Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

5 usos de la química forense en el análisis de evidencias

La química forense es la rama de la química aplicada a la investigación criminal que analiza sustancias, materiales y restos para aportar pruebas científicas en procesos judiciales. Su objetivo es identificar, cuantificar y relacionar evidencias con hechos delictivos.

La química forense es una rama de las ciencias forenses que se aplica para identificar sustancias presentes en la escena del crimen

Por esta razón, es empleada en la identificación de drogas y sustancias controladas, el estudio de residuos de disparo, la detección de explosivos, la comparación de fibras o pinturas, así como apoyo a estudios toxicológicos.

¿Te gustaría especializarte en esta área? Los posgrados avanzados, como la Maestría en Criminalística de UNIR, están diseñados para preparar a profesionales capaces de emplear innovaciones en instrumentos de química forense que optimicen los procesos analíticos en los laboratorios.

En esta publicación hablaremos de qué es la química forense y de los usos de esta ciencia en el análisis de evidencias.

Maestría en Criminalística

¿Qué es la química forense?

Según Hegde y Pathak (2023): “La química forense es la ciencia que utiliza principios y metodologías de la química para analizar evidencias y aportar información crucial en las investigaciones criminales”. (1)

Para simplificar el concepto, la química forense es la ciencia que se encarga de analizar todas esas sustancias que podrían parecer insignificantes, pero que guardan detalles importantes para esclarecer un delito.

¿Qué estudia la química forense?

Si te preguntas qué estudia la química forense, tenemos una respuesta amplia y clara. Esta ciencia se adentra en el análisis de evidencias biológicas y no biológicas.

  • Identificación de drogas, tóxicos, polímeros.
  • Análisis de trazas de fibras, vidrios, partículas metálicas.
  • Residuos de disparo y componentes de armas.
  • Composición de explosivos y precursores.
  • Caracterización de tintas, pinturas y adhesivos.

Objetivo de la química forense

El objetivo de la química forense es claro, contribuir al esclarecimiento de los hechos delictivos. Para ello proporciona información veraz y sustentada a la administración de justicia. Este objetivo se materializa en:

  • Determinar la naturaleza de los indicios recolectados en el lugar de los hechos.
  • Utilizar métodos e instrumentos de química forense validados para obtener pruebas científicas que puedan ser presentadas y defendidas en un juicio.
  • A través del análisis de las evidencias, aportar datos que los investigadores puedan usar para reconstruir la secuencia de eventos delictivos.

Lian, J.; Xu, Q.; Wang, Y.; Meng, F. (2020) hablan de la importancia de la química forense en la criminalística, señalando que “es una de las herramientas poderosas para conectar al sospechoso con la escena del crimen o la víctima al hacer coincidir la evidencia física”.

5 usos de la química forense en el análisis de evidencias

La importancia de la química forense recae en su papel clave dentro del análisis de evidencias. A continuación, conocerás 5 de los usos de la química forense en lo que respecta a análisis de evidencias:

1. Análisis toxicológico: detección de drogas

El químico forense hace la cuantificación de sustancias psicoactivas, venenos o toxinas en muestras biológicas como sangre, orina, cabello u órganos. Gracias a ello, es posible:

  • Determinar si la víctima o el perpetrador estaba bajo el influjo de alcohol, drogas ilegales (cocaína, metanfetaminas) o medicamentos que alteran el juicio.
  • Identificar la presencia de compuestos tóxicos que pudieron ser la causa del deceso, en caso de muertes sospechosas.
  • Analizar material incautado para identificar y clasificar legalmente las drogas y estupefacientes, lo cual es vital para el proceso penal.

2. Investigación de incendios/explosiones

Comprobar si un incendio fue accidental o provocado y fijar el tipo de explosivo utilizado son tareas que recaen en la química forense.  Con ello, el forense podrá:

  • Analizar los restos de la escena de un incendio para buscar trazas de líquidos inflamables (gasolina, queroseno…) que sugieran una acción intencional.
  • Caracterizar los residuos químicos dejados por la detonación para saber qué tipo de explosivo se usó, TNT o explosivos de baja velocidad.

3. Examen de residuos de disparo (GSR)

Con esta ciencia es posible saber si una persona disparó un arma recientemente o si estuvo cerca de una detonación. De este modo, el profesional de esta área puede:

  • Buscar las partículas características del residuo de disparo, compuestas generalmente de plomo, bario y antimonio.
  • Determinar si hay una conexión entre los residuos encontrados y el tipo de munición utilizada, fortaleciendo la evidencia balística.

4. Análisis de trazas de materiales

Los intercambios de pequeños fragmentos de materiales entre la escena, la víctima y el sospechoso son evidencias que se investigan en detalle. Al implementar la química forense, el especialista podrá:

  • Analizar la composición química de los fragmentos de pintura o vidrio para vincularlos con un vehículo u objeto específico, en accidentes de tráfico o robos con violencia.
  • Definir el tipo de fibra (natural, sintética) y su composición química para emparejarla con la ropa de un sospechoso.

5. Detección de fluidos biológicos

La química forense interviene en la detección inicial y en la preparación de las muestras de ADN. Como profesional en esta área, te será posible hacer:

  • Para detectar trazas de sangre (incluso lavadas), se utiliza Luminol, que reacciona con la hemoglobina produciendo una quimioluminiscencia azul.
  • Realizar análisis químicos de otros fluidos corporales para su identificación inicial antes de ser enviados a pruebas de ADN confirmatorias.

Los 5 usos de la química demuestran su aporte en la resolución de delitos. La habilidad para gestionar y analizar esta data compleja es vital. ¿Dónde puedes aprender todo esto? Conoce la Maestría en Criminalística, el posgrado de UNIR que te ayuda a alcanzar un nivel óptimo en la investigación judicial.

Referencias bibliográficas

  1. Hegde, N., & Pathak, R. (2023). Forensic Chemistry of Fingerprint and Illicit Substances: A Short Review. https://www.researchgate.net/publication/376700277_FORENSIC_CHEMISTRY_OF_FINGERPRINT_AND_ILLICIT_SUBSTANCES_A_SHORT_REVIEW
  2. Lian, J.; Xu, Q.; Wang, Y.; Meng, F. (2020). “Recent Developments in Fluorescent Materials for Heavy Metal Ions Analysis From the Perspective of Forensic Chemistry.” Frontiers in Chemistry, vol. 8, artículo 593291 https://www.frontiersin.org/journals/chemistry/articles/10.3389/fchem.2020.593291/full

Noticias relacionadas

¿Qué es la criminalística y qué estudia esta ciencia?

¿Qué es la criminalística y qué estudia esta ciencia?

Al pensar en conceptos como la criminología y la criminalística es habitual evocar imágenes que se han aprendido a través del cine y la televisión. ¿Pero qué sabemos realmente de estas ciencias?

Dactiloscopía, una tecnología clave de la criminalística

Dactiloscopía, una tecnología clave de la criminalística

La dactiloscopia es una técnica científica utilizada para estudiar las huellas dactilares de las manos con el objetivo de identificar a una persona de manera precisa. Se emplea en el área de la criminalística, principalmente para resolver delitos y encontrar pruebas en procesos judiciales.

La investigación criminal es el conjunto de técnicas y métodos interdisciplinares que ayudan a reunir las pruebas que muestran quién, cómo y dónde se ha cometido un hecho delictivo

La investigación criminal: técnicas y métodos

Investigar implica realizar una serie de acciones intelectuales o experimentales encaminadas a descubrir evidencias. Para ello, es importante la observación y la capacidad analítica, así como seguir una determinada metodología.