La xenofobia es el miedo o rechazo hacia personas de otros países. Se refleja en prejuicios, discriminación o trato injusto hacia los extranjeros.

En un mundo interconectado, donde la migración ha alcanzado cifras récord de 281 millones de personas viviendo fuera de sus países de origen, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH, 2025a), la xenofobia se presenta como uno de los desafíos más urgentes para la protección de la dignidad humana.
Este manifestación de discriminación trasciende fronteras geográficas y culturales, se da tanto en sociedades desarrolladas como en países en desarrollo y requiere una comprensión profunda de sus múltiples dimensiones para diseñar estrategias efectivas de prevención y erradicación.
Qué es xenofobia
La xenofobia puede definirse como el conjunto de actitudes, prejuicios y comportamientos que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a personas percibidas como extranjeras o ajenas a la comunidad, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2024).
El término proviene de las palabras griegas “xénos” (extranjero) y “phobos” (miedo), pero va más allá del simple temor para constituir una forma compleja de discriminación basada en el origen nacional.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, 2020) define la xenofobia como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales”.
A diferencia del racismo, que se fundamenta principalmente en características fenotípicas, la xenofobia se enfoca en el origen nacional o en la condición de extranjero. Sin embargo, ambos fenómenos a menudo se entrecruzan y se refuerzan mutuamente, creando formas complejas de discriminación múltiple (OHCHR, 2021).
La investigación académica contemporánea ha identificado que la xenofobia opera a través de tres mecanismos discursivos principales, según Van Dijk (2007): la construcción del “otro” como diferente, la percepción de desviación normativa y la representación como amenaza para el grupo dominante.
Ejemplos de xenofobia
Los ejemplos de xenofobia en el mundo contemporáneo son diversos y se manifiestan en diferentes contextos sociales, políticos y económicos.
En América Latina, el estudio realizado por Alaminos et al. (2010) documenta expresiones xenófobas hacia migrantes centroamericanos y venezolanos, especialmente visible en comentarios en redes sociales y medios digitales. Algunos estudios sobre la migración en México revelan patrones específicos de xenofobia que incluyen estereotipos relacionados con la salud, la seguridad y la competencia laboral, especialmente “contra migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Haití, Cuba, Venezuela, Colombia, algunos países africanos y asiáticos” (Leite y Correa, 2022, pp. 41-43).
Los ejemplos de xenofobia en plataformas digitales han aumentado significativamente, según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024), que identificó un incremento del 15% en respuestas xenófobas a contenidos institucionales sobre migración en redes sociales durante 2023.
En Europa, los ejemplos de xenofobia incluyen discriminación laboral y exclusión social hacia personas migrantes, documentados por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
En Sudáfrica, el proyecto Xenowatch de la Universidad de Witwatersrand ha documentado 952 casos de violencia xenófoba desde 1994, resultando en 644 víctimas mortales y 123,760 desplazamientos (Naciones Unidas, 2022). Este caso ilustra cómo la xenofobia puede escalar a formas extremas de violencia sistemática.
Causas y consecuencias de la xenofobia
Las causas de la xenofobia son multifactoriales y responden a dinámicas socioeconómicas, políticas y psicosociales complejas.
- Causas económicas: La investigación de Mahía y Medina (2023) para OBERAXE demuestra que la percepción de competencia laboral es uno de los principales detonadores de actitudes xenófobas. El 67% de los encuestados expresó preocupación por el impacto de la migración en las oportunidades de empleo local.
- Causas políticas: El análisis de Leite y Correa (2022) identifica cómo las narrativas gubernamentales que asocian la migración con amenazas de seguridad contribuyen significativamente al aumento de actitudes xenófobas. En México, el 51% de la población apoyó el uso de la Guardia Nacional para contener la migración irregular, según una encuesta de Reforma y The Washington Post (Leite y Correa, 2022, p. 24).
- Causas psicosociales: La teoría del etnocentrismo desarrollada por Alaminos et al. (2010) explica cómo el miedo a la pérdida de homogeneidad cultural genera respuestas xenófobas como mecanismo de protección identitaria.
Las consecuencias de la xenofobia también son de diversa índole:
- Consecuencias individuales: Las consecuencias de la xenofobia para las personas afectadas incluyen exclusión social, limitaciones en el acceso a servicios básicos y deterioro de la salud mental. La Encuesta Nacional sobre Discriminación de México (ENADIS, 2022) reporta que el 28.8% de la población migrante experimentó discriminación, con el 56.4% considerando que sus derechos no son respetados (CONAPRED, 2023).
- Consecuencias sociales: A nivel comunitario, la xenofobia fragmenta la cohesión social y perpetúa ciclos de exclusión que afectan no solo a las poblaciones migrantes, sino a toda la sociedad (ACNUDH, 2025b). El estudio de Hersch (2008) documentó cómo los migrantes de piel más oscura en Estados Unidos ganan hasta 25% menos que aquellos de piel más clara, evidenciando la intersección entre xenofobia y racismo.
- Consecuencias económicas: La investigación del BID (2024) demuestra que la xenofobia genera costos económicos significativos al limitar la integración laboral de las personas migrantes, reduciendo así el potencial productivo de las sociedades receptora.
Xenofobia en México
La xenofobia en México presenta características específicas derivadas de su posición geográfica como país de tránsito y destino migratorio, así como de su contexto histórico y sociocultural particular.
La investigación de Gall (2025) documenta cómo México ha construido históricamente una narrativa de país solidario con las personas refugiadas, pero los estudios empíricos revelan la existencia de actitudes y políticas xenófobas desde la década de 1930.
Según la campaña “Hilos que nos unen” de la OIM México (2023), la xenofobia en México no es generalizada sino selectiva, determinada por origen nacional, fenotipo y poder adquisitivo. El 54% de las personas entrevistadas reconoció que el trato hacia personas extranjeras varía según su país de origen.
Los datos de la xenofobia en México muestran patrones preocupantes: el estudio del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED, 2020) reveló que 7 de cada 10 personas consideran que la presencia de migrantes en su comunidad podría causar divisiones, mientras que 4 de cada 10 reconocen que no se respetan los derechos de las personas migrantes.
La xenofobia en México hacia personas migrantes centroamericanas se intensificó durante 2018-2019 con las caravanas migratorias. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh, 2025) documenta cómo las narrativas gubernamentales de segurización contribuyeron al aumento de percepciones xenófobas.
La investigación sobre xenofobia en México también documenta cómo los comentarios en medios digitales mexicanos reproducen estereotipos xenófobos relacionados con salud pública, seguridad y competencia laboral, evidenciando la persistencia de patrones discriminatorios históricos (Leite y Correa, 2022).
Cómo afecta la xenofobia a los derechos y dignidad humana
La xenofobia constituye una violación sistemática de los derechos humanos fundamentales establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales.
- Violación del derecho a la igualdad: La xenofobia contradice directamente el principio de igualdad consagrado en el artículo 1 de la Declaración Universal, al establecer diferencias de trato basadas únicamente en el origen nacional (OHCHR, 2024).
- Limitación del acceso a derechos económicos y sociales: La investigación de Mahía y Medina (2023) demuestra cómo la discriminación xenófoba limita el acceso de las personas migrantes a empleos dignos, servicios de salud y educación, perpetuando ciclos de exclusión y vulnerabilidad.
- Afectación de la dignidad humana: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2021) ha señalado que la xenofobia atenta contra la dignidad inherente de las personas al reducir su valor social a su condición de extranjeros.
- Impacto en la salud mental: Los estudios psicosociales incluidos en el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 de la OIM documentan cómo la exposición a actitudes xenófobas genera estrés, ansiedad y depresión en las poblaciones afectadas.
- Restricción de la libertad de movimiento: La xenofobia institucionalizada se traduce en políticas migratorias restrictivas que limitan el derecho fundamental al movimiento y la búsqueda de mejores condiciones de vida (OHCHR, 2024).
- Perpetuación de la desigualdad estructural: La investigación del Centro Prodh (2025) demuestra cómo la xenofobia se intersecta con otras formas de discriminación, creando sistemas de exclusión múltiple que afectan especialmente a mujeres, menores no acompañados y personas LGBTI+ migrantes.
- Fragmentación del tejido social: A nivel comunitario, la xenofobia genera polarización social que debilita la cohesión comunitaria y perpetúa conflictos intergrupales, según el análisis del BID (2024) sobre percepciones migratorias en América Latina.
La Relatoría Especial sobre formas contemporáneas de racismo de la ONU (2022) ha enfatizado que la xenofobia no solo afecta a las personas migrantes directamente, sino que socava los valores democráticos y los derechos humanos de toda la sociedad.
La lucha contra la xenofobia requiere un enfoque integral que combine marcos legales robustos, políticas públicas inclusivas, educación en derechos humanos y el fortalecimiento de la sociedad civil. Solo mediante esfuerzos coordinados será posible construir sociedades verdaderamente inclusivas que respeten la dignidad de todas las personas, independientemente de su origen nacional.
Si te interesa profundizar en el estudio de los derechos humanos y su aplicación en contextos de migración y diversidad, la Maestría en Derechos Humanos de UNIR México ofrece una formación especializada que te permitirá contribuir a la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
Autora
Yaritza Pérez Pacheco
Docente de la Maestría en Derechos Humanos. Facultad de Derecho y CCSSSHH México
Referencias bibliográficas
- Alaminos, A., López, C., & Santacreu, O. (2010). Etnocentrismo, xenofobia y migraciones internacionales en una perspectiva comparada. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 53, 91-124. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n53/v17n53a5.pdf
- (2025a). Migración y derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/migration
- Naciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-elimination-all-forms-racial
- (2025b). Racismo, xenofobia e intolerancia. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/topic/racism-xenophobia-intolerance
- (2024). Análisis de la opinión pública frente a la dinámica migratoria regional. Unidad de Migración del BID. https://doi.org/10.18235/0005370
- Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). (2025). Racismo y xenofobia: una realidad constante en México. Sistema Integral de Información en Derechos Humanos 4.0. https://cimacnoticias.com.mx/2025/03/25/racismo-y-xenofobia-una-realidad-constante-en-mexico/
- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). (2013). Recomendación general No. 35: La lucha contra el discurso de odio racista. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-recommendation-no-35-2013-combating-racist
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. https://tinyurl.com/27x3qovs
- Gall, O. (Ed.) (2025). Educación primaria, racismo y xenofobia en México: historia, narrativas, representaciones y prácticas. UNAM: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
- Hersch, J. (2008). Skin color discrimination and immigrant pay. Emory Law Journal, 58, 357-377. https://scholarship.law.vanderbilt.edu/faculty-publications/666
- Mahía, R., & Medina, E. (2023). Informe sobre la integración de la población extranjera en el mercado laboral español. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). https://www.inclusion.gob.es/documents/3976301/4202266/Integraciondelapoblacion.pdf/128dbb7c-445c-af18-e25b-2d4efa4aeea1?t=1700122595684
- (2024). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM México). (2023). Lanza OIM una nueva campaña contra la discriminación y la xenofobia en México. OIM México. https://mexico.iom.int/es/news/lanza-oim-una-nueva-campana-contra-la-discriminacion-y-la-xenofobia-en-mexico-que-promueve-los-comportamientos-positivos-hacia-las-personas-migrantes
- Leite, P. y Correa, A. (2022). Comunicación sin xenofobia: Guía para la acción pública. Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. https://hchr.org.mx/wp/wp-content/uploads/2023/06/GAP_Xenofobia_2022.pdf
- Naciones Unidas. (2022, agosto 22). University Combats Xenophobia in South Africa. Academic Impact. https://www.un.org/en/academic-impact/university-combats-xenophobia-south-africa
- Van Dijk, T. A. (2016). Racismo y discurso en América Latina. Editorial Gedisa.