Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Escenografía teatral, un elemento que transforma la experiencia del espectador

La escenografía teatral es el conjunto de elementos visuales que representan el espacio donde ocurre una obra, como decorados, iluminación y utilería. Ayuda a crear la atmósfera y contextualiza la acción dramática.

La escenografía teatral tiene el poder de convertir una obra de teatro en una experiencia inolvidable

En otras ocasiones, hemos hablado en este blog sobre cómo el teatro, en realidad, es más que el texto literario dramático, pues también el texto escénico es de vital importancia para que la teatralidad surja.

El texto escénico se compone de todos aquellos elementos que habrán de utilizar los actores y las actrices para darle vida a la obra dramática, así como llenar de símbolos, significados y significantes a las acciones que se van a desarrollar en el escenario. La escenografía teatral es particularmente relevante en este sentido, pues debe concentrar todas las significaciones del espacio, a veces con tan sólo algunos cuantos elementos, pues el uso de múltiples “locaciones”, como se hace en los medios audiovisuales, es frecuentemente imposible. De ahí que uno de los retos de todo escenógrafo o escenógrafa sea la síntesis.

En esta entrada vamos a considerar distintos aspectos de la escenografía teatral, qué es, cuáles son sus características, qué tipos de escenografía hay, cómo apoya la escenografía al texto teatral y cuál es el impacto que la escenografía tiene en el espectador.

Esta es… tercera llamada, ¡Comenzamos!

Maestría en Teatro y Artes escénicas

Qué es la escenografía teatral

Para empezar a entender su poder, debemos tener clara la definición de escenografía teatral. En esencia, el concepto de escenografía teatral se refiere al conjunto de elementos visuales que representan el espacio donde se desarrolla la acción de una obra. Esta disciplina del teatro abarca mucho más que los simples decorados: incluye el atrezzo (o utilería), la iluminación, el vestuario, y hasta las proyecciones y los efectos especiales. En otras palabras, la escenografía teatral es la arquitectura de la emoción, el lienzo sobre el que los actores pintan la historia.

Pero ¿qué es la escenografía en una obra teatral?, la respuesta es que se trata de la creación de un ambiente que contextualiza la acción. Una obra puede ocurrir en la antigua Roma o en un futuro distópico, y es la escenografía la encargada de comunicárnoslo visualmente. La escenografía teatral es vital porque no solo informa, sino que también evoca ambientes y estados emocionales. Una escenografía minimalista puede transmitir soledad, mientras que una recargada y oscura puede generar opresión. Su objetivo es sumergirnos por completo en el mundo de la obra.

Características de escenografía teatral

La efectividad de la escenografía teatral reside en sus características. No se trata de replicar la realidad de forma exacta, sino de sugerirla o, incluso, de reinterpretarla. Aquí te detallo las más importantes:

  • Funcionalidad: La escenografía debe ser práctica. Los elementos deben permitir el movimiento de los actores y facilitar los cambios de escena.
  • Capacidad de comunicación: Cada elemento, cada color, cada textura tiene un mensaje. Una pared agrietada habla de abandono; una habitación desordenada de caos. La escenografía es un lenguaje visual.
  • Coherencia con la obra: Debe estar en armonía con el tono y el género de la obra. No usaríamos la misma escenografía para una tragedia griega que para una comedia musical.
  • Versatilidad: En muchas obras, un mismo elemento debe servir para diferentes propósitos. Por ejemplo, una simple silla puede ser un trono, una cárcel o un objeto cotidiano, dependiendo de la iluminación o la posición en el escenario.

Estas características de escenografía teatral guían el proceso de diseño de escenografía teatral, que se inicia con la lectura y análisis del guion. Es frecuente encontrar directores o directoras que, antes de tener una idea definitiva sobre los personajes o la estructura del texto, visualizan el espacio escénico en donde habrá de ocurrir.

Tipos de escenografías teatrales

Entender cuáles son los tipos de escenografías teatrales es clave para cualquier director, diseñador o aficionado. Existen diferentes enfoques para el diseño de escenografía teatral, cada uno con sus propios métodos y objetivos. A continuación, presento los más comunes, incluyendo algunos ejemplos para ilustrar:

  • Escenografía realista: proveniente de la tradición naturalista del teatro, su propósito es replicar un espacio real de forma convincente. Es común en el teatro naturalista, como en obras de Ibsen o Chejov. Un ejemplo clásico sería una sala de estar burguesa del siglo XIX, con todos sus muebles y detalles.
  • Escenografía abstracta o simbólica: se aleja del realismo para sugerir ideas o emociones. Utiliza formas, colores y luces que evocan un estado de ánimo o un concepto. Un ejemplo sería un escenario vacío con una sola luz cenital, que simboliza la soledad o el vacío existencial.
  • Escenografía minimalista: se caracteriza por el uso de la menor cantidad de elementos posibles. Busca la sencillez para que la atención se centre en la interpretación de los actores. Una pared blanca, una mesa y dos sillas son suficientes para contar una historia. Es común encontrar este tipo de diseños en las producciones de Peter Brook.
  • Escenografía multifuncional: diseñada para que sus elementos puedan ser reconfigurados para representar múltiples espacios, a menudo frente al público. Esto es común en obras con muchas locaciones. Un ejemplo sería un set con plataformas móviles que, con un simple giro, se convierten en una calle, una casa o una montaña.

Todos estos tipos de escenografía teatral se construyen a partir de una variedad de materiales, desde madera, tela y metal, hasta materiales más modernos como acrílico, foam y tecnologías como el video mapping.

Diseño de escenografía según el guion teatral

El proceso de diseño de escenografía teatral comienza mucho antes de que se construya la primera pieza. El punto de partida es el guion teatral, que contiene las indicaciones del autor sobre el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción. Esto es poco común, pero a principios del siglo XX, autores como Shaw, Miller u O’Neill ofrecían detalles muy precisos sobre el espacio. Hoy en día, los dramaturgos y las dramaturgas prefieren separar claramente el texto literario dramático del texto escénico, por lo que no hablan mucho del espacio. Realmente, es en los cuadernos de un dramaturgista o en la propuesta de dirección donde encontraremos los referentes más claros para la construcción de una escenografía y estos no resultan de una simple lectura, sino de un análisis a profundidad de todo lo que ocurre en la obra.

Un buen diseñador de escenografía no se limita a seguir estas indicaciones al pie de la letra. Analiza la obra en profundidad, muy frecuentemente junto al director o la directora, para encontrar el tema, el tono, las relaciones entre los personajes y el arco dramático. Todo el esfuerzo de análisis debe responder a 2 cuestiones vitales, ¿qué quiere transmitir esta historia? y ¿Cómo puedo ayudar a contarlo visualmente?

Una vez que se tienen estas respuestas, se inicia el proceso de cómo hacer escenografía teatral. Se crean bocetos y maquetas a escala para visualizar la propuesta. En este proceso de trabajos de escenografía teatral, el diseñador colabora estrechamente con el equipo de producción, bajo la supervisión del director o la directora, en caso de haberlos, para asegurar que el resultado final sea coherente con la visión artística de la obra.

Cómo transformar la experiencia del espectador con la escenografía

La escenografía teatral tiene el poder de convertir una obra de teatro en una experiencia inolvidable. Va más allá de lo superficial y se adentra en lo sensorial y emocional. La escenografía transforma la experiencia del espectador de varias maneras:

  1. Creando atmósfera: La iluminación, los colores y los objetos no solo nos dicen dónde estamos, sino que nos hacen sentir. Una luz tenue y azul puede generar melancolía, mientras que un rojo intenso puede sugerir peligro. La atmósfera es lo que nos envuelve y nos prepara emocionalmente para lo que vendrá.
  2. Narrando la historia: A través de la escenografía, podemos ver el pasado de un personaje, su estado mental o los conflictos que enfrenta, sin que se diga una sola palabra..
  3. Facilitando la inmersión: Una escenografía bien lograda es un portal. Cuando la audiencia siente que está realmente en la habitación de la obra, el nivel de inmersión y conexión emocional se dispara. Esto es en lo que consiste una escenografía teatral: crear una realidad convincente.

El diseño de escenografía teatral es una disciplina artística que exige creatividad, técnica y una profunda comprensión de la naturaleza humana y el drama. Los trabajos de escenografía teatral son un testimonio del poder del arte para transportarnos y hacernos reflexionar.

Autor

Diego Rodrigo Sosa Ortega

Referencias Bibliográficas (APA 7)

  • Arnold, B. (2018). Teatro en la era digital: El diseño escénico en la práctica. Editorial Akal.
  • García, J. L. (2019). El espacio en escena: Manual de escenografía. Ediciones Cátedra.
  • Gilles, E. (2015). Escenografía: Un lenguaje visual para el teatro. Editorial Paidós.
  • Pavis, P. (2000). Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Paidós Comunicación.
  • Rees, J. (2017). El libro de la escenografía: Desde la idea a la puesta en escena. Editorial Gustavo Gili.

Noticias relacionadas

La puesta en escena es un arte en sí mismo

Puesta en Escena, elementos para una experiencia teatral completa

La puesta en escena es la organización de todos los elementos visuales para crear una experiencia teatral completa.

Qué es el arte escénicos. Tipos de artes escénico

¿Qué son las artes escénicas? Descubre todo lo que debes saber para dedicarte a este sector

Descubre qué son las artes escénicas, los diferentes tipos que existen y las opciones académicas que tienes a tu disposición si quieres convertirlas en tu profesión.

El impacto de las tecnologías digitales en las artes escénicas ha sido monumental

Artes Escénicas en la Era Digital: Cómo se Reinventa el Espectáculo

Las artes escénicas están viviendo una revolución sin precedentes gracias a las tecnologías emergentes. Desde escenarios virtuales en 3D y transmisiones en streaming interactivo, la era digital está expandiendo los límites de la creatividad. Esta reinvención no solo transforma la experiencia del público, sino que abre nuevas posibilidades para artistas y compañías.