Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Técnicas narrativas para el desarrollo de historias creativas

Las técnicas narrativas son recursos que utilizan los escritores y pueden utilizarse para el desarrollo de historias creativas.

Las técnicas narrativas de la novela permiten pulir la manera en que se transmite el mensaje

¿Te gustaría empezar tu carrera como escritor? Conocer las diferentes técnicas narrativas que existen es un buen comienzo para dar rienda suelta a tu creatividad. Cada una de ellas ofrece una voz, una visión y una manera de contar una historia con la que las personas puedan sentirse identificadas.

Las buenas historias deben contarse y, por esta razón, la Maestría en Escritura Creativa de UNIR te abre las puertas. Con nuestro programa, podrás estudiar 100% en línea narración literaria, mejorando tus habilidades escritas.

Pero, para que conozcas por qué deberías elegir este programa, en este blog analizaremos más allá de la definición de técnicas narrativas, conoceremos sus tipos y algunos ejemplos clave.

Maestría en Escritura Creativa

¿Qué son las técnicas narrativas?

Mieke Bal, teórica y crítica holandesa, escribió en 1985 su Narratología: teoría de la narrativa (1985). En ella ofrece una perspectiva más amplia e inclusiva respecto a las técnicas narrativas, mencionando que la narratología no solo estudia el texto, sino el proceso de la comunicación narrativa.

De acuerdo con esta autora, las técnicas narrativas son las formas de manifestación y articulación de los elementos de la fábula (eventos) y la historia (modo de presentación de los eventos). (1)

Y, para dejarlo más claro, nosotros agregaremos que, con ellas, es posible crear un texto interesante y, sobre todo, envolvente. Además, la técnica empleada tendrá influencia en el desarrollo de la trama y la percepción que tiene el lector de los personajes.

Tipos de técnicas narrativas para desarrollar historias creativas

El arte en general no debe verse limitado por algún manual o proceso lineal a seguir. Sin embargo, las técnicas narrativas de la novela permiten pulir la manera en que se transmite el mensaje.

Antes de empezar, recuerda que, como escritor, puedes hacer uso de una o más estrategias narrativas. Pero, ¿cuáles son las técnicas narrativas? Revisemos las principales:

Perspectiva/punto de vista

Ese alguien es la voz de la historia y ofrece su perspectiva o punto de vista de los hechos narrados. Siempre que vayas a escribir algún texto creativo, deberás determinar cuál usarás:

  • Primera persona: la forma más común. El narrador forma parte de la historia, utilizando el pronombre “yo”.
  • Segunda persona: esta forma de narración usa “tú” o “usted”, hablando de manera directa al lector o a los personajes. Esto crea una experiencia inmersiva, como ocurre en “Aura”, de Carlos Fuentes.
  • Tercera persona: aquí el narrador está fuera de la historia. Llama a los personajes por su nombre o usando el pronombre correspondiente. En este caso, la voz del narrador puede tener tres formas:

    • Omnisciente: conoce a todos los personajes, sus sentimientos y pensamientos. También sabe cómo han sido los eventos pasados, presentes y futuros.
    • Limitado: conoce todo de uno o pocos personajes, descartando al resto.
    • Objetivo o dramático: no revela pensamientos o sentimientos internos; actúa, más bien, como una cámara, presentando las cosas que son visibles y audibles.

Tiempo (cronológico, flashback, flashforward, etc.)

Entre los tipos de técnicas narrativas también se encuentra el tiempo. Aquí se hace referencia a la cronología de los eventos y su organización en la narrativa. Abarca también la duración y el orden.

  • Cronológico (o lineal): como autor, harás la presentación de los eventos desde el principio hasta el final. Esta es la estructura más tradicional.
  • Flashback (o analepsis): dentro de las técnicas narrativas, el flashback es un recurso frecuente. Si deseas interrumpir los eventos lineales para insertar una escena o recuerdo del pasado, este recurso es perfecto.
  • Flashforward (o prolepsis): similar al flashback, aunque se mueve en dirección contraria. Es decir, muestra una escena o evento futuro.
  • Tiempo circular: ¿Alguna vez leíste una historia donde los eventos se repiten o la historia termina donde inició? Bueno, hacen uso de este recurso del tiempo.
  • Tiempo fragmentado: entre las técnicas narrativas modernas destaca esta, donde la narración da saltos sin un orden aparente. Eso sí, no debe caer en una narración desordenada y sin propósito: cada salto tiene una razón de ser.
  • Elipsis: ahora, si deseas que tu narración vaya más rápido, puedes recurrir a la elipsis. Esta técnica omite algún periodo específico para acelerar el ritmo de la historia.
  • Dilatación: caso contrario a la elipsis, pues aquí se ralentiza el ritmo de la historia, extendiendo un evento breve.

Espacio

Entre las técnicas de creación literaria narrativa se encuentra el espacio. Con ella se hace referencia al entorno físico donde se desarrolla la historia.

  • Realismo: se busca reflejar la realidad, algo conocido por el autor y el lector. Para ello, se hacen descripciones detalladas y verosímiles. Para este tipo de espacio, te recomendamos escribir sobre un lugar que conozcas a la perfección.
  • Idealización: para emplear este espacio, también necesitarás un lugar que conozcas bien, pero aquí podrás embellecerlo, incluso volverlo algo utópico o perfecto. Es muy útil dentro de las técnicas narrativas para cuentos infantiles.
  • Simbolismo: el espacio representa ideas, temas abstractos o una emoción. Es decir: iglesia = Dios, cárcel = opresión.
  • Espacio abierto/cerrado: pueden ser amplios y otorgar libertad a los personajes, o bien cerrados, confinados y/o restringidos.
  • Espacio psicológico: ¿Te interesa que el lector conozca bien a tus personajes? La técnica narrativa de monólogo interior es perfecta para ello.

Trama

Dentro de las técnicas narrativas, ¿cuáles son las secuencias de eventos? Básico: presentación, conflicto, clímax y resolución. Tú, como autor, definirás cómo se va a mostrar cada una de ellas.

  • Lineal: la secuencia es clara de principio a fin.
  • No lineal: no hay un orden cronológico estricto. Se recurre a saltos temporales, como los flashforwards y flashbacks, o existen varias líneas argumentales que se entrelazan.
  • Episódica: existen una serie de episodios o capítulos con una estructura propia, pero conectados por un tema central o un personaje.
  • Paralela: dos o más historias se desarrollan en simultáneo. Pueden cruzarse en algún punto o seguir cada una su camino.
  • Enmarcada (o de marco): la historia principal presenta una o varias historias secundarias.
  • Abierta: el lector tiene carta abierta en la interpretación del final, pues el conflicto queda sin resolver o no es definitivo el cierre.
  • Cerrada: todos los conflictos se resuelven, proporcionando al lector un cierre en la narrativa.

Ejemplos de técnicas narrativas

Ahora que las conoces, puedes buscar ejercicios de técnicas narrativas. Algunos de ellos son:

  • Descripción de lugares y personas.
  • Escuchar una canción y crear una historia a partir de ella.
  • Reescribir alguna historia ya escrita, ya sea con cambio de narradores o agregando un final o línea argumentativa no explorada o no considerada por el autor.

Entre otros. Pero, para saber por dónde ir al implementar estos ejercicios, te presentamos un par de ejemplos de técnica narrativa.

Perspectiva de segunda persona:

Caminas, sonriendo, hacia ella; te detienes al escuchar los maullidos

dolorosos de varios gatos —si, te detienes a escuchar, ya cerca de la mano de

Aura, para cerciorarte de que son varios gatos— y la sigues a la sala: Son los

gatos —dirá Aura—. Hay tanto ratón en esta parte de la ciudad.

Fuente: Aura, Carlos Fuentes

Flashback (o analepsis):

Mientras caminaba por el parque, una imagen de mi infancia apareció sin pedir permiso. Yo jugué con mi abuelo bajo ese mismo árbol hace muchos años. Escuché su risa y fui feliz por un instante, hasta que el sonido de las campanas me hizo volver al presente. “Ojalá lloviera —pensé— para poder llorar y que nadie lo note en casa”.

¿Te gustaría explorar estas técnicas e implementarlas en tu estilo? Inscríbete en la Maestría en Escritura Creativa de UNIR y deja volar tu imaginación.

Referencias bibliográficas

  1. Bal, M., van Boheemen, C. (1985). Narratology: Introduction to the Theory of Narrative. University of Toronto Press. https://books.google.com.mx/books/about/Narratology.html?id=jPj4Bq0H4JoC&redir_esc=y
  2. Fuentes, C. (1962). Aura. p. 15. En Instituto Cervantes. https://brasilia.cervantes.es/imagenes/file/biblioteca/pdf/carlos_fuentes_aura.pdf
  3. Jiménez, V. (05 de septiembre, 2025). Descubre qué son las técnicas narrativas y sus tipos. En Babidi-bú Libros. https://www.babidibulibros.com/blog/tecnicas-narrativas-y-sus-tipos/

Noticias relacionadas

Llevar a cabo ejercicios de escritura creativa sirve principalmente para desbloquear la mente

Ejercicios de escritura creativa para desatar tu ingenio

Redactar con ingenio no tiene por qué ser un don innato, sino una actividad que puede y debe entrenarse cada día a través de ejercicios que fomenten la escritura creativa.

Qué es la escritura creativa, características y ejemplos

Qué es la escritura creativa, características y ejemplos

La redacción creativa no sigue unas pautas concretas. Cada escritor es libre de utilizar las técnicas narrativas que considere adecuadas para crear un texto creativo de forma estética y literaria.

¿Cómo hacer una autobiografía con los elementos de la escritura creativa?

¿Cómo hacer una autobiografía con los elementos de la escritura creativa?

La escritura creativa aporta una perspectiva original y una estructura no convencional que puede ayudarte a potenciar tu autobiografía. Usando los elementos de este tipo de narrativa podrás atrapar al lector porque no se rige por normas estrictas.