Calidad Europea
Acceso estudiantes
Volver

Gentrificación en México ¿Qué es, por qué ocurre y a quién afecta?

La gentrificación es un proceso urbano en el que zonas populares se transforman por la llegada de residentes con mayor poder adquisitivo, elevando los precios y desplazando a la población original.

La gentrificación es la transformación moderna que ocurre en determinadas zonas urbanas

La gentrificación es la transformación moderna que ocurre en determinadas zonas urbanas. Esos suburbios reciben una actualización en su infraestructura y, de este modo, atraen gente que cuenta con un mayor poder adquisitivo. Esto, desafortunadamente, provoca que los nativos de menos recursos tengan que mudarse por el incremento del costo de la vida y el cambio cultural.

México tiene esta problemática hoy en día, que se refleja en el aumento de rentas, servicios y nivel de vida en general en algunas ciudades. Es cada vez más visible en CDMX, Oaxaca, Mérida, donde, además de modificar la apariencia de los barrios, genera tensiones comunitarias.

Los profesionales que desean trabajar para disminuir las consecuencias de este fenómeno, estudian qué es la gentrificación a través de una Maestría de Intervención Social. En este programa de UNIR, aprenden a gestionar con acción y la investigación.

Esta es tu oportunidad de comprender lo que sucede en el proceso de gentrificación.

Maestría en Intervención Social

¿Qué es la gentrificación?

La ONU-Hábitat establece que “la gentrificación sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención”, esto de acuerdo con la ONU. (1)

En México este cambio es tan visible que, en 2025, surgieron manifestaciones en Roma, Condesa y Juárez. Los residentes alzan la voz, señalando que el rápido incremento de los alquileres y la expansión de alojamientos temporales, impulsados por plataformas en línea, están desplazando a familias arraigadas por décadas.

Estas protestas, que también se han replicado en puntos turísticos de Oaxaca y Mérida, son un reflejo de la inquietud ciudadana ante la pérdida de la esencia de los barrios y el derecho a una vivienda digna.

Causas de la gentrificación

Hay varios factores que causan la gentrificación en México:

  1. Especulación con los precios de las viviendas porque quienes invierten, adquieren terrenos atractivos y construyen edificios de altos costos.
  2. La llegada de turistas y trabajadores remotos (nómadas digitales).
  3. Plataformas que propician el alquiler temporal.
  4. Actualización de los negocios tradicionales que modifican las costumbres y muestras culturales.

Tipos de gentrificación

No hay una sola forma en que se presenta el desplazamiento de la población por las modificaciones estructurales de su ciudad. Existen tipos de gentrificación y su conocimiento y estudio es una forma de hacerles frente:

Gentrificación turística

La gentrificación turística ocurre cuando las zonas urbanas, sobre todo los centros históricos o vecindarios patrimoniales, se modifican pensando en los gustos y requerimientos de los visitantes.

Así, la mayor muestra de gentrificación en México es la que ocurre por turismo. Es visible en CDMX, Tulum y otros sitios que atraen a turistas, lo que hace que haya más gente buscando hospedajes para alquilar por vacaciones, como los que ofrece Airbnb.

Esto, a su vez, involucra la creación de locales de comida, comercios y prestaciones enfocadas al turismo. Esto, la mayor parte del tiempo, obliga a los pobladores de la zona a marcharse por lo mucho que sube el costo de vida.

Gentrificación comercial

Aquí, los negocios tradicionales ceden su lugar a locales más atractivos, como sucede en la gentrificación CDMX, donde cafés de moda, restaurantes caros y tiendas exclusivas, están pensados para clientes con más dinero. Esto modifica lo que se ofrece y sube los precios en el área.

Gentrificación cultural

Este tipo de gentrificación propicia la construcción de museos, galerías de arte y espacios culturales que, si bien mejoran las opciones artísticas, también suben el valor de las propiedades y provocan que los nativos se vayan. A menudo, este fenómeno viene acompañado de apropiación cultural, cuando tradiciones, arte o gastronomía locales son convertidos en productos de consumo, perdiendo su sentido original y beneficiando a quienes no forman parte de la comunidad que les dio vida.

Ejemplos de gentrificación

En los ejemplos de gentrificación se observan reportes del mercado inmobiliario 2025 que identifican a Tacubaya, Tabacalera y Portales como nuevas zonas en rápida escalada de precios.

Tacubaya, conectada y con proyectos de regeneración urbana, muestra rentas que podrían pasar de $18,000 a $26,000 MXN. En Portales Sur, antiguas casonas se convirtieron en multifamiliares privados, acelerando las causas de la gentrificación en una zona de clase media. (2)

Gentrificación en México

El ejemplo anterior da una idea de cómo este fenómeno se extiende por todo el territorio mexicano. Hay zonas donde las rentas habitacionales aumentaron hasta un 30 % entre 2018 y 2023. (3) Esto es consecuencia de la proliferación de Airbnb, cafés, coworkings y tiendas lujosas que atienden a turistas y nómadas digitales.

CDMX

La gentrificación en CDMX fue marcada en Benito Juárez. Este suburbio sufrió un cambio radical desde que levantaron el complejo Mítikah. Todo empezó en el 2008, pero ya para el 2012 los vecinos se oponían, advirtiendo que su entorno perdería su esencia. Este proyecto trajo consigo un boom de construcciones que subieron los precios y terminaron expulsando a los habitantes.

Oaxaca

Jalatlaco, Xochimilco, Azucena y Faldas del Fortín son los centros de gentrificación en Oaxaca. La apertura al turismo y el crecimiento de alojamientos temporales traen consecuencias que incluyen la reconversión de viviendas tradicionales en mezcalerías, hoteles boutique, entre otros. Así, se ha ido modificando el tejido comunitario de la zona. (3)

Mérida

La gentrificación en Mérida se relaciona con la llegada masiva de jubilados y nómadas digitales que pagan moneda extranjera. Barrios centrales de Santiago y Santa Ana han visto cómo suben las rentas entre $12,000 y $20,000 MXN mensuales, dejando atrás a habitantes con ingresos promedio de $7,390 MXN ($385 USD) al mes.

¿A quién afecta la gentrificación?

Las consecuencias son directas para los habitantes con ingresos modestos y medios, quienes se topan con que los costos de alquiler están por las nubes. Muchas familias que han vivido en la misma casa durante décadas son desplazadas a zonas más alejadas, pero con un menor costo, perdiendo el contacto con sus tradiciones.

Este fenómeno también perjudica a los negocios, como tiendas de abarrotes, fondas, papelerías o talleres, que no dan la talla frente a la modernidad. Esto perjudica la economía del área, haciendo que la canasta básica tenga un mayor costo.

La cultura del lugar y el espíritu de comunidad también resienten la gentrificación. El ejemplo anterior da una idea de cómo este fenómeno se extiende por todo el territorio mexicano. Hay zonas donde las rentas habitacionales aumentaron hasta un 30 % entre 2018 y 2023. (3) Esto es consecuencia de la proliferación de Airbnb, cafés, coworkings y tiendas lujosas que atienden a turistas y nómadas digitales.

Incluso la equidad urbana se ve comprometida: mientras algunos disfrutan de nuevos servicios, mayor seguridad y espacios renovados, otros quedan excluidos de esos beneficios porque ya no pueden costear la vida en ese lugar.

Soluciones para la gentrificación

Las soluciones para la gentrificación requieren medidas integrales. Regular plataformas de alquileres temporales, con registros obligatorios y límites de rentas, es de los puntos más importantes.

También se necesitan programas de vivienda asequible que protejan a residentes de bajos ingresos, y apoyo al comercio local para mantenerse dentro del sistema económico.

En definitiva, la participación de profesionales capacitados en proyectos urbanos y la conservación cultural es la ayuda que la población necesita para equilibrar la inversión y la desajustada balanza social que se vive en varias ciudades de México.

Referencias bibliográficas

  1. ONU-Habitat. (s/f). El fenómeno de la gentrificación. Onu-habitat.org. https://onu-habitat.org/index.php/el-fenomeno-de-la-gentrificacion
  2. Patiño, J., & Flores, P. S. J. (2025, julio 14). Las nuevas colonias de moda en Ciudad de México: los precios en Tacubaya, Tabacalera y Lomas de Sotelo se disparan por la gentrificación. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/mexico/2025-07-14/las-nuevas-colonias-de-moda-en-ciudad-de-mexico-los-precios-en-tacubaya-tabacalera-y-lomas-de-sotelo-se-disparan-por-la-gentrificacion.html
  3. The real estate market in Mexico City: A snapshot of 2025. (2025, febrero 4). Mexico Business. https://mexicobusiness.news/infrastructure/news/real-estate-market-mexico-city-snapshot-2025
  4. Bélanger, E. (2025, enero 31). Gentrificación turística se adueña de barrios y colonias [Artículo]. El Imparcial de Oaxaca. https://imparcialoaxaca.mx/la-capital/gentrificacion-turistica-se-aduena-de-barrios-y-colonias

Noticias relacionadas

La desigualdad social en México es un problema estructural

Desigualdad social en México: causas y consecuencias

La desigualdad social en México es un problema estructural que afecta múltiples dimensiones de la vida cotidiana, desde la distribución del ingreso hasta el acceso a servicios básicos como la educación y la salud.

Qué es la estratificación social , tipos y características

Estratificación social: qué es, tipos y características

La estratificación social es la forma en que una sociedad organiza a las personas en niveles jerárquicos desiguales según criterios como riqueza, poder o prestigio. Refleja y mantiene diferencias en el acceso a recursos y oportunidades.

En el contexto mexicano, las expresiones culturales juveniles no pueden entenderse sin considerar la realidad de las juventudes marginadas que habitan territorios marcados por la exclusión

Culturas juveniles en crisis: el desencanto como forma de expresión

Las culturas juveniles son formas de resistencia ante la exclusión. Este análisis explora sus expresiones simbólicas y su relevancia para la intervención social.