Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Lenguaje Escénico, Elementos y Recursos para Comunicar en Teatro

“Shakespeare for the page or Shakespeare for the stage?” Esta es una pregunta que los académicos ingleses se hacen continuamente cuando se enfrentan a los textos de unos de sus más grandes poetas y aunque, en principio, la pregunta parece tener una respuesta muy evidente (“Shakespeare for the stage!”), en realidad puedo entender por qué surge.

El lenguaje escénico se articula a través de varios subsistemas de comunicación que interactúan constantemente

La poesía del cisne de Avón tiene un valor en sí misma. Está llena de música, de conflicto, de personajes completos, de imágenes vivas, situaciones complejas, pero sobre todo de un arte sublime que pudiera vulnerarse con una mala lectura que lleve a un montaje muy pobre – en mi opinión, Shakespeare aguanta todo, menos el autosabotaje -. La preocupación de la academia inglesa arroja una luz sobre esa característica del teatro que lo convierte en una disciplina artística aparte de la literatura, el teatro no está realizado hasta que se muestra a un espectador.

Para alcanzar este propósito, usamos recursos y elementos que le dan significado a lo que se encuentra escrito. Nos valemos de otras disciplinas artísticas, como la pintura, la música, la danza, la escultura, para darle vida a la literatura y para evocar emociones en nuestros espectadores. Estos elementos sumados a la forma en que los ordenamos es lo que llamamos lenguaje escénico y son, además, el tema de este blog.

Maestría en Teatro y Artes escénicas

¿Qué es el Lenguaje Escénico?

En blogs anteriores he discutido la diferencia entre un texto literario dramático (la obra escrita) y el texto escénico (lo que se ve en la escena), pero en esta ocasión quisiera concentrarme en el lenguaje que compone a este último, es decir, el lenguaje escénico. A diferencia de otros lenguajes artísticos, el lenguaje escénico es fundamentalmente efímero, vivo, y sincrético, ya que integra múltiples disciplinas. No está de más recordar los experimentos monumentales que Wagner denominó “Arte Total” o las espectaculares obras de Max Reinhardt, para ejemplificar cómo opera un texto escénico que conjuga muchas disciplinas. Incluso viene a tema el texto fundamental de Antonin Artaud “El Teatro y su Doble”, en donde explica cómo todos los elementos que componen la escena, música, iluminación, vestuario, decorado, escena, sala e incluso el actor deben conjugarse para evocar en el público esas energías en oposición que él termina por definir como “crueldad”. Es en este texto donde encontramos a un hacedor buscando eso que llamamos lenguaje escénico, es decir, un entremado de códigos, signos y recursos expresivos –verbales, corporales, visuales y sonoros– que se utilizan en la actividad escénica (teatral, dancística o performativa) para construir la acción dramática y comunicar un mensaje al espectador. En breve, es una suerte de gramática que le permite al espectador entender la historia, las emociones y el contexto de la obra.

Elementos del lenguaje escénico

El lenguaje escénico se articula a través de varios subsistemas de comunicación que interactúan constantemente. Estos elementos del lenguaje escénico pueden clasificarse en cuatro grandes categorías:

  • Lenguaje Verbal (Auditivo/Textual):
    • Diálogo y Monólogo: La palabra dicha. El diálogo impulsa la acción entre personajes; el monólogo revela la psique y los conflictos internos. Podríamos también sumar otras formas del monólogo, como son el aparte o el soliloquio, que son recursos que hacen un corte a la acción para que el personaje que los enuncia exprese sus sentimientos.
    • Acotaciones: Las indicaciones del dramaturgo que guían la acción y el diseño. Estos textos forman parte de los paratextos, pues no son dichos por ningún personaje y no necesariamente van a formar parte del texto escénico.
    • Texto implícito: El subtexto y las intenciones que se comunican a través del ritmo y el tono, aunque no estén dichas explícitamente.
  • Lenguaje Corporal (Kinético/Físico):

    • Gestos y Mímica: Movimientos del rostro y las manos que expresan emociones.
    • Postura y Movimiento: La forma en que el cuerpo ocupa y se desplaza en el espacio, revelando estatus, actitud o estado anímico.
  • Lenguaje Espacial y Visual (Escenografía):

    • Escenografía y Utilería: El diseño del entorno (muebles, decorados) que contextualiza la acción.
    • Iluminación: Crea atmósferas, enfoca la atención y simboliza estados de ánimo.
    • Vestuario y Maquillaje: Definen época, estatus social y personalidad del personaje.
  • Lenguaje Sonoro y Musical:

    • Música: Puede evocar emociones o anticipar eventos dramáticos.
    • Efectos de Sonido: Ruidos que añaden realismo o simbolismo al entorno (ej. un trueno, una sirena).
    • Silencio: Un poderoso recurso expresivo que genera tensión o subraya la importancia de un momento. De acuerdo con Pinter, el silencio se suma a otros recursos que marcen el ritmo interno de una escena, como son la pausa (de menor longitud que el silencio) y el beat (un instante muy breve entre un diálogo y otro).

Lenguaje corporal en las artes escénicas

El cuerpo del intérprete es el vehículo expresivo más directo en la actividad escénica. El lenguaje corporal en las artes escénicas va más allá de la simple gesticulación; es un sistema codificado que comunica intenciones, relaciones de poder y estados emocionales.

En el teatro, la fisicalidad es esencial. Un simple encorvamiento puede comunicar derrota; una mirada sostenida, desafío. En el montaje de Romeo y Julieta que se presentó en la réplica del antiguo teatro de Shakespeare “The Globe” en 2021, la directora Rebecca Gatward utilizó un lenguaje corporal minimalista, pero cargado de intensidad. El contraste entre la poesía de Shakespeare y los movimientos tan delicados y precisos de los intérpretes creaba una atmósfera llena de tensión, lo cual muestra cómo el lenguaje escénico no ilustra lo que dice el texto literario, sino que lo robustece.

Por ejemplo, en la famosa escena del balcón, en el montaje de Gatward, la distancia física (el espacio) entre Romeo y Julieta y sus posturas corporales (el lenguaje corporal) –uno anhelante y el otro cauteloso– comunicaron de forma más poderosa la intensidad del amor prohibido que solo el diálogo.

Lenguaje como puesta en escena

El concepto de lenguaje como puesta en escena implica que la totalidad de la representación (todos los elementos del lenguaje escénico mencionados) es, en sí misma, el mensaje. No es suficiente con que los actos y las escenas sigan la estructura del guion; deben traducirse en una experiencia multisensorial coherente.

Aquí es donde la dirección teatral orquesta los lenguajes artísticos de manera sinérgica. Consideremos la muerte de Mercucio en Romeo y Julieta. La escena no comunica solo tristeza por el diálogo, sino que está pensada para comunicar tragedia, para ellos se utilizan recursos que suman a la melancolía de la palabra escrita. Aquí algunos ejemplos que se valen de los distintos recursos escenográficos:

  • El sonido que deja la espada al caer.
  • La iluminación que utiliza un rojo intenso para crear una atmósfera dramática (lenguaje visual).
  • La fisicalidad de Mercucio al arrastrarse por el escenario (lenguaje corporal).
  • El espacio vacío que sugiere la soledad.

Todos estos elementos son códigos que se suman para un único significado: la irreversibilidad de la tragedia. Tanto el cine como el teatro son capaces de crear una escena en lenguaje audiovisual, sólo que el primero se vale de la cámara para manipular el foco, mientras que en el teatro, es la orquestación de estos elementos físicos lo que dirige la mirada y evoca la emoción del espectador.

El lenguaje artístico en las artes escénicas

El lenguaje artístico en las artes escénicas tiene la responsabilidad de articular la acción dramática y vincular al espectador con la obra. La acción dramática se construye a través de la tensión y la resolución, y cada elemento del lenguaje escénico contribuye a este flujo.

  • Ritmo: El director utiliza el ritmo del diálogo, la velocidad de los movimientos y la duración de los silencios para manipular la atención y la emoción del público.
  • Símbolo: Una luz brillante en medio de la oscuridad (iluminación) o una flor solitaria en un campo de batalla (utilería) son símbolos que condensan ideas complejas de forma inmediata.

La eficacia de esta comunicación radica en la coherencia de todos los códigos. Cuando todos los elementos del lenguaje escénico (desde el texto hasta el vestuario) apuntan al mismo significado, el mensaje se vuelve claro y contundente, creando una experiencia catártica que trasciende la simple visualización de unos actos o escenas y convierte al espectador en un participante emocional de la historia.

Autor

Diego Rodrigo Sosa Ortega

Doctor en Medios Audiovisuales y Drama por parte de la Royal Holloway, University of London. Maestro en Dramaturgia por parte la misma universidad. Maestro en Creación literaria por parte de Casa Lamm y escritor profesional de Teatro, Radio y TV.

Referencias bibliográficas

  • Artaud, A. (1978). El teatro y su doble. Editorial Sudamericana.
  • Pavis, P. (2000). Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Paidós Comunicación.
  • Schumacher, C. (2019). Scene Design and Stage Lighting (10th ed.). Cengage Learning.
  • Shakespeare’s Globe. (2021). Romeo & Juliet (2021). [Programa de mano y notas de producción del montaje].
  • Ubersfeld, A. (2004). Leer el teatro. Fondo de Cultura Económica.

Noticias relacionadas

El impacto de las tecnologías digitales en las artes escénicas ha sido monumental

Artes Escénicas en la Era Digital: Cómo se Reinventa el Espectáculo

Las artes escénicas están viviendo una revolución sin precedentes gracias a las tecnologías emergentes. Desde escenarios virtuales en 3D y transmisiones en streaming interactivo, la era digital está expandiendo los límites de la creatividad. Esta reinvención no solo transforma la experiencia del público, sino que abre nuevas posibilidades para artistas y compañías.

Qué es el arte escénicos. Tipos de artes escénico

¿Qué son las artes escénicas? Descubre todo lo que debes saber para dedicarte a este sector

Descubre qué son las artes escénicas, los diferentes tipos que existen y las opciones académicas que tienes a tu disposición si quieres convertirlas en tu profesión.