022). El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial. Scielo. El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial.
  • Gabriele Giorgi, L. I.-P. (2020). Emerging Issues in Occupational Disease: Mental Health in the Aging Working Population and Cognitive Impairment—A Narrative Review. Hindawi. BioMed Research International.Volume 2020, Article ID 1742123, 6 pages.
  • Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev. Esp Salud Pública, 83: 169-173.
  • Guitart, A. A. (2007). El síndrome del burnout en las empresas. Mérida, Yucatán: Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac.
  • Lachiner Saborío Morales, Luis Fernando Hidalgo Murillo. (2015). Síndrome de Burnout. Med. leg. Costa Rica vol.32 n.1 Heredia Jan. /Mar. 2015.
  • Naranjo, D. L. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Rev. CES Salud Pública 2011; 2(1), 80-84.
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. México: Diario Oficial de la Federación DOF.

Noticias relacionadas

La medicina del trabajo se vincula con disciplinas industriales, sociales y económicas

Medicina del trabajo: qué es, para qué sirve y cómo se aplica

La medicina del trabajo es la especialidad que busca realizar diagnósticos precisos y tratamientos sobre aquellas enfermedades o lesiones asociadas con el trabajo.

La salud ocupacional en el trabajo significa garantizar condiciones seguras y saludables para los empleados para mejorar la calidad de vida de los trabajadores

La salud ocupacional y su importancia en la prevención de riesgos laborales

La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria enfocada en promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes.

La prevención de las enfermedades profesionales es una de las principales tareas que se deben atender, involucrando a los trabajadores, empleadores y el gobierno

Enfermedades profesionales. Cuáles son las más comunes.

Las enfermedades profesionales son aquellas que se originan como consecuencia directa de la actividad laboral o en el entorno de trabajo.