Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Derecho a la identidad y su importancia en la sociedad actual

El derecho a la identidad es un derecho fundamental esencial en el desarrollo de las personas ya que les garantiza el acceso a los datos biológicos y culturales que les permiten ser individualizadas y reconocidas como sujetos dentro de la sociedad.

El derecho a la identidad es un derecho fundamental esencial en el desarrollo de las personas

El respeto a los derechos humanos es un pilar fundamental para la dignidad y libertad de todas las personas, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, idioma o religión. En América Latina, la lucha por estos derechos ha sido una constante histórica, enfrentando desafíos únicos debido a su gran diversidad cultural, profundas desigualdades sociales y complejos contextos políticos. En este panorama, el derecho a la identidad emerge como una prerrogativa esencial, cuyo reconocimiento y protección son cruciales para el desarrollo pleno de las personas y para la construcción de sociedades más justas.

El derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad están intrínsecamente conectados, ya que la identidad es fundamental para que cada persona pueda desarrollarse plenamente en sociedad.

Maestría en Derechos Humanos

Qué es el derecho a la identidad

El derecho a la identidad es un derecho humano fundamental que garantiza a todas las personas, desde su nacimiento, el acceso a los datos biológicos y culturales que les permiten ser individualizadas y reconocidas como sujetos dentro de la sociedad.

Es la prueba de la existencia de una persona como parte de un todo, lo que la caracteriza y la diferencia de las demás. Es considerado uno de los derechos de tercera generación (Álvarez, 2016), propios del llamado “Estado de cultura”, y se entiende como el conjunto de atributos y características que individualizan a cada persona en la sociedad.

Históricamente, en América Latina, el concepto de derechos humanos, incluyendo la identidad, se remonta a la época colonial, cuando poblaciones indígenas y afrodescendientes sufrían opresión y esclavitud.

Los movimientos independentistas y revolucionarios de los siglos XIX y XX sentaron las bases para las primeras declaraciones de derechos en la región. El derecho a la identidad personal puede considerarse el antecedente jurídico de este derecho, el cual fue instaurado como tal a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

En doctrina, el derecho a la identidad tiene dos aspectos esenciales:

  • Estático: Reconocido desde el siglo XIX, se refiere a los elementos que identifican a cada persona, como el nombre y apellido, domicilio y nacionalidad.
  • Dinámico: Este aspecto, contemplado por la Convención sobre los Derechos del Niño, se refiere a todos los vínculos de tipo familiar, religioso y asistencial que conforman la identidad a lo largo de la vida de cada persona. Incluye el patrimonio ideológico y cultural de la personalidad, la suma de pensamientos, opiniones, creencias, actitudes y comportamientos que definen a cada persona y se proyectan hacia el exterior.

La violación de la identidad personal se produce cuando se distorsiona la imagen que cada persona tiene o cree tener frente a las demás.

Qué incluye el derecho a la identidad

El derecho a la identidad abarca una multiplicidad de elementos que son cruciales para la individualización y el desarrollo de cada persona:

  • Nombre y Apellido: Desde el nacimiento, todas las niñas y niños tienen derecho a un nombre y un apellido. El nombre propio y los apellidos de quienes ejercen la patria potestad son signos distintivos fundamentales para fijar la identidad de una persona en sus relaciones sociales y ante el Estado, haciéndola distinguible en su entorno. En México, por ejemplo, el nombre es un atributo de la personalidad reconocido en el derecho civil y como un derecho humano en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 29) y en la Convención Americana de los Derechos Humanos (artículo 18).
  • Nacionalidad: Todas las personas tienen derecho a una nacionalidad desde su nacimiento. La nacionalidad establece el vínculo jurídico y político entre una persona y un Estado determinado, otorgando amparo jurídico y protección contra la privación arbitraria de este derecho. Esta protección es crucial, ya que la pérdida de nacionalidad podría conducir a la pérdida de otros derechos civiles y políticos. Puede ser originaria (por sangre) o por residencia (por lugar de nacimiento).
  • Registro público de nacimiento: Es la constancia oficial del nacimiento de cada menor, que le otorga existencia legal y le permite el ejercicio de sus derechos. El registro civil es una función esencial del Estado que le permite obtener información sobre su población para la planeación de funciones de gobierno, desarrollo de programas y políticas de seguridad.
  • Conocer y ser cuidado por quienes ejercen la patria potestad: Los menores tienen derecho, en la medida de lo posible, a conocer a quienes ejercen su patria potestad y a ser cuidados por estas personas. El derecho a la identidad está asociado al reconocimiento de la personalidad jurídica, al derecho a tener un nombre, una nacionalidad, una familia y a mantener relaciones familiares.
  • Personalidad Jurídica: Este derecho involucra la capacidad de una persona de ejercer acciones dentro del marco jurídico de un país, siendo sujeto de derechos y obligaciones. El reconocimiento de la personalidad jurídica es interdependiente de otros derechos como el nombre, la nacionalidad y el registro. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas en 1989, contiene principios básicos como la no discriminación (artículo 2) y establece en sus artículos 7 y 8 el derecho de los menores a tener un nombre, una nacionalidad, a conocer a quienes ejercen su patria potestad, a ser cuidados por estas personas y a preservar su identidad.

Importancia del derecho a la identidad

La importancia del derecho a la identidad radica en que es fundamental porque de él derivan otros derechos y la plena participación en la sociedad. Su reconocimiento y protección son esenciales por varias razones:

  • Acceso a otros derechos y servicios: Sin una identidad reconocida, las personas no pueden participar plenamente en los aspectos económicos, políticos y legales de una sociedad democrática. La identidad civil facilita el acceso a derechos políticos y civiles, como el derecho al voto, la igualdad ante la ley y el derecho a la familia, así como a derechos económicos, sociales y culturales, como la salud y la educación.
  • Protección legal y social: La identidad permite a las personas menores de edad beneficiarse de la protección legal, siendo amparadas por quienes ejercen su patria potestad y el Estado. Esto incluye la protección contra el maltrato y la explotación, y asegura que las personas menores infractoras sean tratadas bajo un sistema penal adaptado a su edad y madurez emocional.
  • Desarrollo personal y social: La identidad es inherente a cada individuo y contribuye a su desarrollo personal, permitiéndole encontrar lazos psicológicos, sociales, culturales y grupos humanos como la familia y la nación. El conocimiento de la propia filiación y origen biológico es un derecho fundamental que afecta la dignidad y la identidad de las personas, siendo incluso vital para la preservación de la salud al permitir la determinación genética.
  • Cohesión social y ciudadanía: La identidad representa un conjunto de necesidades de cada persona hacia sí misma, la sociedad y el Estado. Su efectivo cumplimiento genera ciudadanía, inclusión y la capacidad de las personas de estar presentes frente a las instituciones y mecanismos democráticos.
  • Consecuencias de la falta de identidad: La ausencia de registro civil influye en la pobreza y la exclusión, impidiendo el desarrollo de millones de personas que “no existen” para los Estados y no pueden ejercer la ciudadanía.

Las personas menores sin registro civil carecen de nacionalidad y son invisibles para la sociedad, enfrentando exclusión y discriminación. Esto puede llevar a la imposibilidad de demostrar su edad, dejándolas expuestas a la prostitución, la trata y el trabajo forzado.

En América Latina y el Caribe, según el informe más reciente de UNICEF de diciembre de 2024, la región alcanzó el 95% de tasas de registro de nacimientos, siendo la región con la tasa más elevada de nacimientos registrados a nivel mundial. Esto significa que aproximadamente el 5% de los menores aún no cuentan con registro, lo que se relaciona directamente con los altos niveles de inequidad en la región.

El interés superior de la persona menor de edad es un principio primordial que debe atenderse en cualquier decisión que afecte a niñas, niños y adolescentes. Esto se aplica al nombre, cuya elección tiene un efecto trascendente en la vida de cada persona y debe ser respetuosa de su dignidad.

Cómo se puede garantizar y proteger el derecho a la identidad

Garantizar y proteger el derecho a la identidad requiere de un esfuerzo conjunto por parte de los Estados, la sociedad civil y la cooperación internacional:

  • Fortalecimiento del registro civil y la legislación: Los Estados tienen la obligación de establecer un registro civil eficiente y un sistema de identificación de personas. Esto incluye la aplicación de políticas de acción afirmativa de derechos civiles y políticos reconocidos internacionalmente, como el derecho al registro al nacer, al nombre, a la nacionalidad y a la personalidad jurídica. La legislación civil debe facilitar y apoyar la determinación de la filiación, incluyendo la extramatrimonial, reconociendo el derecho del hijo a investigar su origen. En México, se han dado pasos para legislar la elección del nombre, buscando evitar que las personas menores de edad sean registradas con nombres que puedan afectar su autoestima o ser objeto de burla. Algunos códigos civiles, como el de Chihuahua, prohíben nombres denigrantes o apodos. La Ciudad de México, por ejemplo, exhorta a que el nombre propio no sea peyorativo, discriminatorio, infamante, denigrante o que exponga a la persona registrada a ser objeto de burla.
  • Cumplimiento de estándares internacionales: La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), la Convención Americana de Derechos Humanos (1969) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), entre otros, establecen la obligación de los Estados de reconocer el derecho a la personalidad jurídica, a un nombre y a una nacionalidad.
  • Programas y cooperación internacional: Organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA), apoyan a los Estados Miembros en la universalización de la identidad civil. El PUICA trabaja en la universalización y accesibilidad del registro civil, el fortalecimiento de políticas y legislación, la sensibilización sobre la importancia de la identidad civil, y el fomento de la cooperación internacional y regional.
  • Reconocimiento de pueblos indígenas: Los pueblos indígenas en América Latina han luchado históricamente por el reconocimiento de sus derechos territoriales, culturales y sociales. En el Estado de México, por ejemplo, a pesar de una ley que busca reconocer y proteger a las comunidades indígenas, existen vacíos importantes que impiden el reconocimiento formal de muchas comunidades con un legado cultural significativo, limitando su acceso a programas y recursos.
  • Memoria histórica, justicia y reparación: En países que han sufrido violaciones sistemáticas de derechos humanos, como las desapariciones forzadas o las torturas durante las dictaduras de las décadas de 1960 a 1980, la justicia transicional, el establecimiento de comisiones de verdad y los juicios a perpetradores de crímenes de lesa humanidad son fundamentales para esclarecer los hechos y reparar a las víctimas.

La lucha por los derechos humanos en América Latina, incluyendo el derecho a la identidad, es un proceso continuo y desafiante, marcado por una historia de violencia, resistencia y esperanza.

A pesar de los avances, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los habitantes de la región puedan disfrutar plenamente de sus derechos. Esto requiere el compromiso y la colaboración de todos los sectores de la sociedad para asegurar que todos los pueblos sean reconocidos y valorados por su contribución única a nuestra herencia común.

Si te interesa profundizar en el estudio de los derechos humanos y su aplicación en el contexto latinoamericano, la Maestría en Derechos Humanos de UNIR México ofrece una formación especializada que te permitirá contribuir a la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Autora
Yaritza Pérez Pacheco
Docente de la Maestría en Derechos Humanos. Facultad de Derecho y CCSSSHH México

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, R. M. (2016). Derecho a la identidad. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
  • INEGI (2019). Seis de cada 10 personas sin registro en el país son un niño, niña o adolescente. Comunicado de Prensa Núm. 16/19.
  • López Serna, M. L., & Kala, J. C. (2018). Derecho a la identidad personal como resultado del libre desarrollo de la personalidad. Ciencia Jurídica, 7(14), 65–76.
  • Secretaría de Derechos Humanos y UNICEF (2009). Derecho a la identidad: dimensiones, experiencias y políticas públicas.
  • UNICEF (2009). Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimientos en México en 1999 y 2009.
  • UNICEF (2024). El comienzo correcto en la vida: niveles y tendencias mundiales en el registro de nacimientos, actualización 2024. Comunicado de prensa, 11 de diciembre de 2024.

Noticias relacionadas

Las situaciones que vulneran los derechos humanos son diversas y complejas

Situaciones que vulneran los derechos humanos

Las situaciones que vulneran los derechos humanos son diversas y complejas. Identificamos causas, consecuencias y analizamos 10 casos representativos de violaciones en el contexto global actual.

Los derechos de las mujeres en México han experimentado una evolución importante, aunque tardía

Derechos de las mujeres: historia, luchas y desafíos actuales

Conoce la historia, los avances y los retos actuales en la lucha por los derechos de las mujeres en México y el mundo.