Una causa penal es el proceso judicial que se inicia para investigar y juzgar la presunta comisión de un delito. Incluye etapas como la investigación, la acusación, el juicio y, en su caso, la imposición de una sanción.

Qué es una causa penal
Es un procedimiento judicial que se inicia cuando una persona es señalada como autora o participe de un delito. El objetivo es determinar su responsabilidad penal, incluyendo una serie de actos jurídicos y procesales mediante los cuales se investiga, enjuicia y se sancionada con penas que pueden llegar a la privación de la libertad, garantizando en todo momento el derecho a una defensa técnica y al debido proceso.
El término “causa penal” se utiliza para designar todo el expediente judicial que contiene las actuaciones relacionadas con la comisión de un delito.
Tipos de causas penales
Según la gravedad del delito se podrán clasificar las causas:
- Causas penales por faltas: Son conductas consideradas como delitos leves e involucran infracciones menores como faltas administrativas, se sancionan con multas u otras medidas no necesariamente privativas de la libertad.
- Causas penales por delitos no graves: Se refieren a conductas ilícitas de menor impacto social, como lesiones leves, amenazas, daños en propiedad ajena, entre otros. Pueden resolverse mediante soluciones alternas o mediante el procedimiento abreviado considerado como una forma de terminación anticipada del proceso.
- Causas penales por delitos graves: Involucran delitos como homicidio, secuestro, violación, delitos contra la salud (narcotráfico), entre otros. Suelen implicar penas más severas como la privativa de la libertad del imputado.
¿Cómo se desarrolla una causa penal en la práctica?
En la práctica, el proceso de una causa penal sigue generalmente las etapas procesales:
- Investigación inicial: Se inicia la causa penal con la presentación de la denuncia o querella ante el Ministerio Público, quien investiga los hechos y recaba datos de prueba dentro de un expediente denominado carpeta de investigación, la cual contiene información como testimonios, informes periciales, fotografías, videos, entre otros elementos que permiten esclarecer el hecho delictivo.
- Investigación complementaria: La causa penal comprende el control de la detención (flagrancia), formulación de imputación y la vinculación a proceso. El juez de control otorga un plazo común al Ministerio Público, víctima u ofendido, así como a la defensa para realizar la investigación complementaria. Se recaban datos pruebas para perfeccionar su teoría del caso. Contendrá la solicitud realizada por el Ministerio Público sobre las medidas cautelares que considere necesarias de acuerdo con el delito y a los antecedentes recabados.
- Audiencia de preparación a juicio: En esta fase, la causa penal contiene la acusación que formuló el Ministerio Público (Fiscal), el ofrecimiento de los medios pruebas y la admisión de estos, así como los hechos controvertidos que serán materia del juicio oral.
- Juicio oral: En esta fase, la causa penal contempla los alegatos de apertura y clausura, las pruebas que fueron desahogadas ante el tribunal de enjuiciamiento quien será el encargado de emitir la sentencia.
- Sentencia y ejecución: En caso de condena, la causa penal comprende al juez de ejecución y a las autoridades penitenciarias que intervendrán para dar cumplimiento a la sentencia que haya quedado firme.
Prescripción de una causa penal
La prescripción es el plazo legal en el cual el Estado puede ejercer la acción penal o ejecutar la pena impuesta. Si este plazo transcurre sin que se haya ejercido dicha acción o sin que se haya hecho efectiva la pena, la causa penal se extingue.
La prescripción varía según el tipo y la gravedad del delito. En México, por ejemplo, el Código Penal Federal (CPF) establece que la prescripción de la acción penal puede darse desde 1 año hasta imprescriptibles dependiendo de la sanción aplicable al delito cometido, lo anterior se encuentra previsto en los artículos 100 a 106, 107 Bis, 110, 113, 115 del CPF. Cabe mencionar que existen causas de interrupción o suspensión de la prescripción.
Causa penal en México
Se refiere a un proceso judicial que se sigue para investigar y juzgar un delito, donde se busca determinar si una persona es responsable de un hecho que la ley considera un delito. Este procedimiento se activa cuando se presenta una denuncia o querella por un presunto delito, y a través del cual se busca la aplicación de la justicia penal.
La causa penal es el eje del sistema de justicia criminal. Su correcto desarrollo garantiza no solo la sanción a quienes se demuestra su culpabilidad, sino también el respeto a los derechos de los imputados. En la práctica, una causa penal implica un proceso técnico, complejo y formal, que se rige por normas jurídicas específicas. En México, el modelo acusatorio ha transformado sustancialmente la dinámica de las causas penales, con un enfoque en la oralidad, la transparencia y el respeto al debido proceso. La prescripción y los tipos de causas son elementos esenciales para entender la temporalidad y naturaleza de la sanción.
Autor
Mtro. Jafet Israel Torres Vargas
Coordinador Maestría en Derecho Penal de UNIR México.
Referencias
- Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). (2022). Manual práctico del proceso penal acusatorio en México. Ciudad de México: INACIPE.
- Zepeda Lecuona, G. (2020). Derecho procesal penal mexicano (5ª ed.). Oxford University Press.
- Fix-Fierro, H. (2019). El nuevo sistema de justicia penal en México: Avances y desafíos. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx