Las enfermedades profesionales son aquellas que se originan como consecuencia directa de la actividad laboral o en el entorno de trabajo.

El trabajo es considerado para una gran cantidad de sociedades como una acción que dignifica al ser humano, dado que una persona que realiza una actividad laboral, contribuye al crecimiento económico y al progreso de su sociedad, en algunos casos su trabajo puede representar un aporte importante para el desarrollo social, trayendo como resultado una mejora en la calidad de vida. Sin embargo, de no tener en cuenta las consideraciones y cuidados necesarios, el trabajo puede ser el causante de enfermedades profesionales, lo que cual manifiesta la necesidad de que las personas empleadoras tomen acciones para evitar que se genere esta alarmante situación.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de 3 millones de trabajadores mueren cada año debido a enfermedades y accidentes relacionados con su trabajo, la mayoría de estas muertes, aproximadamente 2.6 millones, se deben a enfermedades relacionadas con el trabajo.
Antecedentes de las enfermedades profesionales
Desde la antigüedad se tenía registro de la relación que existe entre las actividades laborales y las enfermedades profesionales, una de las primeras aportaciones fue realizada por Hipócrates de Cos (460 a.C.) ya que, a partir de la observación y el registro de las actividades realizadas por los mineros, se logró identificar que la exposición a polvos podía causar enfermedades respiratorias, las contribuciones de Hipócrates, establecieron los fundamentos para la medicina preventiva actual.
Por otro lado, Plinio (23-79 d.C.) describió enfermedades ocupacionales producidas por la exposición al plomo, enfatizando la importancia de considerar el uso de barreras para minimizar la exposición, Plinio sugería el uso de vejigas de animales como una medida de protección respiratoria, con el propósito de bloquear la entrada de las partículas a la nariz y boca.
Bernardino Ramazzini (1633-1714) considerado el padre de la Medicina del Trabajo, identificó y describió más de 50 profesiones y las enfermades laborales que se asociaban, todo este trabajo se encuentra plasmado en la su obra “Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores”. Ramazzini destaca la importancia de la prevención y la contribución de la medicina en la identificación de los riesgos laborales.
¿Cómo se genera una enfermedad profesional?
La seguridad y salud en el trabajo, buscan establecer estrategias preventivas a fin de evitar que se produzcan tanto accidentes como enfermedades derivadas del trabajo. La diferencia más significativa entre los accidentes y las enfermedades laborales, es el factor del tiempo, ya que para que ocurra un accidente no se necesita de una exposición continua o prolongada, lo que contrasta de manera significativa con la forma en que se origina una enfermedad ocupacional, ya que será necesario de un mayor tiempo de interacción con los factores del riesgo, siguiendo esta idea, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, define a una enfermedad de trabajo como “ todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios”.
Son muchas las condiciones y factores que pueden provocar o favorecer el desarrollo de una enfermedad ocupacional, destacando a los contaminantes del medio ambiente laboral, integrado por agentes físicos, químicos y biológicos, como una de las principales causas.
Según la Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo (2025) muchos tipos de enfermedades, incluidos el cáncer, los trastornos respiratorios, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades de la piel, los trastornos musculoesqueléticos y los trastornos mentales, pueden tener su origen en el trabajo o verse agravados por él. Aunque las causas subyacentes de estas enfermedades sean complejas, se sabe que algunas exposiciones en el trabajo contribuyen al desarrollo o al progreso de una enfermedad. Dichas exposiciones incluyen:
- Exposición a sustancias peligrosas (agentes químicos o biológicos)
- Radiación
- Factores físicos ( vibración, ruido)
- Factores de riesgo psicológicos y sobre la organización del trabajo o el estrés.
- Factores de riesgo ergonómicos.
Principales enfermedades ocupacionales en México
En México dentro de la Ley Federal del Trabajo, se encuentran catalogadas las enfermedades de trabajo, así mismo esta Ley señala que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social actualizará simultáneamente las tablas de enfermedades de trabajo, para la valuación de incapacidades permanentes resultantes de los riesgos de trabajo y el catálogo de las cédulas para la valuación de las enfermedades de trabajo, los cuales son de observancia general en todo el territorio nacional.
Un aspecto de importante relevancia, es que en el año 2023 se adicionaron nuevas enfermedades destacando las siguientes:
- 10 enfermedades derivadas por intoxicación.
- Enfermedades patologías infecciosas y parasitarias como el Covid-19, la gripe aviar y la influenza AH5N1.
- Cataratas, glaucoma, conjuntivitis y deterioro de la visión.
- Insuficiencia venosa periférica crónica.
- Síndrome del túnel carpiano, tendinitis del hombro y deterioros en la columna.
- Cáncer de mama, endometriosis, y abortos recurrentes.
- Trastornos mentales, ansiedad, el insomnio, depresión y trastornos relacionados con el estrés.
La incorporación de estas nuevas enfermedades, es sin duda, es un paso significativo para la prevención, destacando a los trabajadores como los principales beneficiados, ya que de esta manera se mejora la protección y se atienden aquellas afectaciones que en el pasado no se tenían contempladas.
Por otro lado, el Instituto Mexicano del Seguro Social, encargada de brindar atención médica a los trabajadores que sufrieron un accidente o enfermedad de trabajo, publica de manera anual una memoria estadística, dentro de la cual se enumeran las principales enfermedades relacionadas con el trabajo, revelando los siguientes hallazgos.
Tabla 1. Memoria estadística, enfermedades de trabajo 2024. Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (2024).
Dentro de esta tabla, se puede identificar que las Dorsopatías y lesiones del hombro como enfermedades asociadas con los factores de riesgo ergonómico, encabezan de manera negativa este listado en primer y tercer lugar, así mismo las Hipoacusias relacionadas con la exposición al ruido como agente físico, complementan las primeras tres posiciones.
Conclusiones
La prevención de las enfermedades profesionales es una de las principales tareas que se deben atender, involucrando a los trabajadores, empleadores y el gobierno, ya que cada uno contribuye desde sus actividades a que esta lista de enfermedades no se incremente con cada año. Una de las principales soluciones planteadas es el seguimiento a la salud y la promoción de la misma, dejando claro que la prevención es la pieza angular para atender las causas que provocan estas enfermedades.
Autor
Coordinador de la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales de UNIR México.
Referencias
- Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo. (2025). Enfermedades relacionadas con el trabajo. https://osha.europa.eu/es/themes/work-related-diseases.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2024). Memoria Estadística 2024. https://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2024.